¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato. Libro completo en formato DOC (150 páginas, 985 Kb)

Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional

Mario Alberto Gaviria Ríos y Hedmann Alberto Sierra Sierra
 

CAPÍTULO I
ASPECTOS TEÓRICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Alberto Gaviria Ríos


La teoría neoclásica



Frente a los altos niveles de crecimiento mostrados por los países centrales en el período de posguerra, uno de los enfoques del crecimiento que adquirió mayor repercusión en los medios académicos y económicos fue el de Solow. Durante buena parte de los 50’s y 60’s su enfoque llegó a convertirse casi en un paradigma indiscutible para explicar porqué crecían las economías.

El modelo de Solow (Sala-I-Martin, 1999) considera una economía desarrollada, en un escenario de competencia perfecta, población constante y ocupación plena en los mercados de trabajo y bienes. Su planteamiento se fundamenta en tres supuestos básicos: la fuerza de trabajo (L) y el progreso técnico potenciador de trabajo (A) crecen a una tasa constante exógena; todo el ahorro se invierte y el producto (Y) está en función del trabajo y el capital (K), con una función de producción que exhibe rendimientos constantes a escala y decrecientes en los factores individuales de producción (ecuación 1). La función toma la siguiente forma:
, (1)

Con : elasticidad del producto respecto al capital.

Un punto bastante relevante en su análisis es el carácter decreciente de la productividad marginal del capital, o tasa de ganancia de largo plazo, que lleva a la economía a alcanzar su nivel de estado estacionario cuando ésta se iguala a la tasa de interés de mercado - su costo de oportunidad. El crecimiento de la economía está entonces limitado por esa continua caída de la productividad marginal del capital, que lo lleva a un nivel estacionario de largo plazo y que sólo puede ser contrarrestado con un cambio tecnológico o shock en la productividad total de los factores de carácter exógeno.

El impacto de dicho cambio es incorporado en la función de producción de la firma representativa a través de un residuo calculado a partir de la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto y la participación relativa de los distintos insumos. En la literatura especializada se le conoce como la productividad total de los factores (PTF) y se llega a el al tomar logaritmos a la ecuación 1, derivar con respecto al tiempo y obtener la diferencia señalada (ecuación 2).
(2)
Con
Solow hace entonces una diferenciación entre dos tipos de efectos sobre la economía: los de nivel y los de crecimiento. La diferencia entre ambos descansa en que el último afecta la tasa de crecimiento, en tanto que los efectos de nivel sólo alteran la posición del sendero de crecimiento pero no la tasa . De acuerdo al enfoque de Solow, los efectos de nivel estarían determinados por los incrementos (o disminuciones) de la propensión a ahorrar, o bien por aumentos del capital per cápita resultantes de mayores inversiones realizadas por los agentes. En cambio, los efectos de crecimiento serían inducidos por una variación exógena en la tasa de aumento de la población o por una innovación (cambio técnico neutral en el sentido de Harrod : razón capital-producto (K/Y) constante en el tiempo), que harían el capital más escaso y elevarían su productividad marginal (tasa de beneficio en el largo plazo).
Cuando una economía ha alcanzado el estado estacionario se hace inconveniente seguir acumulando capital físico en el tiempo. Llegado este punto, los consumidores estarán maximizando su bienestar puesto que el nivel de gasto es el máximo y todos los beneficios se invertirán (regla dorada de Phelps), así como también se mantendrá inalterada la participación de los factores en el ingreso total .

A partir de esta versión del crecimiento, la corriente neoclásica ha llegado a una conclusión muy debatida en los medios académicos y profesionales: la convergencia. Aún sin modificar su nivel de tecnología, los países menos desarrollados comenzarán a desplazarse a lo largo de su función de producción, y por ende a acumular capital físico a mayor velocidad que los países más avanzados, debido a la escasez relativa de ese factor (que presenta rendimientos decrecientes). Esto significa que las tasas de crecimiento de los países dependen de forma inversa de su ingreso per cápita inicial y que la disparidad en los niveles de ese ingreso entre dos economías será transitoria en la medida en que las mismas presenten idénticas tecnologías, preferencias y tasas de crecimiento de la población. Por lo tanto los efectos sobre el producto per cápita de las dotaciones iniciales de capital físico y humano serán puramente transitorios (Sala-I-Martin, 1999).

La explicación de la convergencia del ingreso per cápita entre economías puede verse a partir de la de la razón capital-producto (ecuación 3):

(3)

Si existen rendimientos decrecientes al capital, una mayor razón K/L no será compensada por una mayor razón Y/L y, por lo tanto, la razón K/Y será mayor. Así, si la razón ahorro-inversión es la misma entre países, los ricos con mayor razón K/L deberán crecer más lentamente que los pobres con menor razón K/L debido a que la productividad del capital es menor en el primer caso que en el último.

Puede señalarse entonces que, en el marco del modelo neoclásico de Solow, la participación del capital en la función de producción es una de las variables claves del crecimiento. El progreso técnico puede llegar a neutralizar los rendimientos decrecientes del capital y permitir el crecimiento sostenido de la economía pero mantiene un carácter exógeno dentro del modelo, el que no ofrece explicaciones relevantes acerca de la importancia creciente del residuo en la función de producción.

Cabe aquí preguntarse por qué, aún conociendo la realidad del desarrollo industrial, los economistas neoclásicos adherían a una hipótesis de progreso técnico exógeno. Al respecto son posibles dos respuestas: desde un punto de vista empírico el cambio técnico puede ser visto como obedeciendo al comportamiento de una “gran matriz de leyes naturales” que el accionar del hombre no puede modificar en su desarrollo espacial y temporal. La otra respuesta, se vincula con la incompatibilidad teórica entre el supuesto de mercados de competencia perfecta y las externalidades tecnológicas, puesto que éstas generan rendimientos crecientes a escala (Romer, 1990).

En una estimación econométrica sobre los cambios en la productividad total (PTF) observada para los Estados Unidos durante 1948-1985, Prescott (citado en Mankiw, 1995) encontró una participación creciente de dicho residuo, lo cual contribuyó a generar nuevas controversias acerca de las causas del crecimiento económico, las que se fueron agudizando a partir de la nueva realidad internacional de los años ochenta .

Las tasas diferenciales de crecimiento de la productividad entre los países, particularmente los fuertes niveles de crecimiento mostrados por Japón y los tigres asiáticos, produjeron un viraje en las líneas de investigación teórico-empíricas de los principales centros académicos del mundo. Por otro lado, el dinamismo creciente que fueron adquiriendo los cambios tecnológicos incluyendo la aparición de nuevas industrias como la microelectrónica o la biotecnología, llevaron a muchos autores a considerar las limitaciones de un modelo de crecimiento basado en el cambio técnico exógeno. Es decir que el residuo tecnológico dejaría de ocupar un segundo plano o de ser una variable misteriosa para convertirse en un objeto de mayor preocupación por parte de los economistas del Norte.

El gran desafío consistía, entonces, en explicar que no sólo la acumulación de capital físico en el tiempo o un shock de productividad casual podían ser los factores que impulsaban el crecimiento económico. En otras palabras, existían variables endógenas no consideradas en la función de producción solowiana, que permitirían brindar una explicación más consistente con la realidad acerca de por qué la tasa de crecimiento podía llegar a ser tan diferente entre los países, así como sobre otras preguntas a las que se hizo referencia en la introducción de este capítulo.
.


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"