Leandro Sánchez Zepeda
Universidad Autónoma de Baja California
e-mail: leandro@ubac.mx
Resumen: El trabajo versa fundamentalmente sobre la problemática actual de la
pobreza, enfatiza en los distintos enfoques que la definen y la metodología para
medirla más objetivamente. El análisis se realiza utilizando la base de datos de
los indicadores del desarrollo humano, a través de los índices de desarrollo
humado calculados por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo en 174 países en el año 2003. De acuerdo a dicha información se
realizó una comparación de los márgenes de pobreza y desigualdad entre los ya
mencionados 174 países.
Palabras Calve: Pobreza, desigualdad, renta per cátipa, desarrollo humano,
riqueza, inequidad, capitalismo.
Este texto fue presentado como ponencia al
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
I. INTRODUCCIÓN
El tema de la pobreza en la actualidad ha cobrado bastante relevancia por
estudios de reconocidos analistas así como por instituciones de amplio prestigio
en el ámbito internacional. Entre otras destacan, Banco Mundial, Organización de
las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional (FMI), Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y, en particular, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
Existe paradójicamente una controversial discusión en cuanto a la definición de
pobreza entre los estudiosos acorde a su respectiva formación profesional. Sin
embargo, se acepta en principio, que una persona vive en pobreza cuya renta no
es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestido,
calzado, vivienda, educación, salud), aunque desde dicho enfoque solo se estaría
aludiendo a la pobreza a partir del ingreso o de gasto sin considerar la
magnitud de desigualdad.
Los orígenes de la pobreza así definida se pueden remontar a los tiempos de la
antigüedad, aquella larga y penosa etapa de esclavitud humana, donde en paralelo
surge la propiedad privada, con ello, como es bien sabido, el ser humano si su
condición era la esclavo no sólo carecía de propiedad alguna sino incluso no era
dueño de sí mismo. La aparición del dinero acuñado en el S.VII a.C. trae consigo
el aumento de las actividades comerciales facilitando el intercambio de
mercancías pero al mismo tiempo conduce al inicio de un creciente
distanciamiento entre aquellos individuos que pudieron ir atesorando riquezas y
quienes al no tener dinero carecían de todo.
Posteriormente, con la instauración del capitalismo la pobreza cambia de rostro,
pues este sistema de producción promete la inclusión de todas las libertades
excluidas en el pasado, con la toma de la Bastilla se da la pauta a la libertad
social y política de los individuos en general y, al mismo tiempo, esa clase
social llamada comerciantes que ya había acumulado ganancias y riqueza económica
suficiente como para pelear el arribo formal a el poder y jerarquía económica,
garantizó por una parte, total libertad laboral, así toda persona tiene la
posibilidad de elegir donde trabajar una jornada determina por un cierta
cantidad de dinero denominada salario (cantidad mínima suficiente para que un
trabajador satisfaga sus necesidades y las de su familia y así garantice la
próxima generación de trabajadores) y por la otra, que el empresario obtenga al
final del proceso de producción la mayor tasa de beneficio posible. En efecto,
existen tales libertades únicamente que las magnitudes entre salarios y
ganancias son completamente desiguales, por tanto, para quien percibe sólo su
salario es un pobre moderno ya que tiene la libertad de trabajar donde
voluntariamente lo decida pero no tiene la posibilidad de adquirir una serie de
bienes más allá de los llamados básicos. En suma, el capitalismo es un sistema
donde coexisten muchas libertades pero nunca a lo largo de su existencia ha
propiciado la equidad social y económica.
El propósito del presente trabajo es señalar las causas principales que provocan
la pobreza y sus efectos en la sociedad, con el objetivo de contribuir a su
discusión y a través de ella, buscar el planteamiento de mejores estrategias que
deriven en posibles soluciones para combatirla. Asimismo, abordar y debatir el
tema de la creciente desigualdad económica en el entendido de que pensar en
resolverla conduce al terreno de lo ideal desde la perspectiva que tal
problemática es circunstancialmente inherente al propio capitalismo.
II. DEFINICIÓN DE LA POBREZA Y METODOLOGÍA PARA SU MEDICIÓN
Actualmente el Banco Mundial entre otras instituciones internacionales lleva a
cabo una estrategia y acciones completamente estructuradas para combatir la
pobreza mundial en sus distintas manifestaciones, en particular, tiene como una
de sus primeras prioridades alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio (ODM)
concernientes en reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 . Dicha
estrategia consta de dos pilares fundamentales:
Crear condiciones propicias para la inversión, el empleo y el crecimiento
sostenible.
Invertir en los pobres y potenciarlos para que participen en el desarrollo
El primer pilar consiste en la creación de un clima favorable para la inversión,
que propicie el establecimiento de empresas, demanda de empleo y se logre el
aumento de la productividad. El segundo, propicia la ampliación de las
oportunidades para que las personas participen en decisiones que atañen a su
vida y la de sus familias. Para llevar a cabo dichos pilares se establecen los
siguientes objetivos del ODM: i) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2)
Lograr la enseñanza primaria universal; 4) Promover la igualdad de genero y la
protección de la mujer; 5) Reducir la mortalidad infantil; 6) Mejorar la salud
materna; 7) Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades contagiosas
y 8) Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente y promover una asociación
mundial para el desarrollo .
En el marco de este escenario, la pobreza se puede entender desde distintos
enfoques: a) Pobreza de capacidades humanas. Referida a la carencia de
capacidades mínimas que permitan una vida saludable y productiva; b) Pobreza de
activos e infraestructura. Representada por la falta de activos físicos y
financieros debido a insolvencia económica y c) Pobreza de ingreso o de gasto.
Se define de acuerdo a un monto mínimo de ingresos o de gasto que permita la
compra y el consumo de una canasta básica de bienes . En suma, la pobreza es la
carencia de lo que la sociedad en conjunto considera como el mínimo básico en
términos de la gama de bienes y condiciones que constituyen el bienestar.
Para atender y resolver de manera eficiente cada una de las variables en
cuestión el Banco Mundial y la ONU a través del Programa de Desarrollo Humano ha
establecido a partir de 1990 una metodología para medir la pobreza por medio de
la aplicación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como reconocimiento de que
el PIB per cápita por sí sólo no capta la plenitud del desarrollo humano. Las
variables que lo constituyen son longevidad, conocimiento y nivel de vida
decente. Dichas variables tienen unidades de medición deferentes, necesariamente
se deben trabajar con índices que incluyan valores de 0 a 1. La indexación exige
que se establezcan límites para cada una de las variables, sus valores mínimos y
máximos actuales son:
• Esperanza de vida al nacer 25 a 85 años
• Tasa de alfabetización adulto 0% a 100%
• Tasa de escolaridad bruta combinada 0% a 100%
• PIB per cápita real (PPP$) $100 a 40,000 dólares
Las estadísticas provienen de las siguientes fuentes:
• Esperanza de vida al nacer PNUD
• Tasa de alfabetización adulto UNESCO
• Tasa de escolaridad bruta combinada UNESCO
• PIB per cápita real (PPP$) Banco Mundial
El Índice de Pobreza Humana (IPH) define elementos básicos constitutivos del
desarrollo humano, sin los cuales se clasificaría a los individuos como pobres.
Este índice identifica variables correspondientes a dichos elementos y realiza
un ejercicio de agregación de aquellos identificados con carencias mediante
ponderadores definidos bajo ciertas convicciones.
El IPH agrega estas variables mediante una medida generalizada:
Donde Pi y wi representan el i-esimo indicador y su respectivo ponderador.
(P1) Supervivencia: por ciento de la población que se estima morirá antes de los
40 años.
(P2) Conocimientos: por ciento de adultos analfabetas
(P3) Nivel decente de vida, que en el IPH no se mide por ingreso, sino por
acceso a servicios de salud y agua potable, así como el porcentaje de niños
desnutridos menores a 5 años.
En el caso del IPH, wi > 0 es la ponderación .
III. EL FANTASMA DE LA POBREZA MERODEA POR EL MUNDO.
El análisis de la pobreza por países en el mundo sugiere en primera instancia
subdividirlos por sus niveles de desarrollo económico, así encontraríamos un
primer grupo de 7 países altamente desarrollados (G 7), un segundo integrado por
20 países desarrollados, un tercero conformado por 120 países subdesarrollados y
un cuarto de 30 países cuyas economías se encuentran muy rezagadas. Esto nos
llevaría a distinguir desde el aspecto netamente económico entre países muy
ricos, ricos, pobres y muy pobres.
Sin embargo, como ya se ha señalado antes, la mejor manera de medir la pobreza
es efectuando un análisis integral donde se incluyan una serie de variables que
indiquen el grado de bienestar de un individuo o de la sociedad donde convive.
Con tal propósito el cuadro 1 permite comparar de mayor a menor los distintos
índices que integran los indicadores del desarrollo humano de 174 países.
En primer término, se presentan los valores del IDH al promediar el índice de
los primeros 20 países de alto desarrollo humano se obtiene un índice medio de
0,944 valor en definitiva muy alto tomando en consideración que el valor máximo
alcanzable es 1. Este resultado demuestra empíricamente que estos países gozan
de un bienestar social alto y generalizado acompañado de una buena distribución
de la riqueza.
Cuadro 1 Indicadores del Desarrollo Humano
Tasa PIB per
IDH Esperanza de Tasa escolar cápita Índice
IDHa (valor) vida al nacer alfabetización bruta (PPP US$) Esperanza Índice
Índice
Clasificación 2003 (años) 2003 2003 b (02/03) c 2003 de vida Educación PIB
Alto Desarrollo Humano
1 Noruega 0,963 79,4 100,0 101 37,670 0,91 0,99 0,99
2 Islandia 0,956 80,7 100,0 96 31,243 0,93 0,98 0,95
3 Australia 0,955 80,3 100,0 116 29,632 0,92 0,99 0,95
4 Luxemburgo 0,949 78,5 100,0 88 62,298 0,89 0,95 1,00
5 Canadá 0,949 80,0 100,0 94 30,677 0,92 0,97 0,96
6 Suecia 0,949 80,2 100,0 114 26,750 0,92 0,99 0,93
7 Suiza 0,947 80,5 100,0 90 30,552 0,93 0,96 0,96
8 Irlanda 0,946 77,7 100,0 93 37,738 0,88 0,97 0,99
9 Bélgica 0,945 78,9 100,0 114 28,335 0,90 0,99 0,94
10 Estados Unidos 0,944 77,4 100,0 93 37,562 0,87 0,97 0,99
11 Japón 0,943 82,0 100,0 84 27,967 0,95 0,94 0,94
12 Holanda 0,943 78,4 100,0 99 29,371 0,89 0,99 0,95
13 Finlandia 0,941 78,5 100,0 108 27,619 0,89 0,99 0,94
14 Dinamarca 0,941 77,2 100,0 102 31,465 0,87 0,99 0,96
15 Reino Unido 0,939 78,4 100,0 123 27,147 0,89 0,99 0,94
16 Francia 0,938 79,5 100,0 92 27,677 0,91 0,97 0,94
17 Austria 0,936 79,0 100,0 89 30,094 0,90 0,96 0,95
18 Italia 0,934 80,1 98,5 87 27,119 0,92 0,95 0,94
19 Nueva Zelanda 0,933 79,1 100,0 106 22,582 0,90 0,99 0,90
20 Alemania 0,930 78,7 100,0 89 27,756 0,90 0,96 0,94
21 España 0,928 79,5 97,7 94 22,391 0,91 0,97 0,90
22 Hong Kong 0,916 81,6 93,5 74 27,179 0,94 0,87 0,94
23 Israel 0,915 79,7 96,9 91 20,033 0,91 0,95 0,88
24 Grecia 0,912 78,3 91,0 92 19,954 0,89 0,91 0,92
25 Singapur 0,907 78,7 92,5 87 24,481 0,89 0,98 0,88
26 Slovenia 0,904 76,4 99,7 95 19,150 0,86 0,97 0,87
27 Portugal 0,904 77,2 92,5 94 18,126 0,87 0,97 0,87
28 Rep. de Corea 0,901 77,0 97,9 93 17,971 0,87 0,97 0,87
29 Chipre 0,891 78,6 96,8 78 18,776 0,89 0,91 0,87
30 Barbados 0,878 75,0 99,7 89 15,720 0,83 0,96 0,84
31 Rep. Checa 0,874 75,6 100,0 80 16,357 0,84 0,93 0,85
32 Malta 0,867 78,4 87,9 79 17,633 0,89 0,85 0,86
33 Brunei Darusslam 0,866 76,4 92,7 74 19,210 0,86 0,86 0,88
34 Argentina 0,863 74,5 97,2 95 12,106 0,82 0,96 0,80
35 Hungría 0,862 72,7 99,3 89 14,584 0,80 0,96 0,83
36 Polonia 0,858 74,3 99,7 90 11,379 0,82 0,96 0,79
37 Chile 0,854 77,9 95,7 81 10,274 0,88 0,91 0,77
38 Estonia 0,853 71,3 99,8 92 13,539 0,77 0,97 0,82
39 Lituania 0,852 72,3 99,6 94 11,702 0,79 0,97 0,79
40 Qatar 0,849 72,8 89,2 82 19,844 0,80 0,87 0,88
41 Emiratos Árabes U. 0,849 78,0 77,3 74 22,420 0,88 0,76 0,90
42 Slovakia 0,849 74,0 99,6 75 13,494 0,82 0,91 0,82
43 Baherein 0,846 74,3 87,7 81 17,479 0,82 0,86 0,86
44 Kuwait 0,844 76,9 82,9 74 18,047 0,87 0,80 0,87
45 Croacia 0,841 75,0 98,1 75 11,080 0,83 0,90 0,79
Tasa PIB per
IDH Esperanza de Tasa escolar cápita Índice
IDHa (valor) vida al nacer alfabetización bruta (PPP US$) Esperanza Índice
Índice
Clasificación 2003 (años) 2003 2003 b (02/03) c 2003 de vida Educación PIB
46 Uruguay 0,840 75,4 97,7 88 8,280 0,84 0,94 0,74
47 Costa Rica 0,838 78,2 95,8 68 9,606 0,89 0,87 0,76
48 Letonia 0,836 71,6 99,7 90 10,270 0,78 0,96 0,77
49 S. Cristóbal y N. 0,834 70,0 97,8 89 12,404 0,75 0,95 0,80
50 Bahamas 0,832 69,7 95,5 77 17,159 0,75 0,89 0,86
51 Seychelles 0,821 72,7 91,9 85 10,232 0,80 0,89 0,77
52 Cuba 0,817 77,3 96,9 80 N.D. 0,87 0,91 0,67
53 México 0,814 75,1 90,3 75 9,168 0,83 0,85 0,75
54 Tonga 0,810 72,2 98,9 83 6,992 0,79 0,93 0,71
55 Bulgaria 0,808 72,2 98,2 78 7,731 0,79 0,91 0,73
56 Panamá 0,808 74,8 91,9 79 6,854 0,83 0,88 0,71
57 Trinidad y Tobago 0,801 69,9 98,5 66 10,766 0,75 0,88 0,78
Medio Desarrollo Humano
58 Libia 0,799 73,6 81,7 96,0 N.D. 0,81 0,86 0,72
59 Macedonia 0,797 73,8 96,1 70,0 6,794 0,81 0,87 0,70
60 Antigua y Barbuda 0,797 73,9 85,8 69,0 10,284 0,82 0,80 0,77
61 Malasia 0,796 73,2 88,7 71,0 9,512 0,80 0,83 0,76
62 Rusia 0,795 65,3 99,4 90,0 9,320 0,67 0,96 0,76
63 Brasil 0,792 70,5 88,4 91,0 7,790 0,78 0,89 0,73
64 Rumania 0,792 71,3 97,3 72,0 7,277 0,77 0,89 0,72
65 Mauricio 0,791 72,2 84,3 71,0 11,287 0,79 0,80 0,79
66 Granada 0,786 68,1 99,6 88,0 6,052 0,67 0,96 0,73
67 Belarús 0,766 68,1 99,6 88,0 6,052 0,72 0,95 0,68
68 Bosnia y Herzeg. 0,786 74,2 94,6 67,0 5,967 0,82 0,86 0,68
69 Colombia 0,785 72,4 94,2 71,0 6,702 0,79 0,86 0,70
70 Dominica 0,783 75,6 88,0 75,0 5,448 0,84 0,84 0,67
71 Omán 0,781 74,1 74,4 63,0 13,584 0,82 0,71 0,82
72 Albania 0,780 73,8 96,7 69,0 4,584 0,81 0,89 0,64
73 Tailandia 0,778 70,0 92,6 73,0 7,595 0,75 0,86 0,72
74 Samoa (occid.) 0,776 70,2 98,7 71,0 5,854 0,75 0,89 0,68
75 Venezuela 0,772 72,9 93,0 75,0 4,919 0,80 0,87 0,65
76 Santa Lucia 0,772 72,4 90,1 75,0 5,709 0,79 0,85 0,68
77 Arabia Saudita 0,772 71,8 79,4 57,0 13,226 0,78 0,72 0,82
78 Ucrania 0,766 66,1 99,4 86,0 5,491 0,69 0,95 0,67
79 Perú 0,762 70,0 87,7 87,0 5,260 0,75 0,88 0,66
80 Kazakistán 0,761 63,2 99,5 85,0 6,671 0,64 0,94 0,70
81 Líbano 0,759 72,0 86,5 79,0 5,074 0,78 0,84 0,66
82 Ecuador 0,759 74,3 91,0 N.D. 3,461 0,82 0,86 0,60
83 Armenia 0,759 71,5 99,4 72,0 3,671 0,77 0,90 0,60
84 Filipinas 0,758 70,4 92,6 82,0 4,321 0,76 0,89 0,63
85 China 0,755 71,6 90,9 69,0 5,003 0,78 0,84 0,65
86 Surinam 0,755 69,1 88,0 73,0 N.D. 0,74 0,83 0,70
87 S. Vicente y las G. 0,755 71,1 88,1 67,0 6,123 0,77 0,81 0,69
88 Paraguay 0,755 71,0 91,6 73,0 4,684 0,77 0,86 0,64
89 Túnez 0,753 73,3 74,3 74,0 7,161 0,80 0,74 0,71
90 Jordania 0,753 71,3 89,9 78,0 4,320 0,77 0,86 0,63
Tasa PIB per
IDH Esperanza de Tasa escolar cápita Índice
IDHa (valor) vida al nacer alfabetización bruta (PPP US$) Esperanza Índice
Índice
Clasificación 2003 (años) 2003 2003 b (02/03) c 2003 de vida Educación PIB
Medio Desarrollo Humano (continuación)
91 Belice 0,753 71,9 79,9 77,0 6,950 0,78 0,77 0,71
92 Fiji 0,752 67,8 92,9 73,0 5,880 0,71 0,86 0,58
93 Sri Lanka 0,751 74,0 90,4 69,0 3,778 0,82 0,83 0,61
94 Turquía 0,750 68,7 88,3 68,0 6,772 0,73 0,82 0,70
95 Rep. Dominicana 0,749 67,2 87,7 76,0 6,823 0,73 0,82 0,70
96 Maldivas 0,745 66,6 97,2 75,0 N.D. 0,69 0,90 0,65
97 Turkmenistán 0,738 62,4 98,8 N.D. 5,938 0,62 0,91 0,68
98 Jamaica 0,738 70,8 87,6 74,0 4,104 0,76 0,83 0,62
99 Irán 0,736 70,4 77,0 69,0 6,995 0,76 0,74 0,71
100 Georgia 0,732 70,5 100,0 71,0 2,588 0,76 0,90 0,54
101 Azerbaiján 0,729 66,9 98,8 69,0 3,617 0,70 0,89 0,60
102 T. Palestinos O. 0,729 72,5 91,9 80,0 N.D. 0,79 0,88 0,52
103 Argelia 0,722 71,1 69,8 74,0 6,107 0,77 0,71 0,69
104 El Salvador 0,722 70,9 79,7 68,0 4,781 0,76 0,76 0,65
105 Cabo Verde 0,721 70,9 79,7 68,0 5,214 0,76 0,75 0,66
106 Rep. Árabe Siria 0,721 73,3 82,9 62,0 3,576 0,81 0,76 0,60
107 Guyana 0,720 63,1 96,5 77,0 4,230 0,63 0,90 0,63
108 Viet Nam 0,704 70,5 90,3 64,0 2,490 0,76 0,82 0,54
109 Kirguistán 0,702 66,8 96,7 82,0 1,751 0,70 0,93 0,48
110 Indonesia 0,697 66,8 87,9 66,0 3,361 0,70 0,81 0,59
111 Uzbekistán 0,694 66,5 99,3 76,0 1,744 0,75 0,91 0,48
112 Nicaragua 0,690 69,7 76,7 69,0 3,262 0,65 0,74 0,58
113 Bolivia 0,687 64,1 86,5 87,0 2,587 0,65 0,87 0,54
114 Mongolia 0,679 64,0 97,8 74,0 1,850 0,65 0,90 0,49
115 Rep. De Moldova 0,671 67,7 96,2 62,0 1,510 0,71 0,95 0,45
116 Honduras 0,667 67,8 80,0 62,0 2,665 0,71 0,74 0,55
117 Guatemala 0,663 67,3 69,1 61,0 4,148 0,70 0,66 0,62
118 Vanuatu 0,659 68,6 74,0 58,0 2,944 0,73 0,69 0,56
119 Egipto 0,659 69,8 55,6 74,0 3,950 0,75 0,62 0,61
120 Sudáfrica 0,658 48,4 82,4 78,0 10,346 0,39 0,81 0,77
121 Guinea Ecuatorial 0,655 43,3 84,2 65,0 19,780 0,30 0,78 0,88
122 Tayikistán 0,662 63,6 99,5 76,0 1,106 0,64 0,91 0,40
123 Gabón 0,635 54,5 71,0 74,0 6,397 0,49 0,72 0,69
124 Marruecos 0,631 69,7 50,7 58,0 4,004 0,75 0,53 0,62
125 Namibia 0,627 48,3 85,0 71,0 6,180 0,39 0,80 0,69
126 Santo Tomé y P. 0,604 63,0 83,1 62,0 1,231 0,63 0,76 0,42
127 India 0,602 63,2 61,0 60,0 2,892 0,64 0,61 0,56
128 Islas Salomón 0,594 62,3 76,6 52,0 1,753 0,62 0,68 0,48
129 Myanmar 0,578 60,2 89,7 48,0 N.D. 0,59 0,76 0,39
130 Camboya 0,571 56,2 73,6 59,0 2,078 0,52 0,69 0,51
131 Bostwana 0,565 36,3 78,9 70,0 8,714 0,19 0,78 0,75
132 Comoras 0,547 63,2 56,2 47,0 1,714 0,64 0,53 0,47
133 R. Dem. P. Laos 0,545 54,7 68,7 61,0 1,759 0,49 0,66 0,48
134 Bhután 0,536 62,9 47,0 N.D. 1,969 0,63 0,48 0,50
135 Pakistán 0,527 63,0 48,7 35,0 2,097 0,63 0,44 0,51
Tasa PIB per
IDH Esperanza de Tasa escolar cápita Índice
IDHa (valor) vida al nacer alfabetización bruta (PPP US$) Esperanza Índice
Índice
Clasificación 2003 (años) 2003 2003 b (02/03) c 2003 de vida Educación PIB
Medio Desarrollo Humano (continuación)
136 Nepal 0,526 61,6 48,6 61,0 1,420 0,61 0,53 0,44
137 Papua N. Guinea 0,523 55,3 57,3 41,0 2,619 0,50 0,52 0,55
138 Ghana 0,520 56,8 54,1 46,0 2,238 0,53 0,51 0,52
139 Bangladesh 0,520 62,8 41,1 53,0 1,770 0,63 0,45 0,48
140 Timor-Leste 0,513 55,5 58,6 75,0 N.D. 0,51 0,64 0,39
141 Sudán 0,512 56,4 59,0 38,0 1,910 0,52 0,52 0,49
142 Congo 0,512 52,0 82,8 47,0 955 0,45 0,71 0,38
143 Togo 0,512 54,3 53,0 66,0 1,696 0,49 0,57 0,47
144 Uganda 0,508 47,3 68,9 74,0 1,457 0,37 0,71 0,45
145 Zimbabwe 0,505 36,9 90,0 55,0 2,443 0,20 0,78 0,53
Bajo Desarrollo Humano
146 Madagascar 0,499 55,4 70,6 51,0 809 0,51 0,64 0,35
147 Swazilandia 0,498 32,5 79,2 80,0 4,728 0,12 0,73 0,64
148 Camerún 0,497 45,8 67,9 55,0 2,118 0,35 0,64 0,51
149 Lesotho 0,497 36,3 81,4 66,0 2,561 0,19 0,76 0,54
150 Djibouti 0,495 52,8 65,5 24,0 2,086 0,46 0,52 0,51
151 Yemen 0,489 60,6 49,0 55,0 889 0,59 0,51 0,36
152 Mauritania 0,477 52,7 51,2 45,0 1,766 0,46 0,49 0,48
153 Haití 0,475 51,6 51,9 N.D. 1,742 0,44 0,50 0,48
154 Kenya 0,474 47,2 73,6 52,0 1,037 0,37 0,66 0,39
155 Gambia 0,470 55,7 37,8 48,0 1,859 0,51 0,41 0,49
156 Guinea 0,466 53,7 41,0 41,0 2,097 0,48 0,41 0,51
157 Senegal 0,458 55,7 39,3 40,0 1,648 0,51 0,39 0,47
158 Nigeria 0,453 43,4 66,8 64,0 1,050 0,31 0,66 0,39
159 Rwanda 0,450 43,9 64,0 55,0 1,268 0,31 0,61 0,42
160 Engola 0,445 40,8 66,8 30,0 2,344 0,28 0,54 0,53
161 Eritrea 0,444 53,8 56,7 35,0 849 0,48 0,49 0,36
162 Benin 0,431 54,0 33,6 55,0 1,115 0,48 0,41 0,40
163 Costa de Marfil 0,420 45,9 48,1 42,0 1,476 0,35 0,46 0,45
164 Tanzania Rep. U. 0,418 46,0 69,4 41,0 621 0,35 0,60 0,30
165 Malawi 0,404 39,7 64,1 72,0 605 0,24 0,67 0,30
166 Zambia 0,394 37,5 67,9 48,0 877 0,21 0,61 0,36
167 Congo R. Dem. 0,385 43,1 65,3 28,0 697 0,30 0,53 0,32
168 Mozambique 0,379 41,9 46,5 43,0 1,117 0,28 0,45 0,40
169 Burundi 0,378 43,6 58,9 35,0 648 0,31 0,51 0,31
170 Etiopía 0,367 47,6 41,5 36,0 711 0,38 0,40 0,33
171 R. Centroafricana 0,355 39,3 48,6 31,0 1,089 0,24 0,43 0,40
172 Guinea-Bissau 0,348 44,7 39,6 37,0 711 0,33 0,39 0,33
173 Chad 0,341 43,6 25,5 38,0 1,210 0,31 0,30 0,42
174 Malí 0,333 47,9 19,0 32,0 994 0,38 0,23 0,38
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2005): Human
Development Report. Sitio:
http://hrd.undp.org/statistics/data
a. La clasificación del índice de desarrollo humano (IDH) se determina en base
al valor de los cinco puntos decimales del IDH.
b. Los datos referidos a la tasa nacional de alfabetización fueron estimados a
partir de información censal o de fuentes conducentes entre 2000 y 2004. Para
mayores detalles véase http://www.uis.unesco.org/ev.php?=4930_201&ID2=_TOPIC
c. Los datos escolares referidos a los años 2002/03 son de diferentes fuentes
destacadas. Los datos para algunos países son proporcionados nacionalmente o
UNESCO Institute for Statitistics estimates.
Dichos países a su vez promedian una esperanza de vida de 80 años, una tasa de
alfabetización del 100 por ciento y una tasa de escolaridad combinada del 99 por
ciento. En el mismo rango de alto desarrollo humano pero ahora comparando con
los últimos 20 países se obtiene un IDH medio de 0,874 valor inferior respecto
al grupo anterior, debido entre otros factores, a la carencia de homogeneidad en
sus indicadores de desarrollo humano, además en varios de ellos existe alta
concentración del ingreso. La esperanza de vida desciende a 70 años, la tasa de
alfabetización es del 99,0 por ciento y la tasa de escolaridad combinada es de
84,3 por ciento en promedio.
En el rango siguiente, 20 primeros países de medio desarrollo humano el IDH
medio es de 0,784 y en de los últimos 20 baja a 0.572. Por su parte el grupo de
bajo desarrollo humano integrado por 28 países el IDH medio se reduce a 0.447.
Tanto en los países de medio y bajo desarrollo humano se registran estos bajos
índices por una conjunción de factores poco benéficos para las personas que
carecen de la mayoría de los indicadores de desarrollo humano, además en cuanto
a la renta per cápita en la mayoría de ellos existe inequidad en la distribución
del ingreso.
El cuadro 2 permite observar el margen de desigualdad del IDH entre los grupos
de países de alto, medio y bajo IDH, producto de dividir el promedio de los
primeros 20 países sobre los últimos 20 de cada grupo. La desigualdad en el
primer grupo es muy baja de apenas 1,079; en el segundo aumenta a 1,450 y en el
tercero es de 1,137. Estas cifras confirman la heterogeneidad de indicadores que
existe en el grupo de países con IDH medio, además si se añade la concentración
y por ende mala distribución de la renta se pueden explicar mejor las
disparidades manifiestas.
Cuadro 2 Desigualdad entre grupos del IDH (2003)*
Margen de
desigualdad
Alto Desarrollo Humano
20 primeros países /20 últimos países con alto IDH 1,079
Medio Desarrollo Humano
20 primeros países /20 últimos países con medio IDH 1,450
Bajo Desarrollo Humano
20 primeros países /20 últimos países con bajo IDH 1,137
Alto Desarrollo Humano/Bajo Desarrollo Humano 2,149
Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD (2005): Human Development Report.
* Los cálculos se realizaron con base al promedio del valor de los tres puntos
decimales del IDH de los 20 primeros países entre los 20 últimos países de cada
grupo del IDH.
Los resultados para el grupo de países con IDH bajo señalan que en definitiva
existe mayor pobreza pero menor desigualdad con respecto al grupo de IDH medio.
Asimismo, se hace la comparación entre los países con alto IDH y bajo, el
ejercicio da como resultado un alto margen de desigualdad 2,149 que viene a
confirmar la gran divergencia entre países ricos y pobres. Aunque ya se mencionó
suficientemente en este trabajo que el PIB per cápita no es el mejor indicador
para medir la pobreza en su plenitud, se incluye el cuadro 3 solo para observar
la desigualdad desde la magnitud del PIB per cápita real entre países.
Considerando, que finalmente el ingreso en proporción directa a su magnitud
permite que un individuo o una familia adquiera una serie de bienes para
satisfacer sus necesidades. Derivado de dicha información, el PIB per cápita
promedio en los países ricos es de $ 31,700 dólares mientras que en los pobres
es de $ 1,000. Los márgenes de desigualdad de la renta confirman a su vez las
tendencias ya analizadas con respecto a la desigualdad en cuanto al IDH.
Cuadro 3 PIB per Cápita Real (PPP dólares EE.UU.) 2003
20 Primeros países de IDH alto (1) 20 últimos países de IDH medio (2) 20 últimos
países de IDH bajo (3)
Luxemburgo 62,298 Indonesia 3,361 Haití 1,742
Noruega 37,670 Nicaragua 3,262 Senegal 1,648
Irlanda 37,738 Vanuatu 2,944 Costa de Marfil 1,476
Estados Unidos 37,562 Honduras 2,665 Rwanda 1,268
Islandia 31,243 Georgia 2,588 Chad 1,210
Australia 29,632 Viet Nam 2,490 Mozambique 1,117
Dinamarca 31,465 Bolivia 2,587 Benin 1,115
Canadá 30,677 Mongolia 1,850 R. Centroáfricana 1,089
Suiza 30,552 Bangladesh 1,770 Nigeria 1,050
Austria 30,094 R. D. Laos 1,759 Kenya 1,037
Holanda 29,371 Islas Salomón 1,753 Yemen 899
Bélgica 28,335 Kirguistán 1,751 Zambia 877
Japón 27,967 Uzbekistán 1,744 Eritrea 849
Alemania 27,756 Comoras 1,714 Madagascar 809
Francia 27,677 Togo 1,696 Guinea-Bissau 711
Finlandia 27,619 Rep. Moldova 1,510 Etiopía 711
Reino Unido 27,147 Uganda 1,457 Congo R. D. 697
Italia 27,119 Nepal 1,420 Burundi 648
Suecia 26,750 Santo Tomé y P. 1,231 Tanzania R. U. 621
Singapur 24,481 Tayikistán 1,106 Malawi 605
PIB promedio 31,657 2,032 1,009
Desigualdad en el PIB per cápita entre los tres subgrupos (%)
1/2 15,572
1/3 31,376
2/3 2,014
Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD (2005): Human Development Report.
IV. CONCLUSIÓN
La pobreza en función del conjunto indicadores del desarrollo humano es difícil
de erradicar. Obviamente conlleva al entendimiento y en su caso resolución de un
intricado conjunto de factores y condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales. No obstante, quizás sea válido reflexionar sobre la esencia del
funcionamiento del sistema capitalista de producción, esa interminable búsqueda
de acumulación de riqueza, lo cual constituye su objetivo último. Sin embargo,
conduce a la existencia de un amplio porcentaje de población que solo pueda
obtener su renta laborando por un salario. Salarios y ganancias son inversamente
proporcionales para permitir en cierta medida la obtención de altas tasas de
beneficio. Es un sistema donde de jure las libertades existen para todo
individuo, pero colateralmente ha provocado que el dinero sea un factor
imprescindible para acceder a la gran mayoría de tales libertades.
Vivir en condición de pobreza actualmente en el mejor de los casos es tener la
disponibilidad presupuestal para adquirir la llamada canasta básica, pero al
mismo tiempo es estar fuera del bienestar social, con baja tasa escolaridad, sin
seguridad médica y una baja esperanza de vida. Dicho en otros términos, con un
capital humano disminuido, de baja productividad. Y, ¿acaso el capitalismo para
un óptimo funcionamiento no requiere de factores de producción eficientes? Desde
luego que si, pero contradictoriamente de facto se ha olvidado al factor
trabajo. En el caso hipotético de que cada vez se fuese cualificando más la mano
de obra se obtendrá una mayor productividad empresarial, se alcanzarán economías
internas y externas, en suma, se abatirán costes de producción y finalmente las
tasas de beneficios serían mayores. En paralelo, tendría que remunerarse mejor a
los trabajadores, su renta también aumentaría y por tanto, la demanda de bienes
iría más allá de la canasta básica, con ventas incrementadas muy seguramente los
empresarios verían subir sus ganancias.
El capitalismo a lo largo de su evolución nunca ha prometido equidad social ni
económica, las libertades son iguales para todos, pero tal parece que en este
mundo hay unos más iguales que otros. En realidad cuando se analiza la
problemática de la distribución de la renta a simple vista se nos representa
como condición para que unos obtengan ganancias otros tengan que perderlas, es
decir, para que haya ricos debe haber pobres y, estos últimos, necesariamente
deban ser un grupo mucho más numeroso que los primeros.
V. BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial (2004): Informe Anual 2003.
_____, (2002): Poverty Reduction and the World Bank. Sitio: www.worldbank.org/poverty
Editorial Salvat (2005): Historia Universal. 20 Tomos, España.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2005): Human
Development Report. Sitio: http://hdr.undp.org/statistics/data
Secretaría de Desarrollo Social (2004): La pobreza en México. Sitio:
www.sedesol.gob.mx
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web