¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra parte del texto, pero pueden faltar notas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)

Contextos del desarrollo regional en México


Dr. Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

 

6. MACROECONOMÍA: EFECTOS MACRO DEL DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO


Una de las fuertes críticas que reciben las teorías del desarrollo local es que fueron concebidas en naciones desarrolladas, donde existe un alto grado de institucionalización del mercado, muy bajo nivel de corrupción. Mientras que para el caso de naciones latinoamericanas con economías con menor grado de institucionalización, así como una álgida corrupción, las tesis del desarrollo endógeno no son del todo propias para la realidad que se vive.

Hay tres tesis destacables en materia del desarrollo endógeno: las de Gunnar Myrdal, Albert Hirschman y Michael Porter (nos señala Martínez, agosto del 2001). Debe destacarse que las tesis del desarrollo endógeno privilegia a las micro y pequeñas empresas como base de su aplicación a las economías locales.

El nuevo esquema de producción flexible relocaliza la planta productiva de las naciones desarrolladas a aquellas en vías de desarrollo, así como de regiones urbanas a áreas de la periferia de tipo suburbano e incluso rural.

La alta flexibilidad estructural de las pequeñas y microempresas les permite adecuarse a las necesidades cambiantes del mercado de proveeduría de otras empresas a las que proveen, lo que incluso les ha dado economías a escala y mayor permanencia.

Asimismo, este tipo de empresas encuentran en mercados avanzados, con una gran diversidad de mercado, y por ello, demandas demasiado segmentados, espacios de colocación de sus productos altamente diferenciados.

La competencia, la tendencia decreciente en la tasa general de ganancia y la obsolescencia prematura del capital causa que los procesos productivos se abrevien, y que observen continuos cambio a razón de la flexibilización tecnológica, organizacional, como de sus insumos de producción. La alta flexibilidad y versatilidad de las micro y pequeñas empresas permite que el nuevo esquema de producción flexible pueda verse desde el desarrollo local, como necesaria estrategia de reproducción capitalista.

Nos dice Martínez al respecto:

Para investigadores como Carlota Pérez (1992) o Chris Freeman y Lue Soete (1996), en la actualidad hay numerosas innovaciones incrementales y radicales principalmente en la microelectrónica, la biotecnología y la producción y la organización flexibles que representan una revolución tecnológica.”Cada nueva ola modifica radicalmente la frontera práctica óptima y cambia el modelo de gestión y las reglas de sentido común para el logro de la máxima eficiencia”. (Los entreparéntesis son nuestros).

En este sentido tenemos que el motor de cambio es la tecnología que detona el desarrollo en otras ramas de actividad económica, por lo que es importante concebir que la parte mesoeconómica propias a la investigación y al desarrollo (I + D), son nodales dentro de cualquier tesis de desarrollo local como general.

Un aspecto de especial relevancia en las economías en vías de desarrollo es la prominencia de un fuerte e importante grupo de pequeñas y micro empresas, muchas de ellas de tipo familiar, que son sustento y oportunidad económica ante el nuevo esquema de producción flexible propio de la posmodernidad actual.

Por ello es imperativo volver la atención a los mercados locales que es el entorno donde se desenvuelven las PyMES. En ello se deben buscar la generación de redes microempresariales locales y regionales, como parte de las alianzas estratégicas que se pueden dar en el seno de la producción flexible. La producción artesanal, como parte de una tradición productiva con arraigo cultural es en si una oportunidad económica que debe procurar su inserción en el mercados foráneos.

No se debe dejar de lado el carácter mesoeconómico del fomento institucional de las PyMEs como parte del desarrollo de un sector estratégico que alberga a más del 40% de la PEA de naciones como México.

El efecto de que tiene en la población la implementación de nuevos esquemas de producción flexible son causa de una cada vez mayor movilidad de la población en edad de trabajar, o población económicamente activa (de 12 o más años). En el siguiente mapa se ilustra a un nivel de unidad de análisis municipal para el caso del centro de México la migración intermunicipal que se observa en el año 2000.

Las áreas sombreadas con rojo son aquellos municipios más atrayentes de inmigrantes, donde destacan las áreas de la frontera norte del país y las áreas de municipios del centro y centro occidente con alto grado de conurbación a las grandes áreas metropolitanas tales como la de la ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Monterrey, el Bajío principalmente.

Le siguen las áreas propias de los municipios con colores naranja y en grado las de color amarillo. Esto nos da un espectro georeferenciado del desarrollo económico a nivel municipal donde las áreas de atracción observan mayores tasas de crecimiento económico que las de expulsión. En este caso y como caso extremo están las áreas de municipios sombreadas con gris. No solo con alto grado de marginación sino desarticuladas y sin nexo alguno al nuevo esquema de desarrollo posmodernista. Son necesariamente expulsoras de población y las más rezagadas en cuanto su desarrollo local.

Le siguen las áreas de color azul con menor marginación y expulsión, y en grado están también las áreas de los municipios sombreados con color azul claro cercanas al equilibrio demográfico, con muy leve expulsión. Las de color verde están propiamente en el equilibrio demográfico.

De esta manera nos queda una mejor visión a nivel del desarrollo local de las regiones con mayor articulación al desarrollo nacional e internacional y al nuevo esquema de producción flexible, asimismo, las regiones cuyo rezago se explica por estar su desarrollo al margen del nacional e internacional y del esquema de producción flexible. Nótese cómo el sur del país está la fracción del territorio menos articulado al nuevo esquema de desarrollo y la fracción centro – occidente y norte son las de mayor dinamismo económico y convergencia. El criterio de armonia o equidad en el desarrollo local es que todas las áreas observaran una tonalidad similar predominantemente, no importa el grado, ahora bien, lo deseable es que todas las localidades municipales del país tengan una alta matización respecto a la convergencia de su desarrollo con el resto del país donde la migración esté en un bajo nivel, así como de tipo equilibrado, esto es, de color verde.



 

Esta página muestra parte del texto, pero pueden faltar notas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)





En los siguientes 6 mapas se presenta la densidad de población donde cada punto en el mapa del territorio nacional representa 50 mil habitantes. Van de 1950 al 2000. Nótese cómo por entidad aumenta la densidad de población y aquellas que son las de mayor concentración poblacional, mismas que son las que mayor grado de convergencia al nuevo esquema de producción posmodernista, con alto grado de articulación a los mercados regionales, nacionales y extranjeros, necesariamente atrayentes de inmigantes.

PERIODO ENDOGENISTA (1950 – 1980)

Mapa 1: Densidad de población por entidad federativa en México, 1950.


Mapa 2: Densidad de población por entidad federativa en México, 1960.



Mapa 3: Densidad de población por entidad federativa en México, 1970.


Mapa 4: Densidad de población por entidad federativa en México, 1980.



PERIODO EXOGENISTA

Mapa 5: Densidad de población por entidad federativa en México, 1990.


Mapa 6: Densidad de población por entidad federativa en México, 2000.

Esta página muestra parte del texto, pero pueden faltar notas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)



Estos mapas indican cómo desde la última mitad del siglo XX la población en México observa dos patrones de crecimiento y con ello dos patrones distintos en su distribución territorial de la población y la migración. El primero endogenista que comprende para el lapso que toca el presente estudio, de 1950 a 1980 donde las áreas metropolitanas del país observan un acelerado crecimiento, principalmente la de la ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Monterrey. El segundo periodo exogenista que va de 1980 a la actualidad observa que las ciudades puertos, ciudades medias y las de las fronteras crecen con mayor dinamismo, igual que las metropolitanas.

Ahora bien, veamos a nivel entidad federativa como se expresa esto para el mismo periodo bajo ambos esquemas. La entidad elegida es la de Guanajuato.

CASO GUANAJUATO:

Para quienes no conocen la división política de la entidad guanajuatense, se presenta el siguiente mapa que permite conocer la división por municipios y los nombres de los 46 municipios que integran la entidad.


Ahora obsérvense los siguientes 8 mapas que corresponden en fechas a los anteriores del país, agregando uno nuevo correspondiente al conteo de 1995, y otro para el año 2005. Destaca que en 1950 en la entidad existe relativamente un equilibrio demográfico en cuanto la distribución territorial de sus moradores,

PERIODO ENDOGENISTA
MAPA 1: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1950

MAPA 2: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1960


MAPA 3: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1970

 

Esta página muestra parte del texto, pero pueden faltar notas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)


La población durante el periodo endogenista observa una concentración al área central de la entidad que comprende el Bajío, especialmente al oeste propio al municipio de León que entonces albergaba aproximadamente al 20% de la población de la entidad.

En el siguiente periodo exogenista que va de 1980 en adelante, la tendencia de concentración de la población en el territorio de la entidad se acelera y sobre todo se concentra más en la ciudad de León que para el 2005 se estima ya alberga al 33% de la población de la entidad.

La entidad sigue siendo tradicionalmente expulsora de población a entidades como el estado de México, el Distrito Federal, Jalisco y Querétaro. Pero observa el 4º lugar nacional respecto a la migración internacional, especialmente a la Unión Americana. Para entonces 1 de cada 7 mexicanos radicados recientemente en los Estados Unidos de América provenía de la entidad. En el 2005, la entidad ahora es la que ocupa el primer lugar, siendo que 1 de cada 5 mexicanos recientemente residentes en la Unión Americana es guanajuatense. Esto es, durante el periodo endogenista la migración era bastante representativa en la entidad, misma que se acentúa durante el periodo exogenista.

Aparte del área de León se debe destacar el municipio de Celaya que observa también gran fuerza de atracción de población, con una alta articulación industrial y agro industrial a Querétaro. Inicia la conurbación de las ciudades del corredor industrial del Bajío. También destacan los municipios de Moroleón y Uriangato en el mismo fenómeno, especialmente por su alta articulación industrial textil a Morelia.

PERIODO EXOGENISTA

MAPA 4: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1980


MAPA 5: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1990




MAPA 6: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 1995


MAPA 7: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 2000


MAPA 8: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN GUANAJUATO 2005
 

Esta página muestra parte del texto, pero pueden faltar notas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)


Todo lo expuesto hasta ahora observa lo implicación que tiene el desarrollo local respecto a los esquemas de desarrollo a un nivel de agregación general. Es por ello que vemos que un mismo esquema de desarrollo no observa los mismos patrones a nivel de desarrollo local, puesto que las singularidades de las regiones, sus potencialidades locales en cuanto capital humano, infraestructura, recursos, empresas no son las mismas, así como su nivel de convergencia económica zonal, regional, nacional como internacional, y con el propio esquema de desarrollo macroeconómico.

Oswald (2003) señala que el desarrollo regional en un contexto de globalización va más allá de su comprensión nacional y local, observa que muchos de los problemas vividos en las sociedades actuales son efecto de procesos excluyentes de lo local por la globalización, aparte que desde los años 80 se tienen 4 temas críticos en derivados del nuevo esquema:

1. La polarización mundial y el aumento de la pobreza extrema, desigualdad y miseria.
2. Violencia, guerras, conflictos armados, terrorismo, crimen organizado, tráfico de armas y narcóticos.
3. Discriminación y depauperización de mujeres, jóvenes, ancianos, minorías étnicas e ideologías. Hermandades secretas y neofascismo. Nuevos fanatismos.
4. Destrucción y deterioro ambiental, pérdida de la biodiversidad, urbanización caótica, manejo irracional de los recursos, polución y toxicidad.

La I + D se orienta a intereses de desarrollos bélicos de medios de destrucción masiva, la penetración de la IED en naciones en vías de desarrollo, con inminente pérdida de soberanía nacional y sujeción de su desarrollo a los intereses de las grandes empresas transnacionales. El surgimiento del fascismo de Estado con el ascenso al poder de grupos de ultraderecha. Sujeción económico, financiera y comercial que es la base de la perpetuación y profundización del subdesarrollo y la dependencia. El incremento de la migración internacional de trabajadores en calidad indocumentada a áreas del mundo desarrollado.

Una expresión del grado de dependencia al exterior, señala Oswald es que en 1982 en materia de producción nacional, el 81 centavos de cada peso que se gastaba en insumos eran en adquisiciones nacionales. En el 2002 es de apenas 29 centavos, y la tendencia sigue disminuyendo.

La IED en su mayor parte se canaliza a empresas maquiladoras que no del todo han logrado los concadenamientos industriales, y no obstante una gran factura ecológica y laboral en cuanto costos de su implementación en el territorio nacional.
 


Google
 
Web eumed.net