ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



SUPEREXPLOTACIÓN EN EL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN FLEXIBLE

Jorge Isauro Rionda Ramírez

SUMARIO: en este trabajo se plantea establecer 8 características de lo que se puede nombrar súper – explotación, tomando el concepto de Ruy Mauro Marini, donde aparte de la implementación conjunta de las formas de explosión identificadas por Karl Marx a las que nombró plusvalía absoluta y plusvalía relativa, en el esquema de producción flexible el régimen laboral adiciona otras seis consideraciones, siguiendo la línea que a inicios de los años 80 Marini marca como características de la forma de explotación posfordista en América Latina.

PALABRAS CLAVE - Súper explotación, Plusvalía absoluta y relativa, Régimen de producción flexible, Flexibilidad laboral, Depauperización del salario real, Precarización del empleo, Discriminación, Servidumbre, Lumpa proletarización , Capitalismo posmoderno periférico

Este texto fue presentado como ponencia al
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Pobreza, desigualdad y convergencia
del 6 al 24 de marzo de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

INTRODUCCIÓN

Lo primero que se debe señalar es que lo que en este trabajo se nombra como régimen de producción flexible corresponde al nuevo esquema de producción posmoderno que muchos autores nombran como toyotización, misma que aún esta en polémica si existe o no este esquema como fórmula posterior al modernismo.

Hay autores que hablan que lo que hoy se conoce como postmodernidad, no es mas que la modernidad a ultranza, otros tantos piensan que este esquema debe ser considerado aparte y consecuente del régimen de producción rígida. En este trabajo el autor trata primero de tipificar al régimen de producción flexible para denotarlo como distinto del fondista.

Una vez lograda la caracterización del esquema, debe denotarse que la posmodernidad es central y periférica, y por tanto, el caso de la súper explotación debe inscribirse precisamente en la postmodernidad periférica, propiamente en América Latina y especialmente en aquellas naciones que como México van a la vanguardia en la integración económica con el capitalismo central.

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN FLEXIBLE

Para comprenderse la diferencia que existe entre el régimen de producción rígido del flexible se exponen 49 de características de ambos en el cuadro que sigue. Los cuadros sombreados con amarillo indican que se trata de características que domina la organización o empresa, mientras que los sombreados en gris los domina el Estado. Aquellos que no son sombreados los domina el mercado.

Es importante señalar el dominio al que pertenece cada característica pues el papel económico del Estado en relación a la empresa y al mercado cambia como régimen de regulación, y esta diferencia es importante señalar para poder distinguir no solo por que cambien las características del régimen de producción, sino el carácter mismo de la regulación.


1 Esquema de Producción Rigida Esquema de Producción Flexible Dominada por:



2 Producción Mecanizada Producción automatizada o robotizada La Empresa
3 Producto Homogéneo perecedero Producto Homogéneo desechable El Estado
4 Mano de obra especializada en procesos simplificados Mano de obra sobre especializada en procesos elementales El Mercado
5 El trabajador trabaja al ritmo de la empresa El trabajador trabaja para varias empresas
6 Uniformidad en las técnicas de producción Técnicas de producción flexible
7 Máquinas como principales medios de producción Automatización gracias a la electrónica y la informática
8 Proceso de producción intensivo Procesos intensivos de producción pero breves
9 Insumo vital de la producción: el petróleo Uso de energías alternativas diversas
10 La explotación se sutiliza La explotación se sutiliza
11 Trabajo operario Trabajo operario - técnico profesional
12 Trabajador libre plenamente ocupado por la empresa de forma formal Trabajador libre parcialmente ocupado por las empresas con una sobre ocupación
13 Inmovilidad laboral Flexibilidad laboral, libre y versátil
14 Concepto keynesiano del trabajo (servicios) Concepto del trabajo categorizado privilegiando los servicios informativos
15 Contrato laboral formal colectivo Contrato laboral formal individial
16 Dominan las actividades industriales y los servicios públicos Domina la eonomía terciaria privada
17 Desarrollo urbano y formación de megápolis Metropolización de las megápolis y metapolización, conurbación y urbanización con ciudades medias relevantes
18 Garantías laborales bajo tutela del Estado Garantías laborales básicas muchas de ellas concesionadas del estado a la iniciativa privada
19 Fuertes prestaciones laborales Prestaciones laborales según la capacidad de negociación del obrero con el patrón, el estado vigila el cumplimiento de las clásulas por ambos convenidas
20 Producción costeable Producción muy barata
21 Producción a escala Producción a escala mundial
22 Trato deshuanizado al trabajador como un recurso de la producción Trato indigno al trabajador
23 Relaciones industriales mediadas por el estado en fórmulas corporativas La figura del patrón y del obrero se vuelve ambigua dado que empresa es socializada al vederse en un gran número de aciones, mucas de ellas colocadas como parte de una prestación laboral entre los empleados, quienes con el tiempo llegan a percibir más por los beneficios percibidos por las acciones que por su propio salario; ya no hay un dueño sino un consejo directivo y/o consultivo.
24 Producto en serie Producto en serie
25 El estado subsume a la producción y al mercado El mercado subsume a la producción y al Estado
26 Cambios integrales en la organización y en la tecnología a largo plazo Cambios parciales en la innovación organizativa y en la tecnológica
27 Contrato laboral a largo plazo Se abrevia el lapso de producción y se hacen efímeros
28 Tecnología monovalente Tecnología polivalente
29 Factores productivos monovalentes Factores productivos polivalentes
30 Mano de obra monovalente Mano de obra polivalente
31 Rigidez laboral, inmovilidad, permanencia y especialización Flexibilidad laboral y temporalidad en la permanencia, muchas veces trashumante
32 Producción organizada Economía de la post organización
33 Era de la electrónica Era de la Información
34 Tecnología dura, electrónica o procesadores hardware Tecnología blanda, informática o lógicos para el manejo y acceso de la información dirigido a procesos de producción automatizados
35 Seguro de desempleo y retiro dependientes del Estado Seguro de desemple bajo empresas particulares de crédito al trabajo y aseguradoras tipo AFORES y SAR
36 Capacitación en la escuela y profesionalización Capacitación en tecnológicos y profesionales medios y técnico profesionales
37 Proletarización Lumpa proletarización
38 Producción corporativa nacional Producción compartida transnacional
39 Sindicalismo estatizado o protagónico Nuevo sindicalismo democrático
40 Estado Keynesiano Estado Neoliberal
41 Existe una fuerte previsión social Se concesiona la previsión social a la iniciativa privada y la paga el propio trabajador
42 Derecho que transita de lo normativo idealista a lo positivo realista laico y ético Derecho positivo laico ético
43 Álgida regulación e intervención Álgida regulación con poca intervención
44 Estado corporativo benefactor Estado Policial y Ecológico
45 Estado participativo El Estado concesiona muchas de sus actividades al sector privado
46 Mercados nacionales y transnacionales Mercados transnacionales
47 Mercados oligopólicos y competencia monopolística Mercados de competencia monopolística

48 Producción integral en el taller Producción de tipo maquilador
49 Economía de servicios Economía de la información




Lo primero destacable es que en este régimen la empresa domina casi todas las actividades del proceso productivo.

Este régimen observa robotización y automatización de sus procesos productivos, por lo que se le llama la economía de la posorganizacional, dado que la organización es un predicado de un conjunto de personas coordinadas para lograr un bien propuesto, el esquema deja afuera del proceso de producción al Hombre, quien solo se dedica a la logística del proceso.

El producto uniforme u homogéneo es desechable, y se realiza con una mano de obra sobre especializada en procesos tan elementales o simples que permiten su versatilidad y libre movilidad como recurso del proceso de producción.

El surgimiento de tecnologías polivalentes que tratan de contrarrestar la tendencia descendente de la tasa general de ganancia, y la obsolescencia prematura del capital que causa la revolución tecnológica dentro de un esquema de producción flexible que impone la necesidad de contar con una tecnología flexible, como recursos de producción flexibles. Las líneas detonadoras del cambio tecnológico la dan la electrónica como tecnología dura o hardware, y la informática, tecnología blanda o software, las mismas que llevan a la automatización de los procesos.

El proceso de producción se intensifica pero a su vez se abrevia en lapsos que son efímeros por su permanencia. La propia explotación es muy intensiva gracias a la tecnología polivalente pero es sutil por su aparente mejora en confort operacional. Ergonomía hedonista en la producción. Se trata de trabajo operario técnico profesional.

El trabajo es libre (flexibilidad laboral), empleado en distintas factorías y con una sobreocupación en el capitalismo central superior a las 40 horas a la semana, como muestra abierto subempleo en el capitalismo periférico, pero en ambos hemisferios esta forma de relaciones industriales expresa una crisis de previsión social y precarización del empleo en cuanto pérdida de sus garantías laborales. El trabajo es privilegiado o categorizado en razón de los servicios informativos, el contrato laboral ya no es colectivo sino se realiza a nivel individual, donde las garantías laborales son concesiones que el empleador da al empleado según la capacidad de negociación de ambos en la relación industrial y su carácter.

El uso de energías alternativas es importante ante un mundo donde las reservas de petróleo no es mayor a la de tres décadas. Domina la economía terciaria donde los servicios financieros adquieren predominio. El Estado concesiona las garantías laborales y la previsión social a la iniciativa privada, donde hay una descarga de compromisos del empleador respecto al contratado, su seguro de retiro, incapacidad, vivienda, salud y educación ahora dependen de la capacidad de ahorro del trabajador muchas veces sindicalizado como una sociedad de ahorro para el retiro y otras previsiones más. El sindicalismo democrático deja el protagonismo político que le caracteriza durante el modernismo, y solo vela por que se cumpla el compromiso individualmente pactado entre el empleador y el empleado. En el capitalismo periférico, ante el enorme desempleo que le caracteriza, y bajo una condición laboral precarizada, las relaciones industriales pierden el sentido de la dignidad humana.

En casos muy especiales en el capitalismo central la concesión al trabajador es darle acciones de propiedad al empleado según su antigüedad, de tal manera que en mediano plazo o largo plazo el trabajador es más propietario que empleado y los intereses en reparto de utilidades le dan por encima de su propio salario por lo que vela por los intereses del empleador. La contradicción entre salario y beneficio se diluye ante un proletariado aburguesado como auténtica pequeño burguesía. La socialización de la empresa se da por la venta en gran cantidad de acciones a nivel bursátil o concesionadas a sus trabajadores. En su retiro el trabajador depende de su capacidad de ahorro y las ganancias que el sindicato de ahorradores que en México llaman Afores haya podido devengarle, así como su retensión de las acciones dadas por concesión de la empresa durante su vida laboral. Si estuvo en distintas empresas tiene acciones y beneficios de varias acciones de estas empresas. Acciones a su vez vendibles para crear un fondo de ahorro y bajo su riesgo emprender un negocio propio.

Surgen los fenómenos de metropolización de las megápolis, la metápolis, conurbación y urbanización de las ciudades medias, lo rural esta en decadencia.

La producción a escala mundial adquiere precios realmente baratos, los costos fijos llegan a ser ínfimos y los variables muy bajos por la escala productiva a nivel internacional, como el carácter transnacional de la producción de los mismos. La esfera de la circulación subsume a la esfera de la producción e incluso en casos de extrema versatilización y flexibilidad se dan al mismo tiempo. Por caso barcos fábrica chinos que durante el tiempo de traslado van armando su mercancía. El emrcado también enajena al Estado. La innovación tecnológica como organizacional es parcial y se da en el corto plazo. La vida laboral es de tipo trashumante de empresa a empresa en un distrito industrial definido por su giro. El esquema económico se basa en la producción compartida a nivel transnacional.

La lumpa proletarización es ahora la forma histórica de explotación de la mano de obra, los mil usos son la mano de obra a la que se le llama flexible.

El nuevo papel del Estado es ser juez y policía pero se le dan en reconocimiento de las imperfecciones del sistema otras tres funciones: la competencia económica, la eficiencia económica y las externalidades de la producción. Las instituciones adquieren una fuerte matización positiva en cuanto la ética pública así como destaca su carácter científico, que también le da un carácter laico. Hay una álgida regulación pero con una mínima intervención estatal. El Estado social se abandona por un Estado ecologista.

En elmercado domina la competencia monopolística, surge con mucha fuerza los duopolios y los monopolios se disfrazan en formas corporativistas y de desincorporación empresarial. Prevalece el esquema maquilador. La violencia de los cambios generan un sector económico informal y alta y generalizada corrupción. La corrupción se da con distintas matizaciones en todo el mundo.

La democracia y el Estado de derecho entran en crisis y su renovación llama a fórmulas más eficientes y flexibles de tipo fascista. Para que sobreviva y se sostenga la democracia y la libertad en el capitalismo central debe prevalecer en cualquiera de sus metamorfosis el fascismo en el capitalismo periférico.

LA SUPER EXPLOTACIÓN EN EL CAPITALISMO PERIFÉRICO POSTMODERNO

La primera característica fue señalada por Karl Marx (1983), como plusvalía absoluta y se refiere a la forma de explotación original del capitalismo, propia de un régimen de producción artesanal donde la producción desorganizada es causa de que la empresa trabaje al ritmo del trabajador por lo que la forma de compensar este régimen tan holgado es con la prolongación de la jornada de trabajo lo más humanamente posible, trabajando todos los días sin días de asueto ni descanso alguno, más allá de lo que el propio cuerpo humano tolera por su necesidad de pernoctar.

La segunda característica citada por Marx es la llamada plusvalía relativa, mismo que se da cuando la producción inicia a organizarse debido a la acumulación capitalista que engendra factorías de mayor tamaño, así como el ascenso de la composición orgánica que aumenta la productividad empresarial, por lo que la colocación del plusproducto social se vuelve cada vez más difícil. Aquí se trata de jornadas laborales determinadas, por decir, la semana inglesa de 40 horas a la semana, u 8 horas diarias. Entonces se intensifica el proceso de explotación laboral con una organización rígida de la producción y el trabajo.

La tercera la cita Marini (1983), quien sustenta que en ante la la expansión del capitalismo imperialista, en América Latina se implementan de manera conjugada las dos formas de explotación citadas por K. Marx, distinto a la historia económica de las naciones occidentales donde la plusvalía absoluta es sustituida por la forma de explotación basada en la plusvalía relativa. Es por ello que Marini llama a esta conjugación súper explotación.

No obstante Marini hace mención de esta característica postfordista a fines de los años 70 cuando apenas lleva dos décadas el nacimiento de la toyotización y de los esquemas de producción flexible a nivel central, y los regímenes proteccionistas latinoamericanos limitan en gran medida la generalización de formas de organización flexible del trabajo y la producción.

Han de vivirse los años 80 para que América Latina conozca nuevas reexpresiones de la inhumana súper explotación. Destacamos entonces la cuarta característica que se basa en la depauperización del trabajo.

El salario real de los trabajadores latinoamericanos es congelado en procuración de una mayor acumulación capitalista con base a la implementación del modelo neoliberal, que de manera temprana representaron los trabajos de Arthur Lewis (1970) , quien sostuvo que una nación con rezago tecnológico puede lograr acelerar su crecimiento económico gracias a la gran abundancia de mano de obra, que en su modelo el represento como una oferta perfectamente elástica de mano de obra.

La congelación del salario se da mediante la indización del salario nominal a la inflación nominal en el mismo lapso. Con ello, las ganancias se reinvierten en la expansión de la planta productiva de la empresa, lo que causa que en posteriores momentos la tasa general de ganancia venga en aumento, acelerando la acumulación y causando una especie de catalizador del crecimiento económico.

El resultado es la depauperización del salario de los perceptores de rentas fijas y la polarización en la distribución del ingreso social. Contraparte, la ampliación de la planta productiva genera empleo, mal pagado pero empleo.

La quinta característica tiene que ver con la precarización del empleo que trae inminentemente la flexibilidad laboral (Bouzas, 2004), propia del esquema de producción flexible. Los contratos a corto plazo, sin prestación laboral alguna, donde de forma unilateral puede rescindir el contrato cuando lo deseen cualquiera de las partes, pone en abierta desventaja al trabajador que, ahora con la nueva fórmula de organización obrera a la que nombran Nuevo Sindicalismo Democrático.

La flexibilidad laboral tiene algunos puntos a favor para el caso de naciones industrializadas como lo son las naciones de Europa. Naciones con distritos industriales amplios y bien consolidados, con ofertas laborales inelásticas y sobre todo con seguro de desempleo y agencias de empleo privadas como gubernamentales. En Latinoamérica la situación es muy distinta, puesto que estas naciones presentan una oferta laboral altamente elástica, sus distritos industriales no causan una demanda de trabajo suficiente, no existen agencias de trabajo ni seguro de desempleo. Hay altos niveles de desempleo y el desempleo friccional fácilmente pasa a ser desempleo involuntario por el lapso de su duración. La tasa de salario es tan bajo que causa incluso que las personas prefieran un desempleo voluntario a razón del costo de oportunidad que representan otras ocupaciones no laborales tales como estudiar, labores hogareñas o simplemente ocio y recreación.

Con todo lo anterior, la precarización del empleo se refiere propiamente a maltrato laboral, donde cada vez las condiciones de trabajo, no físicas sino institucionales son más pobres y alentadores a la mejora en la calidad de vida del trabajador como de sus dependientes económicos. Con la precarización del empleo viene por otra parte la crisis de la previsión social. Los organismos públicos que originalmente velan por la seguridad del trabajo pierden peso social ante nuevas fórmulas privadas que lo que hacen finalmente es cargar 100% el costo de la previsión y la seguridad al trabajo, exentando al empleador de responsabilidad al respecto, lo que deja un gran margen adicional de nuevas ganancias por ahorro de no pagar la previsión y la seguridad social de sus trabajadores.

La sexta característica tiene que ver con la discriminación que sufren los trabajadores de las naciones receptoras de inversión extranjera directa del capitalismo central. El Etnocentrismo y Eurocentrismo decimonónico se reanima ahora en etnocentrismo anglosajón y nipón.

Los trabajadores latinoamericanos que trabajan en maquiladoras de empresas extranjeras solo aspiran a ingresar a bases y mandos medios en el organigrama de estas factorías, los altos mando, con muy pocas excepciones, son puestos para extranjeros, normalmente provenientes de las naciones de donde se origina el capital de la IED.

Incluso sucede que esta situación, cuando el aparato productivo de factorías maquiladoras de origen extranjero es muy representativo, como es el caso de México, las empresas nacionales imitan y ven con buenos ojos la contratación de directivos extranjeros o bien con estudios realizados en instituciones educativas extranjeras.

Así, este malinchismo a nuestra propia mano de obra, descalifica por criterios étnicos y de origen la mano de obra nacional a la que relegan a un rol que no les permite participar en la toma de decisiones de las empresas para las que trabajan,

Por otra parte, esta el tema de la enorme migración colateral que se vive de las naciones en vías de desarrollo que, mientras captan recursos foráneos y celebran acuerdos que dan garantía a los extranjeros en el país, contrario, no existen acuerdos binacionales o multinacionales donde las naciones en vías de desarrollo puedan exporta mano de obra bajo documentos que les acrediten para trabajar en el extranjero.

La migración de la periferia al centro existe, pero de carácter indocumentada. Esto es, no es tanto que no ingresen al mercado laboral de las naciones industrializadas, sino que lo hagan en abierta desventaja al carecer de documentos de residencia legal.

Se tiene entonces que la súper explotación implica abuso, maltrato, discriminación laboral y mala paga. Esa es la realidad que se vive en la postmodernidad latinoamericana reciente. Tema delicado y que cuestiona toda administración pública que se jacte de propiciar desarrollo y bienestar en la región.
Existe una séptima característica de este nuevo régimen de flexibilidad laboral y se refiere al servilismo que finalmente tienen que aceptar los trabajadores de las factorías posmodernas, donde ante el nuevo sindicalismo democrático, la flexibilidad laboral y la gran elasticidad de la oferta de trabajo, los trabajos asumen conductas de servidumbre y adulación y tratan de ganarse con distintos tipos de donaciones, a sus empleadores para que, al término de su contrato laboral, el cual se define en periodos muy cortos, éstos les vuelvan a contratar y con ello puedan permanecer empleados. Situación que es efecto condicionado de las, precisamente, nuevas condiciones del mercado laboral, y no por imposición alguna de la parte empresarial, sino como un efecto inminente del proceso que han creado.

Este servilismo también es procurado por la parte patronal al solicitar a sus empleados actividades extra al desempeño formal en la empresa, en tiempos fuera de horario laboral e incluso de su lugar de trabajo.

La flexibilidad supone disponibilidad irrestricta de la mano de obra, versatilidad y libre movilidad. Especialmente libre disponibilidad para los usos polivalentes que desee la parte patronal.

La octava característica, última de la caracterización de este tipo de nuevo régimen de explotación de la mano de obra es la referente a la lumpa proletarización, la que finalmente debe ser versátil y libremente móvil, incondicional y ampliamente dispuesta a servir.

La polivalencia que se exige a la fuerza de trabajo implica que se generalice el empleo parcial, de menos de 20 horas a la semana, que se labore en varios trabajos a la vez para lograr el pleno empleo de al menos 40 horas a la semana, así como la mano de obra acabe por ser mil usos de las necesidades volubles de los procesos de producción flexible.

La mano de obra altamente especializada también supone una gran versatilidad en todo sentido. Su explotación debe adecuarse día a día a las arbitrariedades de los procesos de producción altamente flexibles, cambiantes y efímeros.

Por último, debe admitirse que no obstante el régimen de explotación de la mano de obra se intensifica, este mismo procura métodos más sutiles para ello, así el avance tecnológico sirve de ergonomía para hacer más tolerables, incluso agradables el régimen de trabajo y sus fórmulas de explotación. No es lo mismo hacer zanjas con pico y pala que como operador de un tractor que las hace. Un trabajador puede producir en una jornada un número inferior a las que hace una máquina. No obstante el sueldo del maquinista, siendo el doble del peón de pico y pila, ante su productividad varios de múltiplos superior, indica que el primero es más explotado que el segundo, sin embargo el maquinista trabajo con menor inclemencia que como trabaja el peón de pico y pala.

CONCLUSIÓN:

Cuando Carlos Marx identificó las dos formas históricas de explotación de la mano de obra en el capitalismo, no identificó para el caso de europeo que ambas se combinaran, de hecho la plusvalía absoluta es abandonada para implementar la plusvalía relativa.

Ruy Mauro Marini observa a inicios de la década de los 80, que en América Latina ambos tipos de plusvalía se implementan en forma continua lo que nombra como súper explotación.

Veinte años después, en pleno neoliberalismo, hay que añadir otras cinco fórmulas de explotación capitalista de la mano de obra: el depauperio del salario, la precarización del empleo, la discriminación, el servilismo y la lumpa proletarización.

Esto es, la explotación ante el ascenso de la composición orgánica del capital se intensifica, no obstante se sutiliza para ser más tolerable por el trabajador.

BIBLIOGRAFÍA:

BOUZAS Ortiz, José Alfonso (Coord., 2004)
La reforma laboral que necesitamos (Cómo transitar a una auténtica modernización laboral. UNAM STUNAM y otros. México.

LEWIS, Arthur (1970) ¨Desarrollo económico con oferta illmitada de mano de obra¨. El trimestre económico. Fondo de Cultura Económica. Núm. 108. Pp. 629 – 673. México.

MARINI, Ruy Mauro (1989) Dialéctica de la dependencia. 1ª. Edición 1973 y novena reimpresión 1989. Editorial ERA. México.

MARX, Kart (1983) El capital. Producción del plusvalor absoluto. Tomo I. Vol. I Sección tercera. 13ª. Edición. Siglo XXI editores. Pp. 215 -366. México.

El capital. Producción del plusvalor relativo. Tomo I. Vol. 2 Sección cuarta. 13ª. Edición. Siglo XXI editores. Pp. 379 - 614. México.

El capital. Producción del plusvalor absoluto y relativo. Tomo I. Vol. 2 Sección quinta. 13ª. Edición. Siglo XXI editores. Pp. 615 - 650. México.

SALVATORE D. y DOWLING, E (1985)
¨El modelo W. A. Lewis del excedente de fuerza laboral¨ en Desarrollo económico. Serie Schaum No. 422. Pp. 26 – 27. México.


 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades