Alfonso Galindo Lucas
alfonso.galindo@uca.es
Esta obra proviene de la tesis defendida en 2004 por  el autor y dirigida por Manuel Larrán y Clara Cardone. El reparto de los  méritos entre ambos académicos, en relación con este trabajo, es equivalente,  puesto que el principal de ellos ha sido apostar por esta investigación. Ello  no sólo implica reconocer un tema prometedor en Economía de la empresa y  enfocarlo de un modo útil y factible, sino que, en el ámbito personal, equivale  a otorgar una oportunidad a un investigador que ni siquiera había empezado a abrirse  paso. Adicionalmente, denota inteligen- cia y asunción de riesgo el hecho de  comprarme cuando todo el mundo me vendía, por utilizar un símil económico.  Entre los principales méritos que asume el autor, está el de haber redac- tado  un trabajo común, haber decidido el tema y haber conseguido la valiosa  colaboración de estos y otros grandes doctores. Por eso mi agradecimiento se  hace extensivo a Alfonso Suárez, Joaquina Laffarga, Domingo García, Mariano  Moneva y Fernando Martín.
La reciente entrada en vigor, el 1 de enero de 2005,  de una nueva recomendación comunita- ria acerca del tamaño de la empresa  convierte de nuevo en oportuno el tema de este libro y hace necesaria su  adaptación y publicación, para que pueda ser discutida la adecuación de di- chos  criterios a las recomendaciones emanadas del citado trabajo de investigación.
La Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación  SEJ-366 del Plan Andaluz de Inves- tigación son los artífices de esta  publicación y, en una medida impagable, los suministradores de medios  imprescindibles para que se realizara esta investigación.
La forma en que se ha estructurado es similar a la que  presentaba la tesis, pero los conteni- dos se han actualizado, en función de la  bibliografía disponible con posterioridad a la fecha de depósito en 2003. Los  datos numéricos no se han actualizado por dos motivos elementales: En primer  lugar, la única diferencia apreciable entre los valores numéricos de 2001 y los  registra- dos con posterioridad en la base de datos era debida a la inflación,  por lo que siguieron siendo preferibles datos de 1999 a 2001, los cuales, al  ser más comparables, pueden utilizarse como muestra estática, incrementando la  información total contenida en la muestra. En segundo lu- gar, los datos  relativos a variables cualitativas se obtuvieron de una encuesta realizada en  aque- llas fechas, que no se ha vuelto a repetir, aunque se puede comparar con  un estudio similar rea- lizado para empresas andaluzas, realizado en el seno de  un Proyecto de Investigación, financia- do por el Instituto de Fomento de  Andalucía (IFA).
En el capítulo introductorio, hemos planteado el  objetivo general de este trabajo, que es la determinación de una definición  concreta para el concepto de tamaño, a partir del comporta- miento de variables  cuantitativas o cuantificables que caracterizan o pueden caracterizar a las  empresas. Se harán propuestas de las posibles alternativas que, en función de  los análisis numé- ricos, resulten más válidas como definiciones de tamaño y de  las formas en que se deberían calcular los límites cuantitativos para distintos  tipos de empresas, según su tamaño.
En el primer capítulo, recopilamos las distintas  líneas de investigación referidas a las peque- ñas y medianas empresas y  enfocamos nuestro ámbito en la problemática del tamaño y de la diversidad  empresarial, eligiendo para ello un marco teórico apropiado. Se hará un breve  repa- so de las teorías concurrentes y de la problemática específica de la  dimensión, con especial
atención a las PYME españolas, en su competencia con la gran empresa  y con otras PYME, y del marco institucional en que aquélla se desarrolla.
  En el segundo capítulo, nos centramos en el tema del  tamaño como factor de caracteriza- ción de la empresa y repasamos las distintas  variables utilizadas en trabajos de investigación pa- ra medir la dimensión  empresarial. Así mismo, comentamos aquellas variables cuyo estudio podría ser  interesante, en relación con el tamaño o cuya relación con el concepto de  tamaño sería interesante averiguar. De estas variables, muchas no han podido  ser tratadas en el siguien- te capítulo por falta de información.