Google
En toda la web
En eumed·net





Introducción



Siendo las 6 de la mañana suena el reloj despertador. Usted se levanta, prepara su desayuno, y conduce hacia el trabajo. A las 8 a.m. se encuentra en la oficina y su mejor compañero de trabajo es Linda. A eso de las 11, toma un descanso y empieza a reflexionar sobre la mañana. Se da cuenta que al preparar el desayuno, ha invertido una gran cantidad de tiempo y que usted vive repitiendo en la oficina "mi tiempo es oro", pero al preparar el desayuno no valoró lo suficiente su tiempo o si no hubiese desayunado en una cafetería. De igual forma observa que el tráfico estuvo bastante congestionado, y que conducir produce una desutilidad que hasta el momento nunca había considerado.

Al pensar en Linda, se acuerda que su madre nunca trabajó y que por el contrario hoy es muy común encontrar que una gran parte de nuestros compañeros de trabajo son mujeres, y entonces exclama: ¡Definitivamente han cambiado los tiempos! ¿Cuál podría ser la explicación de que ella trabajara? Linda, que se da cuenta de cuánto tiempo ha perdido usted en esta reflexión, como buena economista recuerda sus primeras clases en la Universidad y repite en voz alta: "La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre los fines y los medios escasos que tienen usos alternativos" (1). Usted, algo desconcertado por la abrupta exclamación de Linda, le exige que ahonde en sus explicaciones. Ve, de reojo, cómo Linda realiza unos "cálculos" algo complicados a primera vista, y entonces ella responde que si usted le paga $50.000 la hora, con mucho gusto le explica el significado de aquella frase. Más enojado que al principio, a usted le parece increíble que Linda "cobre" por una simple explicación. Entonces decide suspender la conversación, continuar con el trabajo, y tal vez en la tarde pasar por la biblioteca de la Universidad a buscar el significado de la frase de Linda. Dos días después de haber realizado una búsqueda amplia por la biblioteca y recordando aquella frase "mi tiempo es oro", piensa en que de pronto habría sido mejor haberle pagado a Linda por la explicación.

La situación anterior es más común de lo que pensamos. La mayoría de nuestras decisiones están determinadas por la escasez de los recursos y servicios. La cuenta de Linda no es otra cosa que la valoración de su tiempo, que no es infinito: al contrario, Linda desearía tener más tiempo para realizar otras actividades.

En estas páginas usted encontrará una descripción de cómo opera el proceso de asignación cuando agentes como usted y Linda enfrentan restricciones, y cómo se verifica si estas restricciones se cumplen.

Objetivo principal del libro

El objetivo principal de este libro, consiste en mostrar cómo la microeconomía puede ser aplicada a situaciones que los consumidores enfrentan cotidianamente. Para esto, se provee al lector de las herramientas comúnmente usadas por los economistas para explicar el comportamiento individual de los agentes. Por tal razón, se desarrolla el esquema formal de la microeconomía, de tal forma que podamos aproximarnos a la conducta de los agentes, siempre y cuando actúen bajo los supuestos enunciados. Ya que este libro pretende ofrecer una introducción básica de la teoría del consumidor, no se demostrará rigurosamente algunos de los teoremas usados, lo cual no implica que no se desarrolle cuidadosamente como éstos pueden emplearse en las estimaciones sobre los diferentes aspectos que conciernen a la elección del consumidor.

Los modelos económicos

Los modelos económicos son representaciones abstractas de la realidad para estudiar algún fenómeno económico y social. Ya que no se pueden construir versiones del mercado laboral, del mercado del ocio, etc., se acude a la representación abstracta del fenómeno en cuestión (2). Esta representación no es otra cosa que un modelo matemático, en donde, las ecuaciones desarrolladas representan características del comportamiento de los agentes. Las ecuaciones del modelo, buscan aproximarse a las interrelaciones en la economía, y a partir, del planteamiento de las ecuaciones llegar a su estimación. A lo largo del libro el lector deberá identificar los siguientes elementos:

1. Un conjunto de supuestos, denotados como A = { A1 , ..., An } que tiene que ver con el comportamiento de una construcción teórica, y que en últimas, están relacionados con el mundo real. Los supuestos son proposiciones universales de la forma: todo x tiene la propiedad r. Ejemplos de tales proposiciones serán "todos los consumidores maximizarán su utilidad" o "todos los consumidores son tomadores de precios" o "todas las preferencias son separables".

2. Ya que los supuestos de comportamiento deberán estar relacionados con el mundo real, un segundo elemento consistirá en el conjunto de condiciones, bajo las cuales los supuestos son comprobados. Este conjunto de condiciones se denotará como C = { C1 , ..., Cn }. Las condiciones deberán incluir la forma de identificar los efectos sobre las variables. Por ejemplo, suponga que deseamos comprobar que un aumento en los costos de viaje a una zona recreativa disminuye la demanda por viajes a dicha zona en el año 2001. Esto requiere primero observar las razones por las cuales las personas viajan a dicha zona, en otras palabras, sus preferencias por una serie de actividades como navegar en vela, montar a caballo, acampar, etc. También debemos observar los costos de viajar en el año 2001 incluyendo la depreciación del automóvil y los costos de oportunidad del salario en el año 2001. Este conjunto de condiciones específicas, sitúa a Juan demandando viajes a dicha zona en 2001.

3. El último elemento consiste en los eventos E = { E1 , ..., En } que son predecibles por la teoría. La teoría nos dice que el conjunto de supuestos A implica que si las condiciones C son válidas entonces el evento E podría ocurrir. Por ejemplo, si el comportamiento de Juan consiste en maximizar su función de utilidad sujeto a la restricción presupuestaria, lo cual se podría denotar como A, cuando las condiciones C se mantienen, entonces la disminución en la demanda de viajes a la zona en cuestión, el evento E, cuando aumentan los precios del viaje, será observado.

La estructura lógica se construye de tal forma que el conjunto de supuestos A implica que si C es cierto, entonces E deberá ser cierto. Esto es, ( A . C ) ® E, donde el símbolo ® significa "implica". De esta forma, los supuestos A y las consecuencias C implican la observación de los eventos E.

Un elemento final consiste en la forma funcional elegida. Suponga que usted desea considerar la ocurrencia de un evento; para describir este evento, definiremos una variable aleatoria Y. Asuma que la probabilidad del evento depende sobre un vector de variables independientes x* y un vector de parámetros desconocidos q. El subíndice i denota el i-ésimo individuo. De esta forma, el modelo general se puede expresar como:

pi = p( Yi ) = G( x*i , q ) ; i = 1,2,...., n.

Los Yi son distribuidos independientemente. Suponga que Yi es la probabilidad de que ocurra el evento, entonces x*i representará aquellas variables que permiten que Y ocurra. Dado que el "modelo" anterior es muy general, se deberá escoger alguna función H( x*i , q), la cual se conoce que opera sobre un vector de parámetros q, y de esta forma:

p( Yi ) = F[H( x*i , q)]

Yo espero que usted pueda identificar, a lo largo del libro, la forma anterior. Y así, estas notas habrán contribuido a mejorar su percepción de la teoría del consumidor.

Contenido del Libro

El libro se ha estructurado en nueve capítulos, cubriendo desde los temas tradicionales que en cualquier libro de microeconomía se conoce como la teoría del consumidor, hasta aquellos temas que generalmente no se desarrollan como la función de producción de hogares, la diferenciación de productos y la utilidad aleatoria.

En los capítulos del 1 al 3 se desarrollará la teoría formal del consumidor. En el primer capítulo se discute la forma de la restricción presupuestaria haciendo énfasis en las restricciones no lineales que un consumidor enfrentaría. En el segundo capítulo se plantea formalmente la teoría del consumidor y se analizan aquellas formas funcionales que tienen una mayor tradición en economía.

En el capítulo tercero se desarrolla el concepto de demanda del consumidor, así como el concepto de excedente del consumidor y la recuperación de las preferencias del mismo a partir de su participación en el mercado.

En el capítulo cuarto se discute la separabilidad de las preferencias y el presupuesto en dos etapas: es de especial atención en este capítulo la hipótesis de separabilidad y aditividad.

En el capítulo quinto se presenta el modelo de función de producción de hogares. La importancia de este modelo radica en la formalización del uso del tiempo en diferentes actividades, y lo que esto significa en la elección de ocio y trabajo.

El capítulo sexto desarrolla la parte estadística que se usará en los capítulos posteriores.

En este capítulo se presentan los modelos de Probabilidad Lineal, Logit, Logit Ordenado, Logit Condicionado, Probit, las diferentes modalidades del Tobit. También se incluye una sección sobre los contrastes de especificación y finalmente se incluye una sección sobre variables latentes.

El capítulo séptimo presenta los modelos de utilidad discreta así como las diferentes versiones del mismo. En particular, la presentación de las funciones de densidad será de vital importancia para el desarrollo del capítulo noveno.

El capítulo octavo presenta aplicaciones a la elección de ocio por parte del consumidor partiendo de las restricciones presupuestarias cuando los individuos deciden asignar su tiempo entre trabajo, ocio y otro tipo de actividades.

El capítulo noveno desarrolla aplicaciones de la teoría del consumidor al medioambiente. El énfasis de estos modelos radica en el cálculo del excedente del consumidor cuando los bienes medioambientales entran en la función de utilidad. Y, al final de cada capítulo se brindará una bibliografía de referencia a ser consultada.


(1) Esta frase la usaba el profesor de Linda al entrar a clase en homenaje a Lionel Robbins [Classic Monograph, An essay on the nature and significance of economics science, Macmillan & Co.,Ltd, London, 1932, pag 15]

(2) Sin embargo, el avance en la economía experimental ha permitido recrear el funcionamiento de los mercados mostrando la distancia entre la presentación formal, su estimación, y el verdadero funcionamiento de éstos. Aunque muchos de los resultados provenientes de la economía experimental usen pocos individuos, generalmente son estudiantes de últimos semestres, no dejan de ser interesantes las conclusiones en torno a lo que todavía ignoramos de la conducta de los agentes en el “medioambiente” social. Será de gran utilidad, después de conocer la teoría formal, revisar el libro de Hey, J.D (1991), Experimentos en economía (1996), Fondo de Cultura Económica (México); para una introducción al tema Montenegro, A. (1995), Introducción a la economía experimental, Ediciones Uniandes/Ecoe, (Colombia);para una buena presentación de la economía experimental, Douglas, D y Ch, Holt. (1993), Experimental economics, Princeton University Press.  


Jhon James Mora R.
Departamento de Economía,
Universidad ICESI
e-mail: jjmora@icesi.edu.co
http:\\www.icesi.edu.co\~jjmora