¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato.
Pulse aquí para obtener el libro completo comprimido ZIP (150 páginas, 1171Kb)

Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela (1950-2002)

Alexander Martinez Pichardo y Malvi Sarmiento Tortolero

 

METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DEL CAPITAL HUMANO


En los tiempos precedentes al estudio del capital humano incluyendo los tiempos actuales, la literatura económica nos ofrece una gran variedad de métodos que consideran modelos y formulas de estimación o calculo, propiamente dicho, de series estadísticas sobre capital humano. En efecto cabe destacar lo siguientes.
El primer método está constituido por una medición a través del promedio de años de escolaridad de la población (se incluyen tres niveles: básico, medio y diversificado), este método calcula por separado el promedio de años de escolaridad, separando la población en hombres y mujeres pertenecientes a la fuerza laboral ocupada, dicha escolaridad en muchos casos es denominada educación formal, entre los autores que utilizan la presente metodología se encuentran Serrano (1996), Barro y Lee (2000), Barro (2002), De La Fuente (2002), y Giménez y Simón (2002), entre otros.
Además, otra aproximación planteada por Serrano (1996) es aquella donde se divide la población ocupada en dos grupos, un grupo de individuos cualificados, que han terminado un cierto nivel educativo y otro de individuos no cualificados que no han completado ese nivel educativo requerido, por lo tanto el nivel medio de capital humano de la población ocupada puede expresarse como un promedio ponderado de los niveles medios de capital humano de la población cualificada y la no cualificada. Este indicador se puede estimar a través de la siguiente formula:

H = hcvc  hn (1- vc) (2.1)
donde:
hc = Nivel de Capital Humano medio de los cualificados
hn = Nivel de Capital Humano medio de los no cualificados
vc = Proporción de cualificados dentro de la población ocupada

El segundo método general lo constituye la medición de un componente denominado “logro educativo” que se realiza a través de la combinación del índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior, la tasa combinada de matricula es un aporte a la investigación sobre el capital humano elaborado por la UNESCO y refleja el número de jóvenes en edad escolar comprendido entre seis (6) y veintitrés (23) años de edad que se encuentran dentro del sistema escolar, su calculo parte como base de la tasa bruta de matricula tomándose un valor máximo de matricula del 100% de la población ubicada entre las edades mencionadas anteriormente y como valor mínimo el 0% de la población perteneciente a ese rango de edad.
Consecuentemente, para el cálculo de la tasa bruta de matriculación, de modo tal que se pueda incluir la educación primaria, básica, media (diversificada, profesional) y universitaria, se suman todas las matriculas registradas a comienzo del periodo y se dividen entre la población de seis (6) a veintitrés (23) años. De tal modo que para su cálculo se utiliza la siguiente formula:

MAT = MBas  MMed  Msup (2.2)
Proy 6 – 23 años
donde:
MAT: (Tasa bruta de matriculación).
MBas: Matricula en Educación Básica.
MMed: Matricula en Educación Media.
MSup: Matricula en Educación Superior.
Proy 6-23: Población proyectada de edades entre 6 y 23 años

El calculo de la tasa de alfabetismo es la relación que existe entre las personas de edades entre quince 15 años y más, que se encuentran en una capacidad razonable de leer y escribir (nivel de alfabetismo) y la población total considerada para ese grupo de edades.
Finalmente el componente de logro educativo se calcula como un promedio sobre la base de la tasa de alfabetismo y la tasa de matricula combinada, donde a cada una se les otorga una ponderación relativa, esta metodología es utilizada actualmente por el PNUD para realizar el calculo del IDH y en Neira et al. (1998).
Como tercer componente clave se utiliza la variable salud de la fuerza de trabajo medida a través de los datos disponibles sobre la expectativa de vida de la población, este componente de salud mide en esencia los índices de mortalidad y morbilidad, pero se considera que generalmente una mayor esperanza de vida viene asociada a mejores niveles de salud acompañado de bajos niveles de mortalidad y morbilidad, entre los que usan dicha formulación tenemos Naciones Unidas (1998), Bloom-Canning y Sevilla (2004), Giménez y Simón (2002).
Bloom et al (2004), introducen en el calculo del capital humano, los años de escolaridad y la esperanza de vida y agregan una medida de la experiencia laboral agregada donde computan para cada país considerado en su estudio, 22 combinaciones de las categorías de edades compuesta por hombres y mujeres en grupos de edades de 15-19, 20-24,...., 60-64, 65. La experiencia consiste simplemente en la cantidad de tiempo transcurrido en la fuerza laboral, para cada grupo calcularon el promedio de años de escolaridad menos la edad a la que comenzó la escolaridad, la cual asumieron uniformemente como seis (6), en dicho calculo usaron cuatro medidas del promedio de años de escolaridad derivado de Barro y Lee (2000), y dividieron la población entre hombres y mujeres de edades entre 15-24 años y más de 25 años, Bloom et al (2004) concluyen que esta medida de la experiencia es razonable para los hombres, ya que, para el caso de las mujeres se podría exagerar el calculo de la experiencia laboral debido a que son las que frecuentemente pasan periodos fuera del mercado laboral.
Por otro lado, Giménez et al (2002), exponen que hay dos indicadores que se utilizan con frecuencia para medir el capital humano, los cuales son: los años medios de estudio de la población (AME) y el tanto por ciento que la misma ha completado un determinado nivel de estudios , pero que dejan de lado muchas matices que se encuentran dentro del concepto de capital humano. Es por ello, que estos autores proponen una nueva medida para la medición del capital humano, que sea un indicador más elaborado tomando en cuenta la educación formal e informal, haciendo la especificación de que el capital humano puede ser innato o adquirido, el innato comprende actitudes físicas e intelectuales, donde la salud y la alimentación ejercen mucha influencia sobre éstas, por su parte, el adquirido es el que se forma a lo largo de la vida de las personas, por medio de sus estudios y la investigación y está conformado por la educación formal e informal y la experiencia laboral. De esta manera se construye un nuevo indicador de capital humano considerando todas estas variables, las cuales se explicaran a continuación:
El Capital Humano Innato: además de las aptitudes físicas e intelectuales hay que considerar, que se deben satisfacer unas mínimas condiciones de salud y alimentación, por lo tanto, el indicador sanitario que eligieron los autores es el gasto corriente per cápita en salud, medido en dólares ajustados por la PPA, donde se establece un umbral (que sería la mediana de la distribución), y por ende, los países que estén por debajo de ese umbral se le considerará un deterioro en las posibilidades de desarrollo de su capital humano, así tendremos.

Si xi>u Si= 1
Si xi< uSi - 1 - (2.3)

Con
donde:
Si: efecto de las condiciones de salud sobre el capital humano en un país i
xi: gasto corriente per cápita en salud de un país i, medidos en dólares ajustados por la PPA.
i: 1, 2, ..., N Siendo N el numero de países objeto de estudio
u: Umbral establecido, en este caso, la mediana de la distribución.

El Capital Humano Adquirido: esta compuesto, a su vez, por tres componentes:
1) Educación Formal: es la que comprende la educación primaria y secundaria, y en su estudio Giménez et al (2002) utilizaron el gasto público por alumno en dólares de 1985 ajustados por la PPA, por lo tanto, se procederá a ponderar los años medios de estudio de la población según la calidad de la misma:

(2.4)
Con y
donde:
Ci: efecto de la calidad de la educación sobre la educación formal recibida en un país i
Xi: media del gasto publico en educación por alumno en educación primaria y secundaria, medido en dólares ajustados por la PPA
i = 1,2,...,N Siendo N el numero de países objeto de estudio

Finalmente la educación formal queda expresada de la siguiente manera:

Efi = AME . Ci (2.5)

donde:
Efi: Educación Formal
AME: años medios de estudio
Ci: Calidad de la Enseñanza recibida

2) Educación Informal: la cual abarca toda la información recibida fuera de los ámbitos educativos académicos clásicos, de esta forma, los autores han elaborado un índice de acceso a los medios de información, donde se pueden utilizar datos construidos por el Banco Mundial, sobre el uso de estos medios y el resultado será:

(2.6)
Donde:
Yj: número de unidades del medio j por cada mil habitantes
j: 1,..., Me
Me: medios de comunicación
Xi: promedio de unidades medidos del país i
i= 1,2,...N Siendo N el numero de países objeto de estudio

Una vez estudiados estos medios, debemos considerar la importancia de los mismos en la adquisición del capital humano, según la siguiente formula:

(2.7)
Con y
donde:
xi: promedio de unidades de medio del país i
Mi: efecto de los medios sobre el capital humano en un país j
i= 1,2,...N Siendo N el número de países objeto de estudio

A continuación, Giménez et al (2002) proceden a construir otro indicador, de adquisición de la educación informal, tomando en cuenta la difusión de la información por escrito, debido a que la transmisión de conocimientos por medio de la lectura es muy importante, para ello se utilizara información sobre la cantidad total de papel usada, con fines culturales, para poder tomar en cuenta, además de los medios impresos, los fotocopiados y los manuscritos. Este indicador se calculará así:

(2.8)
con y
donde:
xi: papel de uso cultural consumido en un país i (toneladas por habitante)
Pi: efecto del consumo de papel sobre la adquisición de capital humano en le país i
i= 1,2,...N Siendo N el numero de países objeto de estudio

Es de hacer notar que no todas las personas podrán disfrutar de estos medios, por lo que hay que considerar a las personas alfabetizadas, es por ello que se emplearán estadísticas de alfabetización:

Ai: tasa de alfabetización del país i

Cabe señalar la importancia que Giménez et al (2002) dan a la familia en la investigación, ya que para ellos juega un rol fundamental, debido a que mientras más grande sea la misma, menos atención se le presta a cada hijo, por lo tanto los autores consideran un número determinado de hijos u, por encima del cual la atención que recibe cada individuo se reduce, de forma exponencial de acuerdo al tamaño de la unidad familiar:

Si xi>u Fi= 1
Si xi< uFi = 1 - (2.9)
Con
donde:
Fi: efecto del numero de hijos sobre el capital humano en un país i
xi: tasa de fecundidad del país i
i= 1,2,...N Siendo N el numero de países objeto de estudio
u: números de hijos establecidos como umbral

Teniendo en cuenta todos estos factores, el índice de educación informal, EI, quedara de la siguiente manera:

EIi=Mi.Pi.Ai.Fi (2.10)

siendo:
EIi: índice de educación informal
Mi: índice de medios
Pi: índice de papel cultural consumido
Ai: tasa de alfabetización
Fi: índice de posibilidades de educación de los hijos

3) Experiencia Laboral: los autores optaron por calcular el número de años que el ciudadano medio ha trabajado en su país, los años medios de experiencia laboral, el periodo medio durante el cual el trabajador arquetípico se ha encontrado desempleado y así tendremos:

Exi= EMPi – EIMTi – TMDi (2.11)
EIMTi=
donde:
Exi: indicador de experiencia laboral
EMPi: edad media de la población
EIMTi: edad media de incorporación al mercado de trabajo
TMDi: tiempo promedio durante el cual un individuo ha estado en situación de desempleo
AMEi: años medios de escolaridad

Para incluir esta medida en el indicador de capital humano, los autores elaboraron una ponderación basada en el indicador de experiencia laboral que modifique el indicador de capital humano de la siguiente forma:

(2.12)
con y
donde:
Exi: indicador de experiencia laboral en un país i
Ei: efecto de la experiencia laboral sobre el capital humano en el país i
i= 1,2,...N Siendo N el numero de países objeto de estudio

De esta manera Giménez et al (2002) completaron el índice de Capital humano que quedará como:
IHi = Efi . EIi . Ei . Si (2.13)

donde:
IHi: índice de capital humano
Efi: índice de educación formal
EIi: índice educación informal
Ei: índice de experiencia laboral
Si: índice de salud
 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"