ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet


POBRES Y MARGINADOS EN MÉXICO
(De la extrema derecha a la extrema pobreza)

Jorge Isauro Rionda Ramírez

SUMARIO: La pobreza en México observa recientemente una disminución, no obstante, su evolución se debe explicar a la luz de relacionarle con la emigración tanto interna como externa, donde los reacomodos geográficos de la pobreza y la marginación son ahora el tema de especial interés en la investigación social del país.

ABSTRACT: The poverty in Mexico observes a diminution recently, however, its evolution is due to explain to the light to relate to him to the emigration as much commits like external, where the geographic re arrangement of the poverty and the marginalization are now the subject of special interest in the social investigation of the country

PALABRAS CLAVES:

1. Pobreza
2. Marginación
3. Combate a la pobreza
4. Políticas sociales

RECONOCIMIENTO: para el desarrollo del presente trabajo me valí de gráficas tomadas de los trabajos de Andras Uthoff e Isabel Guerrero , que presentaron en el Foro Internacional de Políticas Públicas para el desarrollo de México, celebrado el 07 y 08 de febrero de 2007 en la ciudad de México, cuya memoria que puede consultarse en el portal: http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/es/docs.asp y de donde se bajaron sus respectivas ponencias.



 

Tercer Encuentro Académico Internacional sobre POBREZA, DESIGUALDAD Y CONVERGENCIA
realizado del 3 al 30 de marzo de 2007

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

LA POBREZA EN MÉXICO

El desarrollo económico es un tema por demás controvertido a la luz de las innovaciones continuas tanto en el manejo de nuevas tecnologías, cambios organizacionales como de avances en el acceso y administración de la información. El nuevo frenesí que despiertan los continuos cambios innovadores hacia dentro de las organizaciones productivas por demás potencializan grandemente el aprovechamiento de los recursos. Necesariamente el progreso se traduce en el bienestar de las personas como de las unidades familiares mediante la observancia del ingreso per cápita.

En la historia de la humanidad el mejorar el nivel de bienestar a un nivel individual era un tema de largo plazo y de muchas generaciones. Por decir, en el tiempo que abarca del siglo XV al XVIII en la Europa mercantilista, el duplicar su nivel de ingreso per cápita les llevó 350 años. Mientras que durante el periodo que abarcó la revolución industrial (1780 – 1830), el ingreso per cápita en Inglaterra se duplicó en 175 años. Un siglo después, en el XIX, en el mismo país el ingreso per cápita se duplica en 65 años. En la posguerra naciones del este asiático como Japón, China y Tailandia, o bien de reciente industrialización como Botswana, Estonia, Eslovenia, Irlanda, Chile, Argentina, Brasil o México han logrado duplicarlo en tan solo 10 años.

No obstante, el tema del aumento de la pobreza se vuelve recientemente un elemento de interés y de especial atención. Desde la implementación generalizada de las políticas neoliberales en América Latina, el abandono paulatino del Estado en materia de programas sociales es el principal causal del empeoramiento de la situación de la pobreza en la región. No obstante, recientemente algunas naciones presentan síntomas de mejoramiento. Indicadores de la CEPAL como del Banco Mundial así lo consideran desde la óptica de los indicadores económicos, especialmente de la evolución del ingreso per cápita. Pero al considerar el tema de la migración, especialmente internacional, la disminución relativa de la pobreza queda entreverada a la luz de una nueva concepción del problema: el reacomodo geográfico de la pobreza y la marginación no solo de la región de América Latina, sino de todo el continente americano.

En la región iberoamericana, naciones como Brasil o Chile expresan significativos avances en el combate a la pobreza pues su reducción es considerable comparativamente al resto de las naciones latinoamericanas (Gráfica 1). México, Panamá y Perú le siguen en un segundo plano. Mientras que en la región de 1990 al 2006 el avance en el combate a la pobreza es muy cuestionable. Como casos extremos tenemos a Argentina y a Uruguay como naciones donde existe un abierto retroceso. En general, para la región en los últimos 16 años se puede afirmar que existe avance en la reducción de la pobreza donde se destaca que esta se explica a efecto de programas de asistencia y seguridad social. El nivel de indigentes viene en disminución significativa puesto que los programas sociales hacen hincapié en este tipo de población considerada la más vulnerable.

Por otra parte, la mejora de la calidad de vida también reside en la drástica caída del crecimiento demográfico de estas naciones que de 1976 a la actualidad se tiene como un patrón característico Para el caso de México se observa la gráfica 2.


Gráfica 1:


Gráfica 2


La tasa de crecimiento natural viene en caída a razón de la caída de la fecundidad, mientras que la tasa de crecimiento demográfico es efecto de la combinación de la caída de la tasa de crecimiento natural y la respectiva de la tasa de crecimiento social. En esta última se destaca el reciente incremento de emigrantes mexicanos a la Unión Americana (reciente desde el año 2000).

Los niveles de pobreza disminuyen en este país más que por cualquier cosa por efecto de la enorme migración. Migración sobre todo de trabajadores mexicanos que pasan a los Estados Unidos de América para colocarse laboralmente en actividades de tipo manufacturero urbano, servicios domésticos y básicos como del campo.

El incremento reciente de la emigración de mexicanos a la Unión Americana también explica el crecimiento sostenido de las remesas familiares que México capta de los envíos de este tipo de trabajadores en el extranjero puesto que, si las remeses familiares superaron en el año 2000 el monto de los 10 mil millones de dólares, en el 2006 este rebasa los 17 mil millones de dólares. Lo que implica un crecimiento promedio anual de 2000 a 2007 del 14%.

En la gráfica 3 se puede apreciar cómo durante la década de los años 80 la pobreza aumenta en América Latina de manera significativa peo en los años 90 esta tendencia se revierte.

Gráfica 3


Visto desde otro indicador, en la gráfica 4 se aprecia el índice de Gini donde se aprecia como Brasil, Honduras, Argentina y Guatemala presentan la distribución social del Ingreso más regresiva y menos democrática, mientras que en caso contrario Ecuador, Uruguay y Costa Rica con un mejor problema. México esta considerado en un nivel medio.

No obstante estos indicadores México a su vez presenta que la riqueza de sus billonarios aumentó significativamente en 1994 (año de profunda crisis), y que esta proporción viene en disminución en los años posteriores a razón del aumento relativo de los ingresos del resto de la población. Entre más aumente el ingreso per cápita es de esperar que la proporción de riqueza como porcentaje del PIB de los billonarios de una nación disminuya, y viceversa.

Gráfica 4



Gráfica 5


Se tiene por otra parte que del 2003 a la fecha la proporción de riqueza de los billonarios de México como proporción del PIB viene en aumento debido al efecto de las políticas de estabilización que congelan el salario real o incluso lo reducen.

Esta por otro lado el aumento de los servicios públicos como la cada vez más representativa presencia de empresas privadas que atienden las demandas de la población en materia social, tal como es la educación, la salud o la energía eléctrica. En este mismo rubro se puede comparar el costo de la electricidad de México con otras naciones de la región como lo es Estados Unidos de América, Colombia o Brasil (gráfica 6).


Gráfica 6

El precio de la electricidades México es más caro que en Colombia donde la misma ha venido en disminución continua desde la década de los 90. Otras naciones como los Estados Unidos Brasil, Chile observan un modesto aumento del costo de la electricidad. El crecimiento acelerado del precio de la electricidad en México pone su costo como el más alto en América.

Desde luego esta situación expresa cómo, en otros rubros de bienes básicos para la población los aumentos de los precios son persistente como es el caso de la gasolina, el gas, productos de la canasta básica como la tortilla, el huevo entre otros.

En la gráfica 7 se ve para el caso de México el comportamiento del PIB per cápita según su percepción en dólares constantes del año 2000 y la proporción de pobres, de 1984 al 2005. Vemos retrocesos en los periodos de crisis profundas correspondientes a la de 1987 y de 1994 acompañado de una consistente recuperación de 1996 a la fecha.


Gráfica 7


Esto es un indicador de la recuperación y la disminución relativa de la pobreza en el país. No obstante, todos los anteriores indicadores no dicen mucho respecto al reacomodo geográfico de la pobreza en México. La migración y los índices de marginación están estrechamente relacionados. Por ello se debe ahora revisar no tanto cómo evoluciona la pobreza en el país, sino también como la marginación lo hace.

LA MARGINACIÓN EN MÉXICO 1995 vs. 2005

Para el desarrollo de este rubro se obtuvo información principalmente del INEGI y el CONAPO respecto a la marginación. Índice que observa 10 rubros:

1. Población total.
2. Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más.
3. Porcentaje Población sin primaria completa de 15 años o más.
4. Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo.
5. Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica.
6. Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada.
7. Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento.
8. Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra.
9. Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes.
10. Porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos.

En la figura 1 se presenta el esquema conceptual de la marginación, el cual es importante para poder establecer el sentido y las conexiones que hay entre las variables, así como poderlas categorizar y jerarquizar para el estudio de la marginación.


