CAMBIO, ORGANIZACION Y ENTORNO

 

Microempresa, Pequeña y Mediana empresa: ¿ambigüedad conceptual?

Es práctica común, en algunos casos, emplear los términos "microempresa" y "pequeña y mediana empresa" (PYME) para caracterizar las nuevas modalidades de organización empresarial, definidas por su reducido tamaño, escala de producción, flexibilidad estructural y escaso capital, y como expresiones de lo que se ha catalogado como economía informal o economía popular, según la óptica teórica e ideológica adoptada.

Sin embargo, podernos afirmar que, pese a la variedad terminológica y poco consensual, la microempresa y la PYME representan precisamente la concreción en el terreno empresarial, económico y organizativo, de las transformaciones impuestas por la Globalización, la conformación de mercados mundiales, y de los efectos positivos o perniciosos causados por el surgimiento de una nueva dinámica productiva y tecnológica, que junto a la presencia de la organización Corporativa o Transnacional, están replanteando la gobernabilidad y el papel del Estado en tanto agente económico y político, así como el papel de los costos de transacción y el riesgo-país de una economía como determinantes de la inversión extranjera.

Como bien lo plantea Rosales (1996)

"¿Qué significa el término competitividad para una PYME que debe rivalizar tanto con grandes empresas nacionales y multinacionales como con las microempresas y las empresas informales, dentro de una economía altamente perturbada por la intervención -a veces inexorable- del Estado? Tal pregunta a veces es respondida con políticos públicos que, por su carácter generalizante, difícilmente recogen la amplia diversidad de empresas pequeñas y medianas que operan en los países en vías de desarrollo". (p. xiii)

En el caso de las microempresas, suele existir una conexión con la noción de informalidad; sin embargo, de ella no escapa la PYME; más aún por la agudización de la crisis económica y el difuso límite más teórico que práctico que separaría, a nuestro modo de ver, a una de la otra.

Esta tesis parece corroborarse, a la luz de las divergencias y coincidencias conceptuales según las afirmaciones de reconocidos especialistas en el tema:

"Las microempresas han estado incluidas en las definiciones del sector informal desde (...) hace tres décadas. Arbitrariamente, mal medidas muchas veces, pero incorporadas en forma creciente (...) al sector informal con tamaños variables. (...) en algunos países las de menos de cinco trabajadores, en otros menos de diez. Por lo tanto, las comparaciones no siempre son validas." Víctor Tokman. (2000: 69)

"... el sector informal se identifica en general con las unidades económicas que tienen escasa acumulación y baja productividad. En realidad, el hecho de que la lógica de su funcionamiento sea la de subsistencia y no la de acumulación, es central a esta visión. Beccaria et al. (2000:140)

"... Un tamaño pequeño de establecimiento no es necesariamente sinónimo de aspectos tales como bajo nivel tecnológico, de eficiencia o de rentabilidad." Monza. (2000:88)1

En nuestra opinión, los términos microempresas y pequeña y mediana empresa (PYME), aluden a una misma realidad: la de pequeñas unidades productivas que, en la mayoría de los casos, surgen como la respuesta popular al desempleo, expresión concreta del ánimo emprendedor, reconfiguración de una gran empresa formal o como única vía de subsistencia para un sector mayoritario de la población. En el contexto latinoamericano, y en el caso particular de Venezuela, consideramos que ambas definiciones exhiben diferencias más teóricas o conceptuales que reales. En el fondo, refieren a la reestructuración de los mercados capitalistas en el escenario global y competitivo, a la precarización del trabajo formal, y a un ajuste impuesto por la realidad en el funcionamiento de la economía, las organizaciones, la presencia del Estado y al papel de la ciudadanía en la búsqueda de mejores niveles de vida.2


1 En "Informalidad y Exclusión Social". Compiladores: Jorge Carpio. Emilio Klein e Irene Novakosvsky. OIT. Siempro. FCE. Argentina. 2000.
volver

2 Para una mayor profundización de la temática microempresarial, véase: PNUD-FONCOFIN (1993) y Márquez y Gómez (2001).
volver

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades