ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
RESUMEN
El camino entre México y Veracruz fue durante trescientos años la principal ruta
comercial y cultural de México y España, por ese motivo, el primer ferrocarril
se tendió entre la Ciudad de México y el puerto. El primer tramo ferrocarrilero
completo, construido en 1873, tuvo una extensión de 471 kilómetros, sin embargo,
el tendido se incremento de manera considerable entre 1880 y 1910 hasta alcanzar
los casi 20 mil kilómetros. Casi la totalidad de la red ferroviaria mexicana
actual fue construida en el periodo señalado con antelación.
La inversión extranjera en el siglo XIX iba a parar
principalmente al sector ferrocarrilero y al sector minero. El capital provenía
principalmente de los Estados Unidos de Norte América, lo cual determinó el
trazado de las vías del tren hacia el norte del país. La construcción del
ferrocarril originó el nacimiento de nuevas ciudades como Torreón en el estado
de Coahuila, también suscitó dinamismo económico de ciudades capitales, el caso
más exitoso es la ciudad de Monterrey en el Estado de Nuevo León.
El nacimiento de nuevas ciudades y el dinamismo económico, principalmente de la
región norte del país, originó que creciera el número de habitantes en algunas
ciudades: Ciudad Juárez, Piedras Negras y Nuevo Laredo (todas ciudades
fronterizas con el estado de Texas), Torreón y Monterrey. En contraste con el
norte, antes de 1880, la región del Bajío era la región más densamente poblada y
fue perdiendo importancia en la distribución de la población. Por otro lado, en
el puerto de Veracruz también hubo crecimiento demográfico originado
principalmente por la llegada del tren.
El presente trabajo esta dividido en cuatro partes: 1) el primer camino de
hierro, 2) expansión de los ferrocarriles en México, 3) El nuevo norte y 4) el
puerto de Veracruz. A lo largo de estos cuatro puntos veremos la relación que
existió entre inversión en ferrocarriles, dinamismo económico y crecimiento
demográfico.
_____________________________________________________
I. El primer camino de hierro
El primer ferrocarril público del mundo, que hacía el trayecto Darlington-Stockton,
lo inauguró George Stephenson en el año 1825. En México la construcción del
ferrocarril se inició 25 años después. Cuando las líneas inglesas pasaban de los
13 mil kilómetros y las norteamericanas se acercaban a los 14 mil, se inauguró
en septiembre de 1850 un pequeño tramo de 13.6 Km. entre el puerto de Veracruz y
la hacienda el Molino. La primera línea mexicana completa (Ciudad de México-
Veracruz) comenzó a funcionar en 1873, a lo largo de 470.8 Km., con 48 años de
atraso respecto a los ferrocarriles británicos. Casi la totalidad de la red
ferroviaria mexicana actual fue construida durante el periodo 1881-1910.
¿ Por qué la primera vía férrea se construyó entre la Ciudad de México y
Veracruz ?
Un poco de historia
Antes de la llegada de Cortés al puerto de Veracruz , éste carecía de
importancia como camino para llegar a la Ciudad de México (antiguamente
Tenochtitlan). Cortés y sus hombres salieron de Cuba en 1519 con el propósito de
explorar lo que más tarde se llamaría Nueva España. Al primer lugar que
arribaron fue a Cozumel; de allí fueron a la costa de Yucatán y la costearon
hasta llegar a la costa de la actual ciudad de Veracruz (ver mapa 1).
Acamparon en la playa, en un sitio cercano a lo que hoy es el puerto, en los
arenales de Chalchicueyecan. En ese lugar Cortés fundo la Villa Rica de la
Veracruz y de allí se lanzó a la conquista de los aztecas. La Villa fue
construida 80 kilómetros al norte del actual puerto de Veracruz. Para el año de
1524 Cortés decidió trasladar el Ayuntamiento de la Villa Rica al lugar que hoy
ocupa la Antigua Veracruz. Finalmente, en 1599 se pasó definitivamente a donde
actualmente se encuentra el Puerto de Veracruz. En 1786, por primera vez,
recibió el nombre de Veracruz.
Mapa 1
Fuente: Enciclopedia Encarta 2004
Caminos comerciales y mineros en el siglo XVI
Destino: Veracruz
Entre la Ciudad de México y Veracruz se trazó el primer camino colonial de la
Nueva España modificando radicalmente el itinerario y características de la red
de caminos prehispánicos. La ciudad de Veracruz, por su posición y por el
sistema administrativo pasó a ser la primera ciudad comercial de la Nueva
España. A comienzos del siglo XVI era el único puerto por donde se hacía todo el
comercio exterior con la metrópoli. Así, Veracruz se convirtió en una estación
de paso para la riqueza americana enviada a España. También se transformo en el
primer destino de lo que España envió a la colonia: funcionarios civiles y
religiosos, artículos de consumo, misioneros, soldados, escritores e informes.
Puerto de intercambio cultural y comercial entre la metrópoli y su colonia,
Veracruz fue el destino colonial por excelencia.
Durante la época colonial se le llamo camino real a aquel que unía a la Ciudad
de México con otras ciudades de la Nueva España. Camino real fuel el que tenía
su destino en Veracruz. Camino real fue el camino de la plata extraída en
Zacatecas. Debemos advertir que el transporte de mercancías, a través del
territorio mexicano, se hacía con bestias de carga y la arriería llegó a tener
mucha importancia. Las bestias de carga eran utilizadas principalmente en el
camino de Zacatecas a la Ciudad de México para el transporte del mineral de
plata y en el camino de México a Veracruz para conducir el metal amonedado. A
finales del siglo XIX, el camino de la Ciudad de México al puerto de Veracruz y
viceversa, seguía siendo extremadamente importante para la nación debido a que
del puerto salían y entraban todo tipo de mercancías, gentes e ideas. En 1821,
de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía de
Informática (INEGI, 2000), la aduana de Veracruz realizó el total del comercio
exterior, más adelante, entre 1872-1873, el 57 por ciento de las exportaciones
salieron por Veracruz y entraron el 35 por ciento por concepto de importaciones,
lo cual indica que para este periodo ya había otros puertos. Durante más de tres
siglos, casi la totalidad del comercio exterior y el intercambio cultural se
realizó por este puerto. Por esta razón fue que en este lugar se construyo en
1873 la primera vía completa del ferrocarril.
Las reformas borbónicas iniciadas a principios del siglo XVIII terminaron con
las prácticas mercantilistas de España, lo anterior permitió que la Nueva España
comerciara con otros países europeos. A principios del siglo XIX Inglaterra ya
superaba a España en términos de comercio exterior y era el principal inversor
en México. A continuación se muestra un cuadro que nos representa el comercio
exterior de México entre 1872-1873.
Si tomamos como referencia el cuadro anterior tenemos que el 61 por ciento del
comercio exterior se realizaba con los países europeos y el 30 se llevaba a cabo
con los Estados Unidos. Esta situación se va revertir a través de los años a
favor de un mayor comercio con el último país.
II. Expansión de los ferrocarriles en México
Señalamos arriba que en 1873 sólo existía la línea del ferrocarril que
comunicaba a la Ciudad de México con Veracruz y que medía 471 kilómetros de
largo, sin embargo, ya en 1910, es decir en menos de cuatro décadas, la línea
del ferrocarril alcanzaba los 19 748 kilómetros de vías férreas. En el 2004, de
acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2004), el país
contaba con 20 687.4 kilómetros de vías férreas. Lo cual confirma la aseveración
que hicimos arriba acerca de que la totalidad de la red ferroviaria mexicana
actual fue construida durante el periodo 1881-1910. Es en 1881 cuando comienza
la verdadera época de la construcción de ferrocarriles en México, en ese año se
construyeron 692 kilómetros, acumulando en el año señalado 1771 kilómetros de
vías férreas (ver cuadro 3). En 1882 se construyeron 1 938 kilómetros de vías, y
en 1883, 1727, máximos anuales que no serían superados después. El promedio del
periodo 1881-1910 fue de 664.6 km al año.
Inversión extranjera en los ferrocarriles 1870-1911
En el periodo comprendido entre 1870 y 1911 la inversión en ferrocarriles fue el
concepto más importante, seguida por las inversiones mineras. El valor de las
inversiones extranjeras acumuladas fue de 1641 millones de dólares en 1911, de
los cuales 54 por ciento correspondió a la inversión en ferrocarriles. Dentro de
este valor total, el porcentaje de los capitales estadounidenses era de
aproximadamente el 38 por ciento y el de los capitales británicos 29 por ciento
(Riguzzi, 1995, pp. 159). Podríamos decir que fueron los capitales provenientes
del exterior (con fuerte predominio estadounidense) los que definieron sus
trazados troncales, sus grandes líneas. Los empresarios norteamericanos tenían
el interés primordial de extender las líneas de Estados Unidos hacia territorio
mexicano y para ello era necesario tender la vía ferroviaria hacia el norte del
país.
En 1880 se otorgaron las dos primeras concesiones a empresas constructoras
norteamericanas, la primera el 8 de septiembre de 1880, al Ferrocarril Central
Mexicano, una compañía constituida en Bostón, Massachuset, (E.U.A), para
construir una línea de vía ancha, entre México y Paso del Norte, hoy Ciudad
Juárez, Chihuahua), tocando las ciudades de Irapuato, Silao, León,
Aguascalientes, Zacatecas, Torreón y Chihuahua, con dos ramales, uno de Silao a
Guanajuato y el otro que llegaría a Guadalajara (ver mapa 2, p. 6).
La segunda concesión, de fecha 13 de septiembre, se otorgó a la Compañía
Constructora Nacional, fundada en Denver, Colorado, (EUA), para la construcción
de dos líneas, en esta ocasión de vía angosta; la primera de México a
Manzanillo, pasando por Guadalajar, y la segunda para unir a la capital de la
República con Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas. Así nacieron las dos
grandes rutas que son la columna vertebral de nuestro Sistema Ferroviario. Ya a
comienzos del siglo XX la mayor parte de las vías ferroviarias tenían como
destino la frontera con Estados Unidos. Lo anterior se reflejó en el destino de
las exportaciones; entre 1900 y 1901 se mandó hacia los Estados Unidos el 79 por
ciento de las exportaciones totales y se recibieron del mismo país el 59 por
ciento de las importaciones (INEGI). Si tomamos la información que nos
proporciona la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2004) nos percatamos
que sólo 6 estados (de 32 que tiene la República mexicana) localizados en el
norte del país, tenían en el 2004, el 49 por ciento del tendido ferroviario.
Aunque inicialmente la proyección de los ferrocarriles era hacia su tradicional
puerto atlántico Veracruz, el peso de la economía estadounidense y el dinamismo
de los capitales participantes en su gigantesca red de rieles, llevo a buscar el
río Bravo, en lugar de concentrarse en el mar.
La economía mexicana contó con la oportunidad de ligarse por medio del
ferrocarril a una sociedad que estaba protagonizando la segunda revolución
industrial. Su posición geográfica facilitó los vínculos con el área de mayor
desarrollo de los Estados Unidos: la franja centro-este. El acceso desde el
norte del país hacia los Estados Unidos se podía efectuar por cuatro puntos: 1)
Paso del Norte o Ciudad Juárez (Chihuahua) / El Paso (Texas); 2) Piedras Negras
(Coahuila) / Eagle Pass (Texas); 3) Nuevo Laredo (Tamaulipas) / Laredo (Texas) y
4) Matamoros (Tamaulipas) / Brownsville (Texas) (ver mapa 2, arriba). Éste
último estado es el que presenta la mayor línea de frontera con México, y el
Paso constituye la principal puerta de entrada entre México y Texas.
Además de los puntos de convergencia en la frontera, surgieron dos cruciales
nudos en el entramado: Torreón (entre Coahuila y Durango) y Monterrey (Nuevo
León). Esta última ciudad es en la actualidad una de las ciudades más grandes e
importantes de México. El desarrollo industrial de la ciudad comenzó en la
década de 1880, cuando se completó la unión por ferrocarril con Laredo, en el
estado de Texas.
III. El nuevo norte
El norte de México vivió grandes transformaciones entre 1880 y 1910. Los
vestigios más claros de esta dinámica fueron la construcción de vías férreas, el
crecimiento económico y el incremento de la población. Estos hechos impulsaron
la creación de un nuevo norte mexicano, que es el que conocemos en nuestros
días. Dos sucesos destacaron en ese naciente norte; por un lado, una relación
más intensa con el centro del país y por otro, una progresiva vinculación con la
economía estadounidense.
El poblamiento del Norte
Antes de 1880 el área denominada el Bajío era la región más densamente poblada,
ésta región esta comprendida por los actuales estados de Guanajuato, Puebla,
México, Oaxaca y Michoacán. El prolongado asentamiento español había modificado
poco el antiguo patrón prehispánico de distribución de la población.
La progresiva colonización del norte que se inicio desde mediados del siglo XVI
fue un poblamiento, errático, disperso y débil, típico de las zonas de la
frontera, que careció de estímulos suficientes para consolidarse y dominar
efectivamente los dilatados espacios del norte
(Florescano, 2000, p. 391).
En 1877 el número de habitantes en la región norte era de 1 millón 190 mil,
pasando a casi 2 millones en 1895. Esta última cifra representaba ya el 14.2 por
ciento de la población nacional, en contraste con el 10 por ciento de 1877 . El
norte era una región en franco proceso de expansión y el poblamiento así lo
mostraba. Ciertamente hubo estados que crecieron más que otros, como Coahuila,
Durango y Sonora. A continuación se muestra un cuadro con localidades nuevas,
capitales estatales y localidades fronterizas y su crecimiento demográfico en el
norte de México.
Enseguida comentaremos, brevemente, el desarrollo de algunas ciudades. Torreón
surgió a partir de la llegada del ferrocarril en 1883, el alud de pobladores se
vio estimulado por la expansión del cultivo del algodón en la comarca lagunera
en la década de 1880. En 1882 contaba con casi 4 mil habitantes, sin embargo, la
cantidad de pobladores se incremento, al crecer casi nueve veces, hasta llegar a
más de 3 4000 en 1910. El mismo comportamiento tuvieron los nuevos centros
mineros, como Cananea y Santa Rosalía, cuyos habitantes se multiplicaron a gran
velocidad en unos cuatro años.
Torreón era ( y continua siendo) punto nodal, ya que era el crucé de la línea
del ferrocarril Central hacia Ciudad Juárez, del Internacional Mexicano que unía
a Piedras Negras y Monclova con Durango, y del Nacional que comunicaba a
Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo (ver mapa 2). El ferrocarril acortó
distancias y permitió una más rápida transportación de carga y pasaje entre las
principales ciudades y las zonas agrícolas, mineras e industriales, y con ello
se avanzó en la integración del norte con el centro del país.
El detonante de la actividad económica de la ciudad de Gómez Palacios, situada
en el estado de Durango, lo constituyó el inicio en 1883 del ferrocarril México-
Paso del Norte (Ciudad Juárez). La ciudad se transformó en un gran centro
ferrocarrilero de los más importantes del país, impulsándose el desarrollo ya de
por sí pujante.
Por su parte, las capitales de los estados crecieron menos que las localidades
nuevas. Las capitales eran asentamientos más antiguos que ya contaban con una
población considerable. Por ello, difícilmente podían igualar el dinamismo de
aquellas. De las ciudades capitales, del cuadro 5, la más importante, sin duda,
es Monterrey. En la actualidad es una de las ciudades más grandes e importantes
de México, llamada también la capital del Norte, y el centro de la industria
pesada del país; en ella se localiza la mayor parte de la producción del hierro
y acero de México. El principal desarrollo industrial de la ciudad comenzó en la
década de 1880, cuando se completó la unión por ferrocarril con Laredo, en el
estado de Texas. La población de Monterrey pasó de 40 000 habitantes en 1881 a
78 528 en 1910.
En la primera década del siglo XX el norte mostraba signos de auge, el cual
estaba vinculado con la economía norteamericana, esta situación era más palpable
en las localidades fronterizas que se vieron más beneficiadas por su cercanía.
La construcción de los ferrocarriles del centro de México a la frontera Norte, y
después la expansión de la minería y de la agricultura de exportación
contribuyeron a incrementar el número de habitantes en las ciudades fronterizas:
Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Piedras Negras. En contraste con el norte, la
región del bajío perdió importancia en la distribución porcentual por entidad
federativa, lo anterior se muestra en el cuadro 6.
Esta zona del país se caracterizó por ser expulsora de sus habitantes, debido a
las pocas oportunidades de empleo. La población se traslado a otras zonas del
país, o a Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades.
La Economía del norte 1880-1910
Un rasgo que caracteriza este periodo es su prosperidad económica. En primera
instancia, este apogeo tuvo que ver con la expansión de actividades primarias.
Se abrieron nuevas zonas de cultivo y las minas recibieron millones de dólares
por concepto de inversión extranjera. Posteriormente, el auge económico se
fortaleció con el desarrollo industrial, principalmente en Monterrey pero
también en Torreón y Chihuahua, aunque a escala más moderada. En la primera
localidad sobresalía la industria acerera, la cervecera, la del vidrio y de
hojalata, mientras que en las otras se combinaron fundidoras del mineral con
industrias más ligeras como jabonera, la cervecera y la harinera.
El capital que hizo posible el desarrollo económico provino de empresarios
locales y de fuentes extranjeras, norteamericanas y europeas. En 1911 la
actividad de minas y metalurgia recibió por concepto de inversión extranjera la
segunda cantidad más alta, después de los ferrocarriles (ver cuadro 7). Como
parte de este trascendente movimiento económico nacieron o se afianzaron
poderosas familias cuyos apellidos aún tienen peso en el mundo empresarial
mexicano: Garza, Terrazas, Madero, Zambrano, Creel, etc. Sus negocios cubrían
una vasta gama de actividades: agricultura, ganadería, industria, minas y
bancos. En el norte existían diversas opciones laborales, como la minería, los
ferrocarriles, la agricultura y la migración a Estados Unidos.
En la comarca lagunera el crecimiento de la superficie cultivada de algodón
atraía anualmente a unos 40 000 jornaleros para la cosecha o “pizca.” En 1906,
tal superficie supero las 150 mil hectáreas. En menos de 30 años, esta zona se
convirtió en la principal productora de algodón del país, desplazando a los
estados del sur, como Veracruz.
IV. El puerto de Veracruz
Comenzamos nuestra exposición señalando que el camino entre México y Veracruz
fue durante trescientos años la principal ruta comercial y cultural de México y
España, por ese motivo, el primer ferrocarril se tendió entre la Ciudad de
México y el puerto, sin embargo, nos olvidamos temporalmente de Veracruz y del
crecimiento de su población una vez que arribó el camino de hierro y nos
volcamos hacia la zona norte del país. A continuación veremos de manera sucinta
el desarrollo de la población con la llegada las líneas férreas.
Población escasa
La población de Veracruz fue escasa durante los tres siglos de la colonia, a
pesar de ser el principal puerto del país. En el siglo XVI la población europea
que se asentó en las costas de Veracruz difícilmente sobrepasaba los mil
habitantes. A fines del virreinato, por los años de 1803, el barón de Humboldt
le asignaba a toda la tendencia de Veracruz, entre indios, mestizos, negros,
mulatos y españoles, un total de 156 000 habitantes desperdigados en una
superficie de 41 141 leguas cuadradas, o sea un promedio de 38 habitantes por
legua cuadrada.
Un factor que marcó para siempre el desarrollo económico de Veracruz fue la
creación y el rápido progreso del puerto. A pesar de su peregrinaje por la Villa
Rica – la Vieja y la Antigua-, hasta llegar a su última residencia la Nueva
Veracruz, desde mediados del siglo XVI, aun sin ubicación fija, Veracruz fue el
gran puerto americano. La mayoría de los movimientos marítimos entre España y
Nueva España se hacían por Veracruz, en una proporción de 100 por 100 hasta
1823. Toda la riqueza y los productos exportables de Nueva España (plata,
cochinilla, pieles, índigo, lana, maderas, etc.) confluían hacia el puerto para
su envío al otro lado del Atlántico. Y por Veracruz entraban, igualmente, vinos,
aceite, mercurio, fierro, ropas, telas finas, papel, libros y la totalidad de
las importaciones (Orozco, 1998) . A comienzos del siglo XIX, el intenso tráfico
marítimo y comercial que se concentraba en Veracruz hizo que el primer puerto de
la Nueva España apareciera como insuficiente, de ahí que surgieran nuevos
puertos.
Crecimiento demográfico de Veracruz
Fue grande el impacto de la llegada del ferrocarril a la ciudad de Veracruz. Con
su arribo la ciudad no sólo tuvo un mayor movimiento comercial, sino también, un
incremento de la población. Las cifras de población demuestran visiblemente las
transformaciones, de 10 000 habitantes que tenía en 1878, pasó a 24 000 en 1884,
a 29 000 hacia 1900, hasta alcanzar una cifra de 49 000 en 1910. En conjunto la
población del estado de Veracruz creció; en 1830 su población representaba el 3
por ciento de la población total, en 1872 constituía el 5 y para 1910 ya
representaba el 7.47 por ciento. La población total de México en 1910 era de 15
160 369 habitantes .
Veracruz y los demás puertos del golfo, a los cuales llegaban los ferrocarriles,
tuvieron un auge comercial durante la segunda mitad del siglo XIX, esto implicó
que crecieran económica y demográficamente. Aunque la región del Golfo de México
no alcanzo el mismo rango de crecimiento que la zona norte, ni en lo económico
ni en lo demográfico, resulta incuestionable que esta zona vivió años de
auténtico progreso, desarrollo y modernización.
BIBLIOGRAFÍA
ABOITES, Luis. (2001). “El norte mexicano, 1880-1910”, en Javier Garcíadiego
(compilador), Gran historia de México IV. De la reforma a la revolución
1857-1920, México.
ÁLVAREZ, José (director) (1994). Enciclopedia de México tomo V, Ciudad de
México.
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (1994). “Historia de los Caminos de
México. Tomo I. Época prehispánica. Época colonial”, México.
CALDERÓN, Francisco R. (1965). “Los ferrocarriles”, en Daniel Cosío Villegas,
Historia Moderna de México, tomo I. El Porfirito. La vida económica. Hermes,
México 1965.
D’OLVER, Luis (1965). “Las inversiones extranjeras”, en Daniel Cosío Villegas,
Historia moderna de México, t. II, El Pofiriato. La vida económica. Hermes,
México.
FLORESCANO y Margarita Menegus (2000). “Historia General de México: versión
2000”, Colmex, México.
GARCÍA, Bernardo. (1996). “La terminal ferroviaria de Veracruz”. Sector
Comunicaciones y Transportes. Ferrocarril Sureste. México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) (2000),
“Estadísticas Históricas de México” CD.
RIGUZZI, Paolo (1995). “Inversión extranjera e interés nacional en los
ferrocarriles mexicanos, 1880-1914”, en Carlos Marichal, Las inversiones
extranjeras en América Latina, 1850-1930. Fondo de Cultura Económica. El Colegio
de México. México.
OROZCO, Luis y Enrique Florescano (1998). “La herencia colonial”, en Carmen
Blázquez, Veracruz, textos de su historia, tomo I. Instituto de Investigaciones
José María Luis Mora.
ORTIZ, Sergio (1987). “Los ferrocarriles de México. Una visión social y
económica. I La luz de la locomotora”. Ferrocarriles Nacionales de México,
México, tomo I.
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (2004). Anuario Estadístico 2004.
Sector Comunicaciones y Transportes.
UNIKEL, Luis, et al. (1976). “Desarrollo urbano en México. Diagnóstico y
perspectivas”, El Colegio de México, México.
INTERNET
FERROCARRILES MEXICANOS (Ferromex), http://www.ferromex.com.mx/ferro.html
ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004.
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web