Alfonso Galindo Lucas
alfonso.galindo@uca.es
Esta obra proviene de la tesis defendida en 2004 por el autor y dirigida por Manuel Larrán y Clara Cardone. El reparto de los méritos entre ambos académicos, en relación con este trabajo, es equivalente, puesto que el principal de ellos ha sido apostar por esta investigación. Ello no sólo implica reconocer un tema prometedor en Economía de la empresa y enfocarlo de un modo útil y factible, sino que, en el ámbito personal, equivale a otorgar una oportunidad a un investigador que ni siquiera había empezado a abrirse paso. Adicionalmente, denota inteligen- cia y asunción de riesgo el hecho de comprarme cuando todo el mundo me vendía, por utilizar un símil económico. Entre los principales méritos que asume el autor, está el de haber redac- tado un trabajo común, haber decidido el tema y haber conseguido la valiosa colaboración de estos y otros grandes doctores. Por eso mi agradecimiento se hace extensivo a Alfonso Suárez, Joaquina Laffarga, Domingo García, Mariano Moneva y Fernando Martín.
La reciente entrada en vigor, el 1 de enero de 2005, de una nueva recomendación comunita- ria acerca del tamaño de la empresa convierte de nuevo en oportuno el tema de este libro y hace necesaria su adaptación y publicación, para que pueda ser discutida la adecuación de di- chos criterios a las recomendaciones emanadas del citado trabajo de investigación.
La Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación SEJ-366 del Plan Andaluz de Inves- tigación son los artífices de esta publicación y, en una medida impagable, los suministradores de medios imprescindibles para que se realizara esta investigación.
La forma en que se ha estructurado es similar a la que presentaba la tesis, pero los conteni- dos se han actualizado, en función de la bibliografía disponible con posterioridad a la fecha de depósito en 2003. Los datos numéricos no se han actualizado por dos motivos elementales: En primer lugar, la única diferencia apreciable entre los valores numéricos de 2001 y los registra- dos con posterioridad en la base de datos era debida a la inflación, por lo que siguieron siendo preferibles datos de 1999 a 2001, los cuales, al ser más comparables, pueden utilizarse como muestra estática, incrementando la información total contenida en la muestra. En segundo lu- gar, los datos relativos a variables cualitativas se obtuvieron de una encuesta realizada en aque- llas fechas, que no se ha vuelto a repetir, aunque se puede comparar con un estudio similar rea- lizado para empresas andaluzas, realizado en el seno de un Proyecto de Investigación, financia- do por el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA).
En el capítulo introductorio, hemos planteado el objetivo general de este trabajo, que es la determinación de una definición concreta para el concepto de tamaño, a partir del comporta- miento de variables cuantitativas o cuantificables que caracterizan o pueden caracterizar a las empresas. Se harán propuestas de las posibles alternativas que, en función de los análisis numé- ricos, resulten más válidas como definiciones de tamaño y de las formas en que se deberían calcular los límites cuantitativos para distintos tipos de empresas, según su tamaño.
En el primer capítulo, recopilamos las distintas líneas de investigación referidas a las peque- ñas y medianas empresas y enfocamos nuestro ámbito en la problemática del tamaño y de la diversidad empresarial, eligiendo para ello un marco teórico apropiado. Se hará un breve repa- so de las teorías concurrentes y de la problemática específica de la dimensión, con especial
atención a las PYME españolas, en su competencia con la gran empresa y con otras PYME, y del marco institucional en que aquélla se desarrolla.
En el segundo capítulo, nos centramos en el tema del tamaño como factor de caracteriza- ción de la empresa y repasamos las distintas variables utilizadas en trabajos de investigación pa- ra medir la dimensión empresarial. Así mismo, comentamos aquellas variables cuyo estudio podría ser interesante, en relación con el tamaño o cuya relación con el concepto de tamaño sería interesante averiguar. De estas variables, muchas no han podido ser tratadas en el siguien- te capítulo por falta de información.