¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (92 páginas, 675Kb)

LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 1988– 1994: EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Guillermo Ontiveros Ruíz

 

 

Precisión Histórica – Teórica de Acerca de la Política Social

 

Desde la aparición del hombre hasta nuestro tiempo siempre ha existido una relación de dominante y dominado entre algunos grupos humanos. Un tipo particular de ésta relación es la que se ha dado en los diferentes modos de producción de la sociedad. Así, con los primeros modos como el sistema esclavista la forma de organización giró en torno a amos y esclavos, para pasar al feudalismo donde el ser humano dominante era el señor feudal sobre el vasallo. Con la revolución industrial y el nacimiento del capitalismo moderno, esta relación cambia y aparece el capitalista en el lugar del dominante y el proletariado en el lugar del dominado.[1]

 Es en esta época precisamente con la aparición del vapor como fuerza de locomoción y posteriormente con la creación de las máquinas, que unidas al trabajo y habilidades del hombre transforman las materias primas en mercancías[2], originando lo que se llamó la división del trabajo y que modificó de una manera radical los asentamientos humanos, dándose la migración de los hombres, donde algunos pasaron del campo a las ciudades para trabajar en los centros fabriles, mientras que otros, pasaron de la producción artesanal en el taller a la producción en la fábrica[3].

 Este nuevo orden tuvo repercusiones en la esfera política, cambiando el poder de la aristocracia de sangre a la aristocracia de dinero, en la economía evolucionando al mercado ya de una manera más parecida a la oferta y demanda clásicas y en la sociedad pasando de una división en estratos sociales a la aparición de las clases sociales como una nueva forma de concebirla.

Fue precisamente el proletariado –una clase social que lo único que tenía para intercambiar en la economía era su fuerza de trabajo como una mercancía–  junto con los capitalistas los que crearon las nuevas condiciones laborales en los centros fabriles que se caracterizaron por las siguientes carencias[4]:

 v       Una legislación laboral como la que se tiene hoy en día en los países

v       Una jornada laboral acotada

v       Condiciones de seguridad para la realización de su trabajo

v       Un salario mínimo

v       Derecho a huelga

v       Servicio social 

 Es necesario remarcar aquí que la falta de estas condiciones al principio era algo que no se consideró injusto debido a la novedad del orden y relaciones económicas, pero conforme va pasando el tiempo y comienzan a existir algunos individuos que empiezan a acumular mucha riqueza –capitalistas–  y una gran masa de gente que empieza a ver disminuir su condición económica –clases trabajadoras–, es cuando nace el concepto de cuestión social o problema social.

 Para entender estos conceptos se han elaborado una gran cantidad de definiciones y teorías del problema social a través del tiempo desde que éste era considerado una cuestión individual o de caridad hasta cuando se empieza a considera como algo que afecta a una gran parte de la sociedad. Estas definiciones aunque son parecidas suelen diferir algo entre si, debido a que hacen referencia a una cultura, un tiempo determinado y una cierta situación de la sociedad que cambia conforme nos movemos de un país a otro, de una cultura a otra y de una época a otra.

 Pero ¿Qué es cuestión social o problema social?, para  Hitze es “la esplotación, económicamente hablando, del cuarto estado por el tercero, o del trabajo por el capital”[5] que presenta el inconveniente de “que el aumento de la fecundidad del trabajo, gracias a los adelantos de la ciencia, redunda en beneficio esclusivo del capitalista y en daño manifiesto del obrero”[6]. Para autores más recientes como los españoles Luis Buceta y Manuel Martínez es la injusticia de la colectividad rica en la que unos son muy ricos y las masas son muy pobres lo que hace considerar el problema social en vez de un problema económico. Creen que la pobreza de las masas no es accidental al sistema económico, independiente al margen de la riqueza del conjunto debido a las leyes físicas inevitables, sino que las masas son muy pobres para que los otros sean muy ricos[7].

Finalmente para esta investigación el problema social en México se da por un problema de justicia dentro del sistema entendido en su más amplia extensión: político, económico, cultural y social, donde un número de personas limitado goza de la riqueza entendida también en su más amplia, mientras que una gran parte del pueblo se encuentra postrado en la más amplia expresión de la pobreza o pobreza extrema (Ver gráfica 1). Bajo estas circunstancias en México no se puede hablar de una justicia social, por que para que exista ésta, es necesario que quién ejercite el derecho sea el individuo y el sujeto de obligación sea la sociedad –se da en las sociedades ricas–, empero cuando hablamos de que en México la sociedad en general es pobre el concepto anterior no es aplicable. En este caso se puede hablar de una justicia de grupos  donde la obligación pertenece a unos cuantos grupos sociales y los derechos al resto de éstos. El criterio a seguir va a ser la división de la justicia de grupos en particular y general[8], donde la primera se ciñe a la justicia conmutativa, mientras que la segunda se divide en distributiva y legal. La justicia conmutativa es la que regula las relaciones más estrictas entre el mío y el tuyo, donde la obligación y el derecho emanan y corresponden respectivamente, al individuo. La distributiva es la que rige la proporcionalidad de lo correspondiente a cada uno, donde la obligación corresponde a una parte de la sociedad y el ejercicio del derecho a varios individuos. Finalmente la legal lo que en orden del bien común emana del poder legislativo y cumple el judicial, aquí el derecho pertenece a la sociedad y el deber nace del individuo.

 Gráfica 1: Puntos de referencia para la planeación del desarrollo social (con base en la información estadística del 2000)

Proporción Total de Hogares e Individuos

Tipo de Pobreza

Pesos por Persona por Día

Urbano

Rural

 

Hogares: 45.9%

Personas: 53.7%

Pobreza de patrimonio: Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación.

41.8

28.1

 

Hogares: 25.3%

Personas: 31.9%

Pobreza de capacidades: Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación.

24.7

18.9

 

Hogares: 18.6%

Personas: 24.2%

Pobreza alimentaria: Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria de INEGI-CEPAL.

20.9

15.4

 Fuente: SEDESOL, MEDICIÓN DE LA POBREZA. Variantes metodológicas y estimación preeliminar, México, 2002.

Además a través de la historia política de México apareció el concepto jurídico del hombre en el artículo 10 de la Constitución de 1857  donde “El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia declara, que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución”[9], para después evolucionar en la Constitución de 1917, donde se ampliaron las garantías del individuo en los primeros 29 artículos, además de contemplarse los derechos sociales en los artículos 30, 50, 27 y 123.

 El pensar actualmente en el bien común antes que el particular, sería socialismo, un concepto anacrónico en nuestros días, por que no es el individuo para la sociedad como se fundamentó en los países bajo este sistema, sino la sociedad para el perfeccionamiento de los individuos. También el individuo a de mirar al bien común no de manera primaria, como lo hace el estado por ejemplo en el artículo 25 de la constitución donde “mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos, clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución“[10], pero si secundariamente, de modo que el individuo de manera primitiva atenderá al bien particular, pero secundariamente al bien público en cuanto éste se compagine con sus intereses y cumpla con el mandato constitucional establecido en el artículo 28 “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de la industria. En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en unas pocas manos de artículos de consumo necesario y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre si y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva a favor de una o varias personas determinadas y con prejuicio del público en general o de alguna clase social”[11].

 Como arriba se fundamentó el problema social tiene que ver con la marginación y en algunos casos exclusión de una parte de la sociedad de la política, de la economía, de la cultura y de las oportunidades, que nacen de las fallas del sistema político  y de mercado de un país, pero como todo problema es necesario buscarle una solución y esta la encontraron en la política social

La política social para Joaquín Fernández es la acción llevada al cabo por el gobierno u otros organismos para la realización de la justicia social[12]. Otros autores como T. H.Marshall conciben a la política social funcional al capitalismo, “en términos de la expansión de los derechos sociales como complemento y desarrollo de los derechos civiles. Los servicios sociales permiten hacer tolerable la desigualdad social y generar condiciones de integración”[13]. Para el caso concreto de la investigación la política social van a ser las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal para disminuir la pobreza y pobreza extrema de la población a través de sus instituciones y programas encargados del bienestar social. Toda política social para ser efectiva debe proponerse unos objetivos y procurar ser planteada dentro de un contexto particular de circunstancias, de una sociedad y cultura dadas, tratando de alcanzar los objetivos a través de unos instrumentos (ver tabla 1).

 Tabla 1: Objetivos e instrumentos de la política social 

Objetivos

Instrumentos

v       Regulación de las condiciones de trabajo

v       Legislación

v       Justa distribución del ingreso

v       Constitución de órganos  especializados

v       Promoción humana

v       Política coyuntural

v       Seguridad social

 

 Fuente: Propia 

Actualmente en México la efectividad de la política social se mide a través de qué tanto se cumple con el objetivo de reducir la pobreza y pobreza extrema que tiene que ver con la desigualdad entre los grupos sociales, los géneros y las regiones. Esta forma de cuantificar un fenómeno es el elemento para el diseño de políticas y programas sociales y para la asignación de recursos públicos.

 Durante el período de 1988 a 1994 en México la política social tuvo un enfoque de modernización que fue una respuesta por parte del gobierno para que no creciera la pobreza y la pobreza extrema, debido a los altos costos sociales que genera un proceso de reformas económicas estructurales como las que siguió México en la década del noventa. 

 La pobreza tiene distintas forma de conceptualización y de medición, debido a la existencia de diversos enfoques, métodos e índices. A continuación de describen los principales métodos e índices que se han usado en México[14].


[1] Los modos de producción se entienden como la forma de organización de la sociedad para producir sus satisfactores y se usan éstos yuxtapuestos de acuerdo a la teoría marxista por la facilidad didáctica, aunque no se duda que dentro de un mismo sistema de producción puedan coexistir otros y la evolución  de uno a otro no se hace de una manera inmediata y lineal. Por otro lado el hecho de que existan dominantes y dominados no hace alusión a la lucha de clases, se cree que pueden existir más relaciones entre dominantes y dominados fuera de la esfera económica y la medición del ingreso, que es la forma que se usa para clasificar a la sociedad en clases. Véase MARX, K. y Federico Engels, El manifiesto comunista, Madrid, 1987, MARX, Karl, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850; El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Madrid, 1992.

[2] La definición que se sigue de mercancía es parecida a la que emplea Marx en el capital, aunque la diferencia radica en  que se considera al capital como trabajo acumulado y no muerto. Véase MARX, Carlos, El Capital: crítica de la economía política, Tomo I, Volumen I, Madrid, 1934.

[3] Véase HITZE, F., El problema social y su solución: Tres discursos de F. Hitze, Madrid, 1880.

[4] Estas carencias que se citan aquí no son todas las que se dieron en este período, pero si son los derechos que gozan la mayoría de las clases trabajadoras en los países hoy en día.

[5] HITZE, F., en Op. Cit.

[6] HITZE, F., en Op. Cit.

[7] BAUCETA FACORRO, Luis y Manuel  MARTÍNEZ MOIX, Apuntes de política social: Explicación de la cátedra de “política social” de la facultad de ciencias políticas y económicas de la Universidad de Madrid, recogidas y ordenadas por los profesores ayudantes, Madrid:, 1963.

[8] Véase AZPIZAU, Joaquín s.j., Moral profesional económica, Buenos Aires, 1943.

[9] Véase TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes  fundamentales de  México 1808-2002, México, 2002.

[10] Véase la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la página de internet del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM   http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/

[11] Véase Ibíd.

[12] Véase FERNÁNDEZ, Joaquín, Política económica y social, Madrid, 1976.

[13] Véase Política social y estado de bienestar, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. 1992.

[14] Para los diferentes métodos e índices que aquí se describen véase SÀNCHEZ ALMANZA, Adolfo, Marginación e ingreso en los municipios de México. Análisis para la aplicación de recursos fiscales, México, 2000.

.

.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de El Programa Nacional de Solidaridad

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"