ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



Análisis de las causas de la pobreza

Luis J. B. Clara

Palabras clave: Pobreza histórica. Bienestar histórico. Pobreza actual. Globalización de antaño y la actual. Diferencias entre ambas. ¿Crear riqueza o lograr ganancia?

Este texto fue presentado como ponencia al
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Pobreza, desigualdad y convergencia
del 6 al 24 de marzo de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

Para entender bien la problemática actual, es menester recordar de qué manera sucedieron las cosas desde de la segunda mitad del siglo XIX.
Hasta ese momento, se podría decir que la pobreza era la forma de vida de casi todos los hombres de la Tierra.
Es a partir del desarrollo de las máquinas que reemplazaron el trabajo humano (y animal), que se desarrollaron grandes industrias. En esos momentos la sociedad estaba compuesta por personas con fortuna, profesionales, artesanos manuales (v.gr. zapateros), y los campesinos, que hacían las tareas manuales en el campo. Al crecer la industria fue menester obtener mano de obra para que funcionara. Es entonces que los campesinos (virtuales vasallos) se trasladan a los poblados con industrias, y comienzan a tener cobro de haberes, construyen precarias viviendas y van mejorando su situación de vida gracias al cobro de la quincena o el mes de sueldo. Esta es una nueva categoría social, a la que se ha llamado proletaria debido a que generalmente tenían familia muy numerosa.
Es la llegada del Sistema Capitalista, que impulsa esa gran revolución llamada Era Industrial. El objetivo del Sistema Capitalista fue crear riqueza en la conjunción de Capital y Trabajo. Comanda esta revolución productiva el Reino Unido, en donde estaba además el centro internacional de los capitales: Londres.
La Sociedad toda recibe entonces los beneficios de las grandes obras que solamente son posibles gracias al conjunto de dinero que administraba la Banca de Londres.
Líneas férreas, puertos, canales, caminos, puentes, etc., van modificando todo el panorama para llegar a una mayor creación de la riqueza. Se instaura la idea de la División Internacional del Trabajo, cuyo espíritu es nada menos que cada país debía dedicarse a aquello para lo cual era más apto.
¿Cómo se consigue que la riqueza creada fuera compartida lo más equitativamente posible entre el Capital y el Trabajo?
Aquí aparecen los sindicatos. La necesidad de obtener mejores condiciones de vida se plasma en el agrupamiento de los proletarios, que así, en conjunto, luchan por obtener esos beneficios. Poco a poco, se fueron consiguiendo mejores condiciones de trabajo, control de la cantidad de días trabajados a la semana, y de horas trabajadas por día.
No voy a detenerme en este proceso, pero desde ya que la participación del trabajo en el total de la renta fue cada vez mayor. Los dueños mismos del Capital se dieron cuenta que repartir equitativamente movilizaba el comercio, hacía crecer a la industria y en general, era muy positivo. Si bien hacia 1930 Londres dejó de ser el Centro Mundial de Capitales, una buena parte de él se trasladó a Nueva York y el resto quedó en Londres, París, Berlín, Ámsterdam, Zurich, etc.
Un reparto que se consideraba óptimo era 55% y 45%, y así fue por muchos años.
Nunca los seres humanos tuvimos mayor bienestar.


Nuevamente aparece la Pobreza

Sobreviene hacia 1968 una acción sindical exagerada. Había paros por nimiedades y en realidad ya no era posible repartir mejor. El Capital siente que debe defenderse.
A tal efecto, busca una teoría que lo beneficie. Esa teoría, pergeñada por Milton Friedman (Nóbel de Economía), que se basaba en las teorías liberales de la escuela Austríaca de Von Mises y Von Hayek, teoría a mi entender sana pero utópica, y le llamó neo liberalismo. Según esta teoría económica, debía quedar para el Capital una mayor parte en el reparto. El presidente Reagan y la Primer Ministro Tatcher llevaron a cabo acciones para instaurar las normas neo liberales, y para conseguirlo debieron producir artificialmente una cierta desocupación (para disminuir el poder sindical).
Dado que el Poder Económico tiene enorme influencia en las grandes universidades de EEUU, consiguieron que las ideas neo liberales fueran estudiadas en detalle y que grandes talentos las defendieran cual si fuera un dogma.
Comenzó, pues, una gran transferencia de dinero de la renta de la empresa a la empresa en detrimento de lo que recibía el trabajo. Se decía que si las empresas se hacían fuertes, el beneficio llegaría por efecto ³derrame², algo que nunca sucedió.
Como leí alguna vez, el efecto quizás no deseado por Friedman fue que las grandes ganancias se convirtieron en la concentración de capitales, y ello llevó a que unas se fusionen con otras (para evitar que las hicieran desaparecer), pero sin crear nuevas riquezasŠ
La clave de todo este problema estriba en la diferencia entre aquella globalización, que buscaba CREAR RIQUEZA y esta globalización que busca LA GANANCIA aunque fuera destruyendo industriasŠ
Notamos entonces que el neo liberalismo ya no es del Sistema Capitalista, porque no persigue mejoras para los miembros de la sociedad. En realidad, es contrario al Sistema.
Llevado al extremo, ha conseguido nuevamente crear pobreza para una gran cantidad de personas, que si bien no eran ricas, no eran pobres, y pertenecían a la llamada Clase Media.
La Humanidad ha retrocedido casi a como estaba a fines del siglo XIX. Han desaparecido derechos laborales, y a partir de una Clase Media debilitada, estamos en peligro de perder también algunos Derechos Humanos que se habían conseguido tras una lucha tenaz y larga.
En una palabra, la contraofensiva del Capital se ha pasado de raya, y eso, aunque cueste creerlo, lo perjudica.


Circulo virtuoso y círculo vicioso

Durante la Globalización de la Era Industrial, la gente vivió cada vez mejor, como ya dije, porque al sobrevenir, apareció el Sistema Capitalista, que deseaba crear riqueza. Luego la riqueza creada fue mejor distribuida gracias a que los asalariados formaron sindicatos que defendían sus derechos y conseguían, paulatinamente, mejores condiciones de trabajo, como el descanso semanal, la semana de 48 horas (ocho horas diarias, lunes a viernes), etc.
Se llegó a un reparto de 45% para la parte laboral y 55% para el Capital.
Entonces se produce un fenómeno singular: el mayor bienestar de cada trabajador se traduce en un mayor consumo. Hacen falta industrias para satisfacer aquellas necesidades que tienen los trabajadores, se crean por lo tanto nuevas fuentes de trabajo, y a la vez esos trabajadores también consumen. Es lo que se podría llamar el Círculo Virtuoso: Más personas ganan más, más personas trabajan, mayor comercio funciona, y se retroalimenta permanentemente. Hasta llegar a la Sociedad de Consumo, en la cual, para que hubiera consumo y no pararan las industrias, se renovaban los aparatos que antes tenían una larga duración cada vez más rápidamenteŠ
Esto se mantuvo hasta aproximadamente 1980.
Una vez entronizado el modelo neo liberal, comienza a deteriorarse este círculo virtuoso porque el modelo expulsa trabajadores, y provoca cierre de PYMES por falta de quienes consuman aquello que producen. Nuevamente hay expulsión de trabajadores por estos cierres, y esto se retroalimenta también, creando un círculo vicioso, el resultado final es la creación de mayor pobreza, y a la vez, mayor indigencia entre los más pobres.
Esto que estoy manifestando, nace de la observación de los hechos, y no forma parte de ninguna ideología.
Desde hace unos años vengo observando los fenómenos económicos y sociales, en la búsqueda de las razones que los provocan. Gracias a la generosidad de Eumed.net he tenido la oportunidad de leer a numerosos y prestigiosos economistas, y luego de analizar muy seriamente el problema de la pobreza, y sobre todo el crecimiento sin prisa pero sin pausa de la misma en todas partes del globo, aunque especialmente en los países pobres, he llegado a estas conclusiones.
A mi edad ya no me impresionan las palabras, por bien dichas que sean, ni las teorías, por convincentes que fueran. Solamente me convencen los HECHOS.


Marcando las diferencias

Entre la Globalización de la Era Industrial y la presente Globalización neo liberal hay marcadas diferencias, a saber:
--Aquella produjo una verdadera revolución en las costumbres y en el bienestar de toda la gente, creando riquezas, acercando a una gran mayoría mejores condiciones de vida, mejor instrucción, mejor salud, etc.
La de hoy, cuyo único fin es obtener grandes ganancias, destruye industrias, expulsa trabajadores, crea pobreza, aleja a la gente de la instrucción, de la salud y del bienestar.
En una palabra, destruye lo que aquella construyóŠ
--Aquella tenía como país líder al Reino Unido y ésta a EE.UU.
La gran diferencia entre ambos es su sistema para elegir gobierno. Mientras en el Reino Unido para llegar a ser gobierno es menester primero ser electo representante, y luego que se lo seleccione como Primer Ministro, con el visto bueno del rey, puesto que está permanentemente vigilado y se puede perder en caso de errores de decisión, en los EE.UU.. La elección se decide en un solo comicio. Es mucho más vulnerable, ya que alguien que poseyera poder suficiente sobre los medios de comunicación, podría conseguir ser electo, inclusive con mayoría en las dos cámaras del parlamento, algo que en el Reino Unido no podría ser posible, porque una de las dos cámaras no está compuesta por personas electas, sino que sus bancas son hereditarias, con lo cual tiene una singular permanencia, ajena a las propagandas políticas.
En el Reino Unido, ningún gobierno puede tomar medidas equivocadas, si así lo quisiera hacer, tiene controles y trabas que no se lo permitirían.
Es así que hemos registrado la dudosa elección de G. W. Bush (la primera) en donde hubo un estado (Miami) con dudosos resultados que no fueron convenientemente revisadosŠ
Y luego observamos que motorizó varias guerras, convenientes para sus ³socios² que son quienes fabrican artículos de guerraŠ


Otras visiones de la actualidad

Cuando hemos descrito el resultado sorprendente de mejoramiento de la vida gracias a la Globalización de la Era Industrial, y su visible desmejoramiento con la globalización del modelo neoliberal, nos referíamos, sin dudas, al mundo occidental.
Los dogmáticos defensores del neoliberalismo insisten (y no sin razón, aparentemente) en que hubo mejoras en aquellas economías totalmente desafectadas de la economía occidental, principalmente China y la India.
¿Quién podría ignorar o no reconocer el brutal crecimiento de la economía China?
Empero, ese mejoramiento lo ha sido mientras la economía occidental estuvo con capacidad de compra, algo que poco a poco va perdiendo de acuerdo a lo ya descrito.
Copio a continuación un artículo de La Nación de Buenos Aires:

Opinión
Martes 28 de Febrero de 2006
Rumbo a la aldea global

La liebre china y la tortuga hindú
Por Kenneth Rogoff

Para LA NACION

CAMBRIDGE, Massachusetts
Este año, el tema del Foro Económico Mundial fue "India está en todas partes". Occidente centra a tal punto su atención en China que, a menudo, los logros de la India apenas si le merecen un reconocimiento tardío. Por su parte, los hindúes empapelaron los buses suizos con la leyenda "India: la democracia de crecimiento más rápido", como si quisieran subrayar el triunfo indefectible de la estabilidad política.
Su blitz mediático tuvo enorme éxito. En Davos, un orador tras otro pregonó la idea de que aunque hoy China vaya a la cabeza en la carrera entre los dos gigantes asiáticos, nadie puede predecir quién triunfará a la larga. Al menos por unos días se consideró un hecho consumado la aparición de la India como una superpotencia a la par de China. Pero ¿cuál es la realidad, en esta puja económica entre dos países con más de mil millones de habitantes cada uno?
Aparentemente, China aventaja bastante a la India. Hace veinticinco años, cuando empezó la ola globalizadora, las dos corrían más o menos parejo en cuanto al producto nacional. Hoy, sea cual fuere el patrón de medida, China duplica con creces la riqueza de la India.
Pero la verdadera diferencia no radica tanto en que a los chinos exitosos les vaya mejor que a los hindúes exitosos. Después de todo, la elite india es campeona mundial, como lo ha demostrado la audaz oferta por 22.000 millones de dólares que presentó Lakshmi Mittal por la acería francesa Arcelor. Nos guste o no admitirlo, la verdadera diferencia es que el gobierno comunista chino ha logrado globalizar a una parte mucho mayor de su pueblo que el gobierno democrático indio.
Esto no significa que el régimen chino sea precisamente igualitario. Sólo en la franja costera, donde vive alrededor de un tercio de la población, puede decirse que la mayoría de la gente ha ingresado de veras en el siglo XXI. Gran parte de la China rural sigue siendo paupérrima, con 150 millones de desocupados efectivos y, muchas veces, unos niveles de salud y educación propios de otros siglos.
Sin embargo, en la India, constreñida por el sistema de castas, la exclusión es peor. Quizá tan sólo una de cada cinco personas haya ingresado en la economía global. Por cada empleado en un centro de atención al cliente, hay muchas más personas viviendo a duras penas de la agricultura. China tiene probablemente unos 450 millones de habitantes incorporados a su economía globalizada. La India, unos 200-250 millones, cuando mucho. Esta es la diferencia fundamental entre las dos economías.
¿Qué puede hacer la India para cerrar esta brecha? Su mayor deficiencia está en la infraestructura: faltan caminos, puentes, puertos, etcétera. El contraste con China es asombroso. Ningún país podrá conquistar la economía global mientras sus productos no tengan acceso a ella.
En el último lustro, China ha quintuplicado su red caminera. Sus nuevas carreteras (50.000 kilómetros) soportan hasta grandes aviones. No podríamos decir otro tanto de algunas pistas de los caóticos aeropuertos hindúes. Y no es una simple cuestión de dinero: el banco central de la India lo tiene de sobra, pero ha invertido la mayor parte de él en letras de tesorería extranjeras de bajo rendimiento.
El verdadero problema es otro. Cuando el régimen autoritario chino decide arrasar una villa miseria para construir un aeropuerto, enfrenta una oposición limitada. En cambio, el gobierno hindú no puede ni quiere pisotear a los pobres para que los ricos lo sean aún más.
Por desgracia, sin una infraestructura, los hindúes que todavía no han "llegado" -y son más de 800 millones- están desahuciados. La India nunca podrá crear suficientes puestos de trabajo únicamente en servicios. Debe ser capaz de competir también en manufacturas baratas. Si no mejora su infraestructura, la mayoría de su pueblo quedará anquilosada, excluida de la globalización.
Pero entonces, suponer que la economía hindú podría sobrepasar a la china ¿es pecar de un romanticismo sin esperanzas? No necesariamente, aunque sólo sea porque las áreas en que sobresale la India, en especial los servicios, tienen márgenes potenciales muy superiores a los de las manufacturas. A los chinos, trabados por un sistema legal muy inferior al hindú, no les será fácil competir en este terreno.
Las compañías occidentales tienden a confiar mucho más en las firmas hindúes, poseedoras de patentes o de una sagaz información financiera, que en las chinas. Las empresas extranjeras saben que tercerizar en China cualquier proceso de alta tecnología equivale a publicarlo en Internet.
Además, el sistema financiero hindú está mucho mejor desarrollado que el chino. Esta ventaja tendrá una importancia cada vez mayor, a medida que ambos países se desarrollen. El "crédito dirigido", como lo llaman los economistas, funciona bien cuando se destina a construir puentes, pero es mucho menos eficaz cuando determina qué empresas merecen sobrevivir.
El verdadero reto para la India -y para otros mercados emergentes como Brasil, Rusia y México- es hallar el modo de expandir los sectores exitosos de su economía sin asfixiarlos. Si pretende alcanzar algún día a China, debe globalizar más sectores de su población mejorando la educación, el sistema de salud y la infraestructura. Sólo entonces empezaremos realmente a ver que "la India está en todas partes".
© Project Syndicate y LA NACION
Kenneth Rogoff fue economista principal del FMI; actualmente, es profesor de economía en la Universidad de Harvard.
(Traducción de Zoraida Valcárcel)
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=784505
LA NACION | 28.02.2006 | Página 15 | Opinión
Copyright 2006 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Podemos apreciar que quien así opina ha sido economista del FMI y actualmente trabaja en HarvardŠ lo cual desde ya lo encuadra en aquellos economistas que han sido preparados para defender el modeloŠ
Leer este artículo, hoy, me dejado lleno de dudas respecto a algo que tenía totalmente definido: Lo perverso que ha sido la Globalización neoliberal.

¿Lo ha sido? ¿Para quienes? Claro, para nosotros, aquellos que tuvimos la suerte de mejorar nuestro bienestar gracias a aquella Globalización de la Era Industrial, y que ahora vivimos las consecuencias de la actual Globalización.
Pero mis dudas se van diluyendo cuando pienso que esta Globalización, solamente persigue LA GANANCIA y no crear riqueza como aquella.

Este es un tema muy controversial, y dejo a los compañeros de Foro opinar sobre el mismo. Seguramente esclareceré mis ideas cuando lea aquello que seguramente opinarán muchos.


¿Qué deberemos hacer para disminuir la creciente pobreza?

Desde ya que lo primero será definir el límite bajo el cual una persona entra dentro de la Pobreza.
El modelo de ³mercado² no solamente está difundido, sino que es global.
Ninguna sociedad, ningún país, puede apartarse del modelo sin quedar totalmente aislado.
Entonces, como no podremos cambiarlo, debemos tratar de morigerarlo.
Puntos básicos para conseguirlo:
1 ¬ Los trabajadores deberán volver la vista hacia los sindicatos, si son corruptos, limpiarlos, y luego exigir a las empresas que poco a poco vuelvan a repartir sus ganancias en forma más equitativa.
2 ¬ Exigir cada sociedad a sus gobiernos, que dicten leyes en ese sentido. Que una ley defina que las empresas deberán distribuir entre sus trabajadores un 45% de su ganancia. Aquí es importante destacar que aunque las empresas quisieran mejorar el reparto, no podría hacerlo, porque aquellas que no lo hicieran tendrían suficiente ventaja como para absorber a las que lo hubiesen hecho.
3 ¬ En defensa de los bienes importados con precios insólitamente bajos (provenientes de países como China, con salarios risibles o directamente mano de obra de presos) habrá que poner trabas tributarias que suban esos precios hasta que los propios sean competitivos.
4 ¬ Lo más importante es que aquellos que todavía están en la franja del bienestar tomen nota de la situación de los que están pasando necesidades, y en la medida en que puedan, apoyar todas las medidas que tomen los gobiernos para morigerar esa pobreza. No debemos olvidar algo que ya está sucediendo: Aquellos que tienen ingresos buenos, están prácticamente tras las rejas para no sufrir el ataque de los que ya nada les quedaŠ No hay ningún sistema policial que pueda parar la avalancha de ataques a la propiedad provenientes de los muy necesitados.

Finalmente deseo agregar que este trabajo ha sido fruto de mis personales observaciones de la realidad, y que seguramente para muchos, le faltará calidad académica. Es así, pero lo expresado tiene sin embargo su valor.


 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades