Demanda trimestral por medio circulante

aproximación mediante mínimos cuadrados ordinarios Costa Rica: 1991-2001

Allan Calderón Moya, Jorge Hernández Villalobos y Abraham Sánchez Obaldía

Variables e hipótesis de trabajo


Aunque estadísticamente es recomendable contar con series de tiempo suficientemente extensas, en este estudio se presentan los cálculos trimestrales para el periodo 1991-2001, debido principalmente a la disponibilidad de datos y la dificultad de obtener datos confiables utilizables para periodos anteriores. En este caso, el presente estudio podría considerarse una actualización realizada por los investigadores del BCCR Carlos Torres, y Lorely Villalobos (1999), sin embargo, los objetivos planteados y las variables empleadas así como su justificación, plantean una diferencia y no comparabilidad de los resultados obtenidos.
Cabe recordar que el objetivo del presente estudio es estimar la demanda por saldos reales de dinero para la economía costarricense mediante un enfoque de transacción. De ahí las variables seleccionadas y su justificación.
La fuente de los datos para todas las variables corresponde al BCCR, de su página en internet y del CD-ROM conmemorativo al 50 aniversario del banco.


4.1. Variable dependiente


En un enfoque de transacción, se busca utilizar aquella definición de dinero que describa más apropiadamente aquellos medios que frecuentemente se emplean para transacciones, es decir, circulante más los depósitos a la vista en cuentas corrientes.
La medida empleada corresponde al logaritmo natural de la media aritmética trimestral de los saldos a fin de mes de M1, en millones de colones, deflatado por el promedio trimestral del índice de precios al consumidor (IPC), con base 1990.


4.2. Variable de escala


Para este enfoque, la variable comúnmente empleada como proxy del volumen total de transacciones en la economía corresponde al Producto Interno Bruto (PIB), en este caso, el PIB real trimestralizado con base 1990. Otra variable disponible y que se utiliza en otros estudios corresponde al Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el cual, eventualmente permitiría realizar estudios mensuales, sin embargo, para este estudio se utiliza el logaritmo natural de la media aritmética trimestral del índice, calculado por el BCCR, en su serie original.
Dado que el IMAE es el principal índice utilizado para la trimestralización del PIB anual, no se esperan grandes diferencias en cuanto a los resultados que se puedan obtener mediante uno u otro indicador. La principal diferencia y punto de divergencia entre estas variables, corresponde al método de cálculo del IMAE, que incluye a ciertos sectores de la economía, por lo que no necesariamente refleja su actividad real total.
Otras variables recomendadas como el total de débitos bancarios por periodos (Larraín y Larraín; 1988:249), son de más difícil cálculo y disponibilidad.
Económicamente, se espera que la demanda muestres una relación positiva a cambios con respecto al volumen de transacciones en la economía.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades