Google
En toda la web
En eumed·net






 

 

Esta página muestra parte del texto, pero carece de notas, fórmulas, esquemas, tablas o gráficos.
Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (139 páginas, 733 Kb)

El marco institucional del
Banco Central de Venezuela

CAPÍTULO I

EL DISEÑO INSTITUCIONAL DE LOS BANCOS CENTRALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA TEORIA ECONOMICA CONVENCIONAL


1.2. Comportamiento del Banco Central

1.2.3. Asociación estadística entre inflación e independencia del Banco Central: Evidencia empírica, caso Latinoamérica


En América latina se han hecho reformas estructurales importantes, en la década de los noventa, a fin de estabilizar la economía y facilitar el crecimiento sostenido. Especial atención, se hizo en el fortalecimiento institucional de los BC mediante enmiendas a la ley por medio de los cuales se rigen y en algunos casos reformas a la Constitución de dichos países para asignarle una mayor autonomía desde el aspecto legal, político, económico, financiero, promover la rendición de cuentas y transparencia de los BC, con el objetivo de asegurar el diseño y la ejecución eficaz de la política monetaria.

Jácome (2.002), realiza estudios sobre la independencia de los BC para América latina, analiza las principales características de la legislación monetaria en 15 países (Argentina, Bolivia, Guatemala, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, México, República Dominicana, Brasil y Venezuela), sobre la base de las leyes orgánicas de dichos Bancos. En el gráfico 4, se muestra la asociación estadística de los países latinoamericanos entre la independencia de los BC y la tasa de inflación:



Grafico 4


Fuente: Jácome Luis. Trimestre Económico. 2.002. Pág.699

Como se puede observar países como Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina son los más independientes de la región, desde el punto de vista legal. Mientras que los Bancos Centrales de Brasil y la República Dominicana, no reformaron sus leyes, presentan grados muy bajos de autonomía durante los 90’. En cambio, Ecuador es el país con mayor contraste dado que se ubica en la mitad, en autonomía, de acuerdo al índice de Cukierman modificado, la explicación de esto se basa en la poca importancia que le otorga a la independencia política del BCE, la remoción y el nombramiento de los directorios.

Otros resultados, de forma general, son:

• La mayoría de los países incorporan como principal objetivo la estabilidad de precios. Sin embargo, Uruguay y Paraguay se le asignaron de forma simultánea la estabilidad del sistema financiero y la de precios, o como el BC de Guatemala que vela por el desarrollo económico del país.
• Se ha ganado independencia política con las reformas implantadas, la conformación de los directorios no debe tener una vinculación directa con los gobiernos y la remoción de los directores a cargo del Presidente de la República se sustituyó por un procedimiento jurídico y legislativo, quienes dictaminan tal remoción con el voto de la mayoría calificada y de acuerdos a causas justificadas en la ley.
• En cuanto a la independencia económica, se incluye la prohibición de financiar el déficit fiscal por parte del BC. Países como Bolivia, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay pueden cubrir las necesidades temporales de liquidez por un lapso corto. En Venezuela el gobierno comparte esta responsabilidad con el BCV. Como prestamistas de última instancia, se establecieron límites a los Bancos y no permitieron su participación en la reestructuración bancaria. En el caso del BCV se obliga a transferir al gobierno todo tipo de utilidades, pero al mismo tiempo compromete al gobierno a mantener el capital del BCV.
• Con respecto a la rendición de cuentas y transparencia, no son uniformes en todos los países, en algunos son rigurosas ya que se le exige comparecer al banquero central ante el Ejecutivo o el Congreso para que informe sobre los resultados de la política monetaria aplicada. En el otro extremo, sólo se requiere la publicación de una memoria anual, y sirve para fines académicos dado el retraso con que se publica (Jácome, 2.002: Pág. 686).

Para sustentar dichos resultados se utilizó dos índices, el de Cukierman (1.992) y el modificado de Cukierman ; a fines ilustrativos se utilizará el segundo porque capta aspectos políticos no considerados en el primero:
• Los banqueros centrales, se evalúa las provisiones jurídicas, el plazo del nombramiento y se relaciona con el período de reelección del Gobierno, como es la participación del Ejecutivo y el Legislativo, se evalúa cómo es la remoción de los directores dado que la autonomía de los BC será difícil de violar en la medida que el Ejecutivo tenga restricciones para remover su directorio.
• Formulación de la política monetaria, se analiza un criterio de independencia en la conducción de la política monetaria y cambiaria, la valoración del papel que juega el BC en el presupuesto del Estado se modifica por la participación que tiene éste en la aprobación y contratación de la deuda. Con ello se quiere lograr que haya menos déficit fiscales que han sido insostenibles en América latina.
• Objetivos principales del BC, solo se incluyen cambios marginales.
• Reduce los criterios referidos a la financiación del BC al gobierno, a los anticipos temporales y al crédito en general.
• Debe existir un control y regulación señalado en la ley que permitan limitar los préstamos a los bancos comerciales en problemas, serán positivos en la medida en que el BC conserve como objetivo fundamental la estabilidad de precios.
• Se le asigna una valoración óptima a la situación en donde el Estado garantice el capital del BC, y éste a su vez transfiera el exceso de utilidad al gobierno por encima de un monto acumulativo de reservas. Así, se penaliza cuando la integridad del BC no esta asegurada y realiza operaciones relacionadas con el gobierno.
• Otro criterio que se integra es la rendición de cuentas y transparencia, componente integral como contraparte de la independencia de los BC.
Mediante el análisis de los índices descritos con anterioridad se puede obtener evidencia cuantitativa sobre el grado de autonomía legal de los BC a finales de los noventas y no refleja la autonomía efectiva de los BC. Para una muestra de 17 países se encontró una relación inversa entre la inflación y la independencia de los BC, luego se elimina a Argentina y Brasil de la muestra que son los países con mayor y menor inflación para observar si los resultados son robustos y se encuentra que la relación entre autonomía legal e inflación en América latina no es sólida. Es decir, los avances en cuanto a autonomía política son menores, los gobiernos todavía mantienen la potestad de remover directamente al presidente del BC o a los directores. Una segunda conclusión, es la imposibilidad de afirmar que a mayor independencia menor inflación porque la correlación para el índice modificado es poco significativo.

La tercera y última conclusión a que se llega es que la existencia significativa y sólida entre autonomía e inflación cuando se usa el indicador de independencia efectiva, cuya variable es la rotación de los directores del BC. Permite inferir que existe una brecha entre la norma jurídica y lo que realimente se hace en la práctica, por tanto mientras la sociedad no acepte la necesidad de un BC independiente capaz de ayudar a estabilizar la economía, las reformas institucionales que se hagan son innecesarias.

Un tema de discusión en la literatura económica es la influencia que tiene la inflación sobre el crecimiento económico, se afirma que la inflación tiende a disminuir la tasa de crecimiento, la eficiencia y la inversión. Desde esta óptica, se podría esperar que el marco institucional del banco central independiente y su énfasis en la estabilidad de precios redunden en mayores tasas de crecimiento económico de largo plazo. Fischer (1.994) sostiene que los resultados empíricos revelan la existencia de una relación negativa estadísticamente significativa entre inflación y crecimiento en el largo plazo, los resultados estadísticos que vinculan el grado de independencia de la banca central con el crecimiento de largo plazo son más débiles y menos concluyentes (De Gregorio 1.994).