Figura 1


En el cuadro 1 se tiene la evolución de 1990 a 2000 de la marginación en México. A nivel de entidad federativa no es muy notoria la evolución de las regiones cuya situación no ha mejorado. Lo interesante es que la marginación en México observa que en los 10 años que comprende el lapso la marginación persiste en la misma geografía y en las áreas de más lata marginación, esta es la más permanente. Asimismo existen entidades donde abiertamente se ve que la marginación viene en aumento, por caso Veracruz y Guanajuato. El desarrollo se contrasta en la economía nacional pues conviven en un mismo territorio áreas de rápido crecimiento, con otras de abierta y cada vez más grave marginación.


Cuadro 1


Según el conteo de 1995, se deducen los respectivos mapas de la marginación para el mismo año. Por ello ahora se pude hacer una compasión nacional de ambos periodos. Los mapas 1, 2, 3, 4 y 5, presentan según grado la geografía de la marginación.

Lo primero observable en los mapas siguientes es que las localidades con muy alta marginación nublan significativamente el territorio nacional, mucho más que lo que presentan los mapas consiguientes relativos a la marginación alta, media, baja y muy baja. De esto se desprende que la marginación es un problema muy generalizado, significativo y grave. Ideal sería una relación inversa de los mapas donde al contrario, sean pocas las áreas con muy alta marginación y muchas aquellas con muy baja.

A su vez, son las áreas metropolitanas y las urbanas las que presentan el menor grado de marginación. Distinguimos las áreas del norte que aparecen en blanco por que son precisamente territorios muy despoblados. La densidad de población implica un mapa muy similar al que se ve en el mapa 1 donde existe una alta correlación directa entre nivel de densidad con marginación, exceptuando las zonas urbanas y metropolitanas cuya marginación tiende a ser menor, aún su alta densidad.

Mapa 1

Mapa 2


Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5


Los mapas 6, 7, 8, 9 y 10 presentan la geografía de la marginación en México en el 2000. El mapa 1 presenta las entidades según grado de marginación en el año referido. El sur con la más alta marginación y el norte y centro y centro occidente con la menor. Evidentemente las entidades con mayor nexo a los mercados nacionales como foráneos son aquellas cuyo grado de desarrollo es mayor respecto a las regiones que están al margen de los mercados.


Mapa 6

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 7

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 8

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 9

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 10

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

El re estructuración económica y reconversión industrial iniciada en los 80 propio de un esquema de apertura económica genera una relocalización industrial y reacomodo de la población en una geografía económica donde el desarrollo urbano e industrial responde a su vínculo con los mercados nacionales como del extranjero.

En el mapa 11 se observa como las entidades observan regiones de marginación. En esta geografía regional, la marginación presenta distintos niveles de gravidez. Es interesante ver como domina cierto grado de marginación por entidad, no obstante es mejor ver el mapa de la marginación a nivel municipal, como puede verse en los mapas 12 para 1995 y el mapa 13 para el 2000. En ambos mapas se ve cómo la marginación se ha reacomodado, en algunas áreas donde era alta la marginación, pasa a ser tan solo alta, y donde era muy baja ahora es baja. El fenómeno migratorio y el crecimiento natural de la población explican más estos cambios, que el efecto de las políticas públicas en el combate a la pobreza.

En el mapa 11 se observa una doble geografía que marca la transición no solo de una muy alta marginación (sur), con una muy baja marginación (norte), sino también del desarrollo regional del país contrastado en grado. Las entidades con mayor vínculo con el nuevo esquema de desarrollo exogenista, observan menor marginación que aquellas que muestran una menor integración, cuyos mercados y economías locales son propiamente de tipo endogenista. Por tanto el aparato productivo nacional observa desarticulación ya no solo sectorial, sino regional.


Mapa 11


El mapa 12 presenta la geografía de la marginación para 1995, establece una geografía cuya unidad de observación es el municipio. Contrasta con el anterior que es por entidad federativa. Este es más preciso en lo local pues georeferencia la marginación en una expresión más pormenorizada al territorio. Las zonas más marginales no solo indinan las más pobres, sino las más desarticuladas del esquema de apertura, integración económica hacia los mercados foráneos al país. Mientras que las zonas menos marginales son precisamente aquellas que muestran mayor grado de vinculación al exterior.

La pregunta, como línea de investigación es saber si las zonas de menor marginación la presentan por que tienen mayores oportunidades de desarrollo gracias a su mayor grado de integración hacia los mercados foráneos, o bien es precisamente que esta mayor articulación al exterior se da para las zonas más desarrolladas económicamente. En este sentido debe quedar claro que no precisamente la apertura económica viene a beneficiar a las localidades causando su desarrollo, bien puede ser que son las áreas más desarrolladas las que logran de mejor manera una mayor articulación con las economías del exterior.


Mapa 12: Grado de marginación municipal 1995


En el mapa 13 la geografía de la marginación observa nuevos patrones. Al parecer en solo 5 años la marginación se relocaliza en grado en el territorio nacional. Destacan áreas del sur que presentaban muy alta marginación y ahora solo alta, o bien áreas del norte que observaban muy baja marginación y ahora presentan solo baja. Esto se explica más que por efecto de las políticas públicas, por efecto del crecimiento demográfico, especialmente el social: la migración. Las áreas más marginales tienden a ser expulsoras de población (emigración), y las áreas menos marginales tienden a ser atrayentes de población (inmigración). Hay un contagio de las zonas más marginales a las menos marginales por el reacomodo de los marginales en una redistribución dentro del territorio nacional que les reubica en esta nueva expresión, que debe por otra parte considerarse dado que la movilidad es violenta, en solo lustro.

Mapa 13: Grado de marginación municipal 2000

FUENTE: Estimaciones de CONAPO con base a los resultados de XI censo general de población y vivienda 200

En la ilustración de los mapas claramente se observa en la región sur y sureste como se extiende la marginación a la región norte en el transcurso de estos cinco años. A manera que la población incrementa la marginación crece y se distribuye constantemente, el motivo principal es la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Uno de los motivos principales de la emigración al norte del país, es debido al reacomodo e incremento de la población, dicha dualidad se manifiesta de manera inestable a causa de la mala administración de las políticas públicas.

Hay un contagio de la marginación a efecto del fenómeno migratorio. En los mapas se ve cómo en la parte sur del país aparentemente para algunas zonas como Chiapas y Campeche la marginación ha aumentado. Siendo a su vez una zona expulsora de población. En el norte en 1995 existe una amplia área de Sonora y Chihuahua y Coahuila, donde la marginación es mínima. En el mapa de la marginación para el 2000 se ve cómo ya se presenta con sombra. Ha pasado de muy baja a baja la marginación. Esto se debe a que es una zona muy atrayente (inmigración), por la industria maquiladora de exportación, como la localización en la zona de fuetes montos de inversión extranjera en factorías maquiladoras.

La disminución de la marginación se explica más por la emigración que por efecto de las políticas públicas. Y el aumento de la marginación precisamente obedece a que las zonas más son receptoras de inmigrantes que por efecto de las políticas públicas. Esto es, la pobreza se reacomoda en el territorio nacional, observa una relocalización territorial, más no una mejora de la calidad de vida.

Las personas buscan, en condiciones de extrema pobreza, resolver con inmediatez sus problemas, las políticas públicas no tienen capacidad de respuesta a las urgencias y emergencias de la gente. La solución de la pobreza se resuelve más por iniciativa propia que por efecto de las políticas públicas. No obstante el nivel general de marginación en 5 años no ha variado significativamente, sino que se ha relocalizado.

Cuadro 3: Distancias de los índices de marginación con respecto al Distrito Federal por entidad federativa, 1990 y 2000. (CONAPO)



CONCLUSIONES:

No obstante hay indicios para pensar que el nivel de pobreza en México ha disminuido, la explicación principal que se tiene de esto es que la población más humilde migra a otras áreas reacomodando en el territorio la geografía de la marginación, como causando una disminución del nivel de problema a razón de su salida del país como fenómeno migratorio.

Las políticas neoliberales han afectado especialmente a las localidades agrícolas con la suspensión de subsidios al campo. Esto es una de las principales razones que se eluden en todo estudio de marginación, sus principales orígenes. La suspensión del subsidio al campo han aumentado en gran forma que la marginación, como la pobreza, en el campo vengan en aumento. Es notable que los estudios sobre la marginación evaden este tema por ser estudios oficialistas, con líneas impuestas como sesgos u omisiones de interés político.

En torno a la marginación en México, un análisis comparativo entre la geografía de la marginación de 1995 y la respectiva en el 2000 , muestra primero, que la ésta en general no muestra una disminución en grado sino una recomposición o relocalización geográfica.

La marginación, según estudios del CONAPO se mide en los parámetros que van de muy baja a muy alta, donde los intervalos son: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Criterios paramétricos que derivan de intervalos dados según el valor del índice de marginación.

