CAMBIO, ORGANIZACION Y ENTORNO

 

La Globalización en curso: Tendencias

Múltiples son las opiniones sobre el proceso de globalización, e igualmente diversos los intentos por establecer una cronología certera que de cuenta de su desarrollo. La complejidad del proceso redunda en la heterogeneidad de interpretaciones y lecturas del mismo1. No obstante, nos arriesgamos a establecer ciertas precisiones sobre el fenómeno, así como de las tendencias más evidentes e identificables, sin la menor intención de arribar a una descripción total o definitiva, o a una síntesis precisa de dicha dinámica.

Vale señalar que aún cuando son fenómenos estudiados generalmente por separado, es evidente que forman parte indisoluble de la realidad contemporánea. En este sentido, consideramos significativo el aporte de autores como José Joaquín Brunner (1998), para quien la Globalización viene a ser la expresión cultural de cuatro (4) fenómenos interrelacionados; a saber: a) la universalización de los mercados y el avance del capitalismo posindustrial; b) la difusión del modelo democrático como forma ideal de organización de la polis; c) la revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la información, y d) la creación de un clima cultural de la época, usualmente llamado posmodernidad.

Por intermedio de ellos se estaría produciendo entonces la ruptura o la transformación del proyecto y los ideales de la modernidad. En términos más estrictos -juzga el referido autor- la posmodernidad es la manifestación en la cultura de la civilización material emergente. Es su arquitectura espiritual, su lenguaje y su autoconciencia.

La globalización, sea concebida como proceso, fenómeno, dinámica o corriente, es ante todo un producto histórico, y como estadio temporal del presente, es consecuencia de la concatenación y conjugación de miles de acontecimientos económicos, políticos, sociales, culturales, cuya confluencia e interacción han definido algunos rasgos del contexto actual.

En el plano de la identificación de las tendencias de cambio organizacional, y de los factores que están incidiendo en la configuración del nuevo contorno organizativo, Rojas et. al. (2001:27) señala siete tendencias claves, así como a los autores que las han abordado y analizado: 1) El síndrome del cambio incremental (Aronowitz, 1998; Drucker, 1994), 2) El impacto de las comunicaciones y de las tecnologías de la información (Castells, 1998; Andreu et. al. 1995), 3) la virtualización de las organizaciones, (Aronowitz, 1998; Castells, 1998; Tiffin y Rajasingham, 1997), 4) la crisis de los paradigmas (y de la ciencia), 5) la revalorización de la paradoja (Handy, 1998) y de la incertidumbre (Prigogine, 1998), 6) el sutil y dramático déficit conceptual (para entenderlo que está pasando) (De Sousa, 1998; Ugas, 1996; Rojas et. al., 1999 b), y 7) el desarrollo de la visión de complejidad de las organizaciones desde la óptica de los estudios de postmodernidad (Foucault 1980; Lyotard, 1979; Llano, 1997; Morín 1995),

Por otra parte, aunque hay quienes le otorgan al proceso globalizatorio una motivación puramente económico - empresarial, manifestada en la conformación de mercados a escala global o planetaria, catolizada dicha dinámica por la denominada revolución informática y comunicacional, y por un conjunto de innovaciones tecno - científicas, junto a estas dos variables del proceso, (de peso considerable más no absoluto) conviven factores políticos, ideológicos, culturales, sociales y religiosos, que interactúan dinámicamente, borrando límites temáticos y desagregando su influencia a todo nivel.

Las fronteras que separan lo económico de lo político, o lo político de lo cultural, son hoy menos claras de lo que eran hace unos años atrás. Consideramos, no obstante, que es posible identificar en el entramado de tendencias globales, por ámbitos o áreas, las siguientes:

Económicas

  • Aumento de poder de grandes empresas y corporaciones trasnacionales,
  • Fusiones / adquisiciones hostiles / alianzas estratégicas.
  • Conformación de mercados globales cada vez más interconectados y oligopolizados.
  • Volatilidad en el flujo de capitales.
  • Aumento en los niveles de competitividad económica.
  • Desconcentración geográfica y organizativa de los procesos productivos.
  • El conocimiento y la innovación, nuevos criterios de valoración organizativa y competitividad empresarial (capital intelectual).

Políticas:

  • Replanteamiento de la noción de soberanía.
  • Creación y consolidación de instancias y organismos multilaterales para el diseño de políticas comunes.
  • Conformación de bloques políticos y económicos.
  • Transición de un modelo de Estado Benefactor hacia un modelo de Estado Regulador.
  • Debate sobre alternativas al modelo capitalista (Tercera Vía, Economía Social de Mercado) ante las deficiencias del mismo.
  • Existencia de varios ejes de poder mundial (económico-político y militar) con predominio de Estados Unidos.
  • Intolerancia generalizada en el mundo occidental ante actos terroristas, violencia, regímenes totalitarios, crimen organizado y narcotráfico.
  • Creciente presión internacional por expansión y defensa de regímenes democráticos.

Sociales:

  • Surgimiento de nuevos actores y organizaciones de intereses diversos con capacidad de negociación y presión política.
  • Atenuación de los límites entre lo público y lo privado.
  • Consolidación de sociedad de consumo.
  • Necesidad de aumentar tiempo de ocio y esparcimiento.
  • Trabajo temporal Vs. Trabajo estable.
  • Creciente segmentación de necesidades en el plano del mercadeo empresarial.
  • Mayor sensibilización social, política y empresarial ante el tema ecológico.
  • Conformación de una corriente anti-globalización.

Culturales:

  • Relativa estandarización de patrones de conducta social y hábitos de consumo.
  • Conflicto identidades culturales - cultura de lo global.
  • Consolidación de grandes industrias culturales.
  • Valoración de particularidades culturales, institucionales e históricas en los procesos de desarrollo (concepto de Capital Social).

Científicas-Tecnológicas:

  • Avance y perfeccionamiento en clonación, ingeniería genética, biomedicina.
  • Miniaturización de innovaciones tecnológicas junto al aumento en el impacto social y utilidad de las mismas (nanotecnología y nuevos desarrollos informáticos y electrónicos.)
  • Perfeccionamiento de las Telecomunicaciones.
  • Expansión de Internet y creciente influencia en la vida social, política y económica.
  • Éxitos en vacunas para enfermedades peligrosas y mortales.

Mediáticas:

  • Fortalecimiento de la influencia social, política y económica de los medios de comunicación de masas.
  • Conformación de conglomerados y monopolios mediáticos.
  • Homogeneización de pautas y contenidos informativos globales vs. Realidades y culturas nacionales.

Estas tendencias, identificables y contrastables en la realidad, se desagregan en todos y cada uno de los niveles del entorno, de manera sistémica. Las líneas de acción o corrientes mencionadas, como fenómenos empíricos, tienen su correlato y pueden ocasionar un impacto en los modelos teóricos para aprehender las causas y generar explicaciones a las mismas.

La situación del pensamiento científico, filosófico y administrativo se caracteriza hoy, frente a esa dinámica global-factual, por:

Por otro parte, la identificación de hitos, sucesos o hechos que, en la cronología de la mundialización, demarcan etapas o fases temporales de la dinámica, escapa a la finalidad de este trabajo. Se puede, no obstante manifestar, que diferentes hechos se suelen escoger como puntos de partida del proceso (desde el descubrimiento de América, el fin de la Segunda Guerra Mundial, la creación del primer PC o la caída del muro de Berlín, entre otros). Sin embargo, es válida la tesis de que la globalización debe asumirse como una etapa o estadio en el desarrollo del sistema capitalista, y como tal, es un producto histórico-social, resultante de la dialéctica del mercado, con características muy específicas y concretas.2

Por otra parte, es conveniente luego de haber esbozado algunas de sus tendencias más visibles, efectuar una revisión crítica de su desarrollo.


1 También acerca de la globalización y sus múltiples acepciones puede verse: Alexis Guerra C. "El Federalismo, la Descentralización y la Globalización en América Latina (Aspectos Teóricos e Históricos. Periodo 1810-1996). Proyecto de Investigación Código 04-DAC-94. CIDAC-UCLA. Barquisimeto. (mimeograf)
volver

2 Para una cronología del proceso, en relación al surgimiento de modas gerenciales, autores claves y sucesos importantes, véase: Armas y Malavé. " Un siglo de negocios y modas gerenciales" en Revista Debates IESA. Vol. VI, N° 1, Caracas, Julio-Septiembre 2000.
volver

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades