Empresarios, administradores y pol�ticos
Si la actividad econ�mica de los gobernantes, los t�cnicos en administraci�n p�blica y los empresarios es esencialmente la misma, es decir, si todos ellos son especialistas en planificaci�n, resulta chocante la aparente distancia que hay entre estas profesiones. Por ejemplo, los estudios para la formaci�n de empresarios y para la formaci�n de administradores y pol�ticos suelen tener unos curr�culos muy diferentes. Las carreras para acceder a puestos de dirigentes de empresa y de dirigentes pol�ticos circulan por v�as muy alejadas. Los procesos de selecci�n son diametralmente opuestos.
Una mayor aproximaci�n entre estas profesiones implicar�a por parte de los empresarios el aprendizaje de ciertas t�cnicas en las que los pol�ticos parecen estar m�s avanzados: la conquista de la popularidad y la simpat�a de los individuos a los que dirigen y la liberalidad con la que estimulan la coparticipaci�n de los s�bditos en las tareas de planificaci�n.
Resulta chocante que los empresarios acusen a todos los pol�ticos de intervencionistas cuando ellos lo son mucho m�s. Stalin y los dem�s dirigentes de estados comunistas han sido casos muy extremos de intervencionismo, de pretender dirigir y planificar hasta los detalles m�s nimios de la actividad econ�mica de las organizaciones que encabezaban. Sin embargo hay multitud de empresarios que act�an con la misma arrogancia. Esa actitud conduce al fracaso econ�mico. En las empresas el fracaso implica autom�ticamente la ca�da e interrupci�n del negocio con graves consecuencias personales y familiares para todos los afectados, trabajadores e incluso proveedores y clientes. En el caso de los pa�ses las consecuencias son m�s graves no solo por su mayor volumen sino porque existen una serie de mecanismos mediante los que se puede prolongar la agon�a causando a la vez sufrimientos mucho m�s graves a los s�bditos planificados.
En las sociedades desarrolladas actuales hay sin duda grandes avances en la liberalidad y coordinaci�n de planificaciones tanto en el campo de la pol�tica como en el de la empresa. Los gobiernos actuales en los pa�ses desarrollados practican una efectiva divisi�n de poderes entre muy diversos sectores gubernamentales; quiero decir que la libertad de planificaci�n de sectores gubernamentales se ha extendido ampliamente mucho m�s all� de los tradicionales legislativo, ejecutivo y judicial. La independencia, la autonom�a planificadora, de los poderes monetarios y fiscales es un caso extremo y claro pero no �nico. Tambi�n hay que incluir aqu� la creciente abstenci�n de los gobiernos de intervenir en la planificaci�n estrat�gica de las empresas privadas.
En el mundo empresarial tambi�n hay avances espectaculares. La conciencia del valor del capital intelectual de las empresas y las t�cnicas de gesti�n de calidad mediante la participaci�n de todos los trabajadores en la planificaci�n de sus actividades son magn�ficos ejemplos, afortunadamente muy extendidos, de este avance.
Los t�cnicos en administraci�n p�blica tienen tambi�n mucho que aprender de los empresarios. La eficiencia de las administraciones p�blicas es motivo de queja en todos los pa�ses y puede ser achacada en gran parte a los errores en la planificaci�n. La concesi�n de autonom�a "horizontal" entre distintas administraciones parece no tener correspondencia en una autonom�a "vertical" dentro de cada administraci�n. Los cuadros intermedios de la pol�tica y la administraci�n p�blica suelen tener una formaci�n muy pobre en las t�cnicas de gesti�n de recursos humanos. La l�gica interna de los partidos pol�ticos conduce lamentablemente a que se ponga al mando de muchos sectores administrativos a politicastros carentes de formaci�n, e incluso que el pol�tico prefiera un administrativo torpe y mal formado que no limite su poder personal
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |