LOS LENGUAJES DE LA ECONOMÍA

Un recorrido por los marcos conceptuales de la Economía.

PARTE TERCERA: LOS MARCOS CONCEPTUALES DE LA ECONOMÍA.

CAPÍTULO 12.- ECONOMÍA INSTITUCIONAL, ESCUELA DE LA REGULACIÓN Y ECONOMÍA EVOLUCIONISTA.

La Teoría de la Regulación.

La variabilidad espacio-temporal como punto de partida

El punto de partida de los análisis de la Escuela de la Regulación es: la variabilidad en el tiempo y en el espacio de las dinámicas económicas y sociales.” (Boyer, 1987). Tres paradojas se inscriben en esta cuestión general. En primer lugar, ¿por qué y cómo, en una formación económica dada, se pasa de un crecimiento fuerte y regular a un casi estancamiento y a una inestabilidad de los encadenamientos coyunturales? Toda la dificultad se debe al hecho de que la mayoría de los economistas admiten el carácter autorregulador de los mercados. Si tal es el caso, la crisis no es más que un accidente debido a la conjunción imprevisible de azares infelices o el resultado de interferencias sociopolíticas. Pero, ¿cómo comprender la dinámica de largo plazo de las economías de mercado, sin destacar los cambios de sus relaciones con el conjunto del sistema sociopolítico, que a veces estabilizan y otras desestabilizan la coyuntura? Así por ejemplo es necesario explicar por qué, después de la II Guerra Mundial, fue posible un crecimiento sin precedentes en los viejos países industrializados. Y esta explicación no puede reducirse meramente al funcionamiento de los mercados.

En segundo lugar, en el transcurso de una misma época histórica, ¿cómo explicar que crecimiento y crisis adopten formas nacionales significativamente diferentes, incluso que se profundicen los desequilibrios en ciertos países, mientras que en otros se afirme una relativa prosperidad? La historia de las tres últimas décadas pone de manifiesto las grandes diferencias existentes entre países. El crecimiento económico experimentado por los países dominantes de la OCDE desde mediados de los años cincuenta ha sido distinto en cada caso concreto. Después de 1973, se observaron tendencias opuestas entre los países de vieja industrialización y los nuevos países en vías de industrialización. Por último, desde 1982, la heterogeneidad de las evoluciones respectivas de los USA, del Japón y de Europa, manifiestan de manera patente la desigualdad de las tasas de crecimiento y de desocupación.

Por último, ¿por qué más allá de ciertos invariantes generales, las crisis revisten aspectos contrastantes a través del tiempo y son diferentes, por ejemplo, en el siglo XIX, entre las dos guerras y en nuestros días? Por ejemplo una comparación, término a término, de la crisis de los años treinta y de la de los años setenta, sugiere que la permanencia de ciertas características -sobreproducción, disminución de la rentabilidad, nivel récord de la tasa de interés real y de la desocupación ...- ocurra junto con notables diferencias: primero, continuación y luego estabilización de la inflación -en oposición a una deflacción rápida y brutal-, divergencia en el perfil coyuntural -ausencia de depresión acumulativa- y en los intercambios internacionales -continuación de la penetración del mercado interno, ausencia de contracción de las exportaciones.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades