Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela

 

Alexis J. Guerra y Beatriz Ponce de Moreno

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

 

SECCIÓN III
1989 - 1999 ¿LA DÉCADA GANADA?


B. El Modelo Neoliberal en Venezuela.
Primer Momento (1989-1993)


Los graves desequilibrios macroeconómicos, el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones, el deterioro de los precios del petróleo y, en términos mas generales, el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la renta petrolera, hacían impostergable un cambio de rumbo.

En este sentido, en la alocución presidencial del 16 de febrero de 1989, el recién electo mandatario Carlos Andrés Pérez, anunció la implantación de un drástico programa de ajustes económicos, con lo cual se estaba dando inicio al llamado “Gran Viraje”.

El programa de ajustes contenía en su formulación original, medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual, pero en plazos relativamente cortos, visualizadas tanto como medidas de estabilización macroeconómica, como un programa de ajuste estructural, incluyendo decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social.

Según Purroy (1989:122-130, citado por Kornblith, 1994:17), las principales medidas anunciadas fueron: decisión de acudir al F.M.I y someterse a su programa, con el fin de obtener aproximadamente $ 4.300 millones en tres años; liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero, hasta un tope temporal fijado alrededor del 30%, unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial, determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones en el exterior a la nueva tasa flotante, ubicación de los precios de todos los productos .a excepción de 18 renglones de la canasta básica; incremento gradual de las tarifas de los servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico y sinceración general de precios de los servicios ofrecidos por las empresas públicas.

El programa incluía además un aumento anual durante tres años de los derivados del petróleo en el mercado nacional, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina y un primer aumento de las tarifas del transporte público de un 30%. También se incluyó un aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5% y 30% e incremento del salario mínimo en las áreas urbana y rural; racionalización y eliminación progresiva de los aranceles a la importación, reducción del déficit fiscal a no más del 4% del PTB y la congelación de cargos en la administración pública.

Este programa de medidas económicas, con variaciones más o menos importantes, según cada país, corresponde al llamado “Consenso de Washington” en torno a las políticas de ajuste macroeconómico y cambio estructural de las economías de los países en desarrollo. Este consenso se estructura alrededor de nueve puntos fundamentales. (Guerra C., 1997):

• Necesidad de garantizar la disciplina fiscal.

• Reducción del gasto fiscal a través de una reforma fiscal.

• Liberación de los mercados financieros.

• Establecimiento de tasas de cambio competitivas.

• Liberación de la política comercial.

• Incentivos a la inversión extranjera directa.

• Privatización de las empresas públicas.

• Desregulación de la economía.

• Protección de los derechos de propiedad.

Por otro lado, el paquete de medidas estructuró un nuevo esquema de política social, a partir del cual se esperaba garantizar el acceso de las familias de bajos ingresos a un conjunto de programas con las siguientes características (González, 1 996:32):

Focalización: Se pasa de un modelo fundamentado en los subsidios generalizados a uno basado en subsidios directos y focalizados, destinándose los recursos exclusivamente a la población tipificada como vulnerable, conformada por familias de menores ingresos. Las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los niños en edad escolar y pre-escolar.

Participación comunitaria en la gestión de los programas sociales: Con la intención de llegar a estos
grupos vulnerables, se idearon mecanismos de intervención distintos a los tradicionales. Con esta estrategia se intentaba evadir los problemas administrativos de la burocracia estatal, hacer la gestión más eficiente y darle continuidad a los programas más allá de los vaivenes políticos. En este sentido, se intentó crear nuevas redes de atención social a partir de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras organizaciones de la sociedad civil.

Descentralización de la gestión de los servicios sociales: También con relación al objetivo de hacer más eficiente la intervención social del Estado se propuso la descentralización de los servicios básicos para de esa manera hacerlos más accesibles a los usuarios y estimular una mayor participación comunitaria. Al mismo tiempo, con la descentralización se acercarían más los entes decisorios a los problemas de la comunidad que debían resolverse.

Política compensatoria de carácter transitorio: por cuanto los nuevos programas sociales se proponen como medidas necesarias para enfrentar los efectos negativos del programa de ajuste económico, se asume, de esta manera, que dichas políticas tendrán un carácter estructural, es decir; se mantendrían mientras duran los efectos recesivos del ajuste. Luego, una vez logrado el crecimiento de la economía y la inserción de la población con este proceso, las mismas no serían necesarias.

Satisfacción de las necesidades básicas de los grupos vulnerables: mientras el énfasis de la política social universalista era la prestación de todos los servicios relacionados con salud y educación en forma gratuita a toda la población, el énfasis de la nueva política compensatoria estará en los rubros de alimentación y nutrición, servicios de atención materno-infantil, empleo, economía informal y ampliación de la cobertura en educación pre-escolar y básica.

En definitiva con la inclusión de las orientaciones observadas de la política social, la intervención social del Estado venezolano, quedaría configurada bajo la concepción de una Política Social Estructural, que incluiría toda la acción tradicional del Estado, en áreas como salud, educación y seguridad social, teniendo como fin principal, el fortalecimiento del recurso humano nacional a través de políticas permanentes y universalistas.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades