Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela

 

Alexis J. Guerra y Beatriz Ponce de Moreno

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

 

SECCIÓN III
1989 - 1999 ¿LA DÉCADA GANADA?


Si la década anterior, la de los años ochenta, ha sido catalogada por diversos autores como la “década perdida” en atención a los resultados que históricamente se registran como negativos para el país en todos los ámbitos, el período o decenio siguiente se inicia con un cúmulo de expectativas derivadas de la puesta en práctica de los denominados programas de reajuste y de estabilidad económica en América Latina, concebidos como la salida a la crisis.

En tal sentido, el proyecto económico, político y social y sus lineamientos estratégicos fundamentales, en el marco doctrinario del neoliberalismo en boga, se recoge en el VIII Plan de la Nación, anunciado con el lema de: “El Gran Viraje”. Independientemente de los resultados que arrojó la puesta en práctica de dicho Plan, cuyo examen se aborda en esta sección, consideramos que este lapso histórico registra hechos inéditos y transcendentes sobre todo en lo político.

A. Los Programas de Ajuste en el Contexto Latinoamericano



La experiencia sobre este tipo de programas en América Latina muestra un auge relativamente reciente, condicionado por diversos factores de índole externa, v.g.r. el incremento de la capacidad financiera de la banca internacional durante la década de los años 70, con el boom petrolero; así como factores de índole interno, v.g.r. el deterioro progresivo del modelo de crecimiento hacia adentro.

En efecto, a principios de la década de los años 70, en el mundo industrializado se presentaba el boom de los recursos financieros derivados del reciclaje de los petrodólares en Europa y Estados Unidos, atraídos por las altas tasas de interés y por la incapacidad de los países productores de petróleo para asimilarlos y transformarlos en corrientes efectivas de desarrollo.

Las naciones latinoamericanas no resistieron la atracción de estos inmensos recursos financieros y se lanzaron con desenfreno a captar empréstitos sin reparar, en la medida apropiada, en su costo, seducidos por la facilidad de su otorgamiento, en especial por parte de la banca comercial.

La gran mayoría de los países acomodó su política macroeconómica a estas circunstancias, haciendo a un lado los criterios del control y austeridad de la hacienda pública, así como en la cuidadosa observación de la eficiencia y la productividad, como principios centrales de una economía sana.

Desde luego, esta situación culminó cuando la banca comercial de los países acreedores puso fin a este mecanismo. Detuvo el otorgamiento de cartas de crédito para las operaciones comerciales y exigió la atención de las obligaciones, mientras la banca multilateral y el F.M.I comenzaban a examinar la solvencia y liquidez de estas economías, en medio del constante deterioro de los términos de intercambio y el progresivo incremento de las tasas de interés.

Según lo expone Rodríguez (1992:10) el hiperendeudamiento externo de la mayor parte de los países y la crisis subsiguiente, constituyeron la primera gran fase de la internacionalización de estas economías. Se trató de una forma inadecuada de inserción, pero sirvió para colocar en la mesa de los grandes temas económicos del mundo capitalista, la situación y las posibilidades de la región. La cifra de 300.000 millones de dólares de deuda al promediar la segunda mitad del decenio de 1980 ameritó esta consideración.

Ni la insolvencia de la mayor parte de los países, ni su enorme deuda social sirvieron para configurar una acción conjunta de negociación de la deuda con los países acreedores. Estos por su parte, se negaron sistemáticamente a tratar en bloque este problema, razón por la cual los organismos multilaterales de créditos iniciaron un proceso de negociación con cada nación, condicionado a severos ajustes macroeconómicos que garantizaran el pago de los compromisos adquiridos.

De esta manera, el modelo desarrollista, generalizado durante los 60 en la región, cedió progresivamente terreno a las ideas neoliberales que constituían la esencia del paradigma emergente. Chile, fue el primer país en acoger las nuevas estrategias desde la década de 1970. Posteriormente, en la segunda mitad de la década de 1980, México dispuso de casi un siglo de nacionalismo y resistencia al intervencionismo estadounidense para abrirse a la economía mundial.

En los países andinos, Bolivia inició la conversión a las nuevas reglas económicas en la segunda mitad del decenio de 1980 y luego lo haría Venezuela en 1989. Colombia adoptaría la tendencia en 1990, al igual que Perú.

El principio general de los programas de ajuste era la liberación económica fundamentada en el mercado. Se consideraba que si sus actividades económicas operaban en forma libre y dentro de un sistema de precios eficiente, se lograría una asignación de recursos y una orientación en el proceso de toma de decisiones económicas que producirían beneficios claros y transparentes para todos los agentes y grupos involucrados.

Estos programas de ajuste en América Latina incluyeron la aplicación de políticas antiinflacionarias de corte monetarista, políticas de control de gastos del Estado, reformas tributarias que buscaban incrementar los ingresos del sector público, apertura comercial, liberación financiera, privatización de las empresas públicas, políticas de reasignación de los recursos hacia actividades exportables, flexibilización del mercado de trabajo, reformas a los sistemas de seguridad social y focalización de la política social.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades