¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Libro completo en formato DOC (117 páginas, 600 Kb)

Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado: la experiencia socialista
Mario González Arencibia
 

INTRODUCCIÓN

“Solo de las grandes crisis han surgido las grandes soluciones”

Fidel Castro Ruz[1]

Si al iniciarse el siglo XX los objetivos de la investigación científica estuvieron centrados en el Estado-nación, y los aspectos de su internacionalización, debido a la convulsa situación  existente en la vida económica y social que involucró el tránsito de la libre competencia al capitalismo monopolista, resulta explicable, que a fines del siglo XX y principios del XXI, los investigadores en las Ciencias Sociales tiendan a concentrar su atención principalmente sobre los dilemas que plantea la relación globalización-desarrollo.

Este desplazamiento del interés científico esta motivado por la mayor conciencia que tiene el mundo en la actualidad de hacerle frente a los cambios globales y a sus implicaciones políticas, económicas, ecológicas, éticas e incluso militares, es decir en su más amplio sentido social. La trascendencia e importancia del debate no deviene de su mayor o menor consideración en el plano académico, se trata sin duda, de un fenómeno todavía más inquietante y que ha sido subrayado por muchos autores, especialmente por Fidel Castro Ruz, cuando plantea “el orden económico prevaleciente ni es sostenible ni es soportable. No tiene solución sin grandes y profundos cambios. Los ejemplos de crisis locales, regionales y hemisféricas que se repiten con frecuencia así lo demuestran”.[2] Ello se expresa en el desnivel económico y social que separa a países y clases sociales, el cual se ha ido haciendo cada vez mayor en el curso del tiempo, lo que ha llevado al Sistema de Economía Mundial a la crisis, hacia su punto más culminante.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, (2000) “una cuarta parte de la población mundial sigue sumida en la pobreza severa. El 41% de la población mundial en edad laboral está desempleada o subempleada (ello representa unas 1140 millones de personas). En los países en desarrollo, 1/3 de la población vive en la pobreza (1300 millones de personas). En América Latina el 46% de la población es pobre según la CEPAL. En los países capitalistas desarrollados son 100 millones de personas las que viven en la pobreza. En los países ex-socialistas europeos 1/3 parte de la población es pobre: 120 millones de personas. El número de pobres ha aumentado significativamente en los últimos 10 años incluso en países como Estados Unidos e Inglaterra. Unos 160 millones de niños en el mundo sufren de malnutrición, 110 millones no asisten a la escuela. Casi 1000 millones de personas son analfabetos, más de 1000 millones carecen de agua potable. La tercera parte  de la población en 35 países más atrasados mueren a los 40 años de edad. En una economía mundial de 25 billones de dólares esto es contradictorio y pone en dudas a la política nacional e internacional de esas regiones en su conjunto.

Otro de los grandes fenómenos que afecta a la humanidad poniendo en dudas su existencia misma, es el desastre ecológico global. Por ejemplo, en los últimos 20 años, período en que ha predominado el neoliberalismo[3], se concentran los 13 años más calurosos del planeta desde 1866. Hace 30 años los bosques cubrían el 40% de la superficie terrestre, hoy sólo cubren el 27%. Los cambios climáticos están asociados a estos dos fenómenos de calentamiento y deforestación. El crecimiento económico neoliberal está superando la capacidad del ecosistema planetario para soportarlo. Solamente los Estados Unidos aportan el 23% de las emisiones de CO2, factor fundamental en el calentamiento atmosférico.

La necesidad de comprender los cambios, deviene no sólo porque afectan la dinámica global, y porque a la postre sus resultados harán que el mundo sea diferente a como ha sido hasta ahora, sino porque ello requiere de la elaboración de propuestas para enfrentarla. Tanto desde el punto de vista de la teoría como desde la praxis,  la política económica a seguir frente a este proceso, deberá construir modelos operativos destinados a explicar y cambiar la realidad.

Tomando en consideración estas inquietudes, este ensayo ofrece al lector interesado un conjunto de reflexiones en torno a la relación dinámica entre la globalización y las alternativas de desarrollo, exponiendo en lo particular el caso de la experiencia y perspectiva socialista  como una condición para hacerle frente a los desafíos que se derivan del proceso de globalización y de las prácticas del mercado neoliberal. Según lo expuesto el punto de debate podría estar en la posibilidad de encontrar espacios para opciones distintas que permitan enfrentar los desafíos de la globalización.

Son múltiples las preguntas cuestionadoras de la realidad las que hacen pensar en la necesidad de replantear el tema de las alternativas de desarrollo frente a la globalización entre ellas:  ¿Por qué aceptar que las modificaciones del mundo actual sólo pueden dirigirse en una sola dirección: el neoliberalismo?, ¿Cómo reconstruir una opción socialista frente a la globalización?, ¿Representa la época actual un corte histórico respecto a tiempos pasados?, ¿Cuáles son los hilos conductores de la globalización?, ¿Qué ejes de pensamiento y acción política permiten abrir alternativas, incluyendo la del socialismo?.[4]

La idea central que trasmite este ensayo en cada una de sus partes es que un proyecto alternativo a los desafíos de la globalización tiene que asumir su carácter de opción nacional, regional y global, en lo que no debería quedar al margen una valoración en torno a la opción socialista frente al proceso de globalización. En este ámbito lo alternativo solo podrá establecerse a partir de una composición de fuerzas sociales y políticas que apoyen tal opción, esta inquietud está en correspondencia con la idea de que: “La existencia de ideas revolucionarias en una determinada época presupone ya la existencia de una clase revolucionaria”.[5]

El problema consiste en transitar desde un punto en que la economía mundial aparece como un conjunto de restricciones, a otro en la que las relaciones externas se supediten a las necesidades reales de la acumulación y al desarrollo en su sentido integral. La comprensión del tema de las alternativas por cada uno de los miembros de la sociedad es de particular significado para un país como Cuba, sujeto a un brutal bloqueo por la potencia imperialista más fuerte del planeta, en condiciones en que ha desaparecido el Sistema de Economía Socialista Mundial. En este entorno es cada vez más urgente la búsqueda de mecanismos que permitan insertarse con eficiencia en la dinámica de las transformaciones que se producen en la Economía Mundial. Por lo que el manejo de estas cuestiones deberán enfocarse hacia el logro de mayores niveles de eficiencia de la gestión empresarial cubana, la cual está sometida a la interacción de las leyes del mercado capitalista mundial y a los riesgos que de este se derivan.

Han sido múltiples los motivos que han conducido a esta investigación, entre ellas la interrogante sobre si la opción socialista podría convertirse en una alternativa frente al proceso de globalización. Con ello se reafirma, que la reflexión sobre el tema no es sólo un ejercicio de importancia académica, sino que se convierte en una cuestión vital para la práctica política, pues no hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria. Tal cuestión ha sido reafirmada en más de una ocasión por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien de manera acentuada ha llamado a la elaboración de los supuestos de una teoría sobre las perspectivas de la práctica del socialismo en el siglo XXI, a partir de la idea de que el socialismo es la única alternativa posible frente a las desigualdades que genera la globalización neoliberal.

Partiendo del principio de lo general a lo particular la investigación está estructurada en 4 partes, primero se sitúan los aspectos teóricos en una sesión denominada estrategias alternativas de desarrollo y globalización: lecciones para América Latina y el Caribe, en una segunda parte, se expone el debate que plantean las prácticas de socialismo conectado y desconectado de la globalización, en los casos de Europa, China, y Viet Nam, para luego avanzar hacia el estudio de los retos del proyecto socialista cubano frente a la globalización, y en una dimensión perspectiva se ofrece el análisis de lo que podría ser una opción de socialismo sostenible frente al globalismo neoliberal.  

Este estudio podría ser objeto de diversas aplicaciones, entre ellas las de carácter docente; en ese sentido este ensayo pudiera representar una modesta contribución, en cuanto a la introducción del tema en la práctica social. La búsqueda de espacios en la economía mundial por la que está atravesando América Latina y el Caribe,  y en lo particular Cuba, exige el seguimiento y entendimiento constante de los cambios globales, y del pensamiento que lo explica, no sólo en su dimensión técnica, sino sobre la naturaleza social del fenómeno, a través de su cabal comprensión por cada uno de los miembros de la sociedad que participan en la toma de decisiones. Se parte del hecho de que la solución de cualquier problema depende de la comprensión de los factores involucrados en el mismo, y si la comprensión es  el primer paso para la acción racional, lo que nos corresponde es lograr dicha comprensión.

La investigación representa un avance en términos de análisis de propuestas contrarias al modelo neoliberal, así como  en lo que respecta al desarrollo de aspectos que aportan al estudio de la teoría de la transición al socialismo, desde una proyección tercermundista y latinoamericana, al presentar un estudio  perspectivo de lo que podría ofrecer la opción de un socialismo sostenible entendido como una condición para el desarrollo.

Finalmente se podría plantear que el proceso de escribir es un acto de aprendizaje, lo que he constatado en la constante transformación de mis engorrosas notas originales, espero que esta versión sea inteligible. No se pretende haber cubierto, ni siquiera en forma aproximada, “todo el terreno”. El terreno en torno al dilema de la globalización, las alternativas de desarrollo y la construcción de la práctica socialista, es amplio y las complicaciones e implicaciones que se encuentran a cada paso son muchas, y muy desconcertantes.

En rigor las ideas que aquí se plantean, solo pretenden ser una modesta contribución a la divulgación y al debate de un tema, que por su importancia en el proceso de formación de valores humanos y para la toma de decisiones en la práctica política de cualquier país, necesita un estudio constante. A lo más que se aspira es a haber esbozado los contornos generales del contrapunto globalización-desarrollo-socialismo, y por tanto, a presentar un mapa tentativo cuya función, sea la de alentar análisis posteriores y estimular su exploración más a fondo.


 

[1] Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en la sesión de clausura del V encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo. La Habana  14 de febrero del 2003. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f140203e.html.

[2] Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en la sesión de clausura del quinto encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo. Op. Cit.

[3] Este enfoque se centra en el problema de la tasa óptima de capital, a partir del supuesto de que ese crecimiento se origina en la acumulación de factores y en el progreso tecnológico. En este sistema teórico los recursos naturales estaban considerados como un insumo reproducible, tomando como criterio, que los recursos naturales estaban en cantidades ilimitadas, por lo que no constituían una restricción efectiva al aumento de la producción.  

[4] Henry Mora Jimenez. Sitio Oficial - V Encuentro Sobre Globalización y Problemas del Desarrollo La Habana del 10 al 18 de febrero de 2003 . Disponible en:  http://www.globalizacion.cubaweb.cu/dia3/ofensiva.html.    

[5] Carlos Marx y Federico Engels. La Ideología Alemana Edición Revolucionaria, La Habana 1966 p. 50.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de GLOBALIZACIÓN Y MERCADO: LA EXPERIENCIA SOCIALISTA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"