Segundo, la pobreza ha aumentado para las zonas tradicionalmente marginales y son muy pocas las áreas que observan una disminución de la misma. Se observa que existen áreas donde la pobreza es mayor o menor, es decir, en el territorio nacional la pobreza presenta una geografía diferenciada. Lo interesante es que las regiones con mayor articulación al esquema de apertura económica, inversión extranjera, como nacional, y los mercados foráneos son precisamente aquellas zonas donde el desarrollo económico es mayor. Contrario, las regiones desarticuladas a estas variables, con mercados locales, economía autónomas, son las zonas de mayor pobreza. Sin que esto quiera decir que el actual esquema económico sea bondadoso y propicie por si mismo el desarrollo, sino que favorece de antemano a los sectores, como a las regiones más modernas del país, y no a las más tradicionales.

Tercero, el fenómeno de la marginación no es un fenómeno estable, deben considerarse el crecimiento natural de la población y el fenómeno migratorio. Esto es, en síntesis el crecimiento demográfico, sobre todo a un nivel local. Lo que explica la recomposición de la marginación que en términos geográficos observa también una redistribución en el territorio.

La relocalización de la pobreza expresa que existan localidades donde bien aumenta o bien disminuye. Un estudio a nivel municipal puede arrojar algunos rasgos de singularidad del fenómeno a nivel local como regional. Por decir, la entidad federativa de Guanajuato presenta que en el lustro observado para el cinturón industrial el índice de marginación se sostiene como bajo. No obstante el noroeste de la entidad y por una gran área que representa casi la quitan parte del territorio del estado, la marginación aumenta de media a alta, así como una fracción del sureste y otra fracción del noreste observan el mismo aumento, lo que deja en claro que para la entidad en cuestión en términos generales la marginación ha aumentado.

Pero a un nivel nacional, existe una tendencia migratoria de las áreas marginales del sur y centro del país al área fronteriza de la República. Esto genera un fenómeno de contagio, puesto que la fracción fronteriza norte del país, especialmente Sonora, Chihuahua, Coahuila, observan un aumento de la marginación siendo que en 1995 la misma era muy baja para casi todo su territorio, en el 2000 aparecen amplias extensiones con marginación baja.

Con lo anterior, se abre una nueva línea de investigación al respecto en torno al problema que se plantea si la marginación aumenta o baja, o bien se reacomoda y reexpresa en una geografía dinámica, donde ocurre el crecimiento demográfico, especialmente por cuestiones sociales, que da pie a pensar en “contagios” de una región a otra. Por ejemplo en algunas áreas del sur y centro del país, al parecer, la marginación disminuye levemente de muy alta a alta, mientras que asimétricamente en el norte del país la marginación aumenta de muy baja a baja. Siendo el norte de la República una fracción del territorio nacional donde se está localizando fuertes montos de inversión extranjera, especialmente en la creación de industrias maquiladoras, y donde la inversión pública federal, como las carteras de crédito bancario son altas, la marginación es en términos de densidad poblacional, de las más bajas del país. Su aumento se explica al aumentar significativamente su densidad poblacional por la inmigración que observa del sur y centro de la nación. Lo que puede indicar un contagio de las zonas de alta marginación del resto de la República a esta franja.

En un caso más local, la ciudad fronteriza de Tijuana crece hasta a tasas que han promediado entre los 11 y 13 puntos porcentuales al año. Es la localidad que mayor ritmo de crecimiento demográfico expresa del país. No obstante, las áreas marginales, de extrema pobreza son, de la mancha urbana, las más extensas, y su extensión aumenta a gran velocidad.

Entonces, el impacto de las políticas públicas en el bienestar de la población, tal como lo revela el estudio de Maldonado y Palma, poco o nulo efecto tienen. Las personas con inmediatez resuelven sus carencias, especialmente la población más vulnerable. Normalmente mediante la emigración. Hay en la nación una silenciosa movilización de miserables de las zonas más marginales a las menos marginales, por lo que, según se plantea líneas atrás, es muy posible que los aumentos y disminuciones de la marginación observados en la geografía, se deban explicar más por los reacomodos geográficos de los humildes, procurando nuevas y mejores oportunidades y una mejor calidad de vida, que por efecto de las políticas públicas a favor de disminuir la marginación.

Es posible que si un área disminuye su grado de marginación, más se deba a que los marginales se han ido. Así como si un área aumenta su grado de marginación, se deba a su vez a que existe inmigración de humildes al área. Las zonas de menor marginación son atrayentes de población, especialmente de las zonas de mayor marginación, expulsoras de población. Entonces, como un sistema de vasos comunicantes, existe una fuerza gravitacional a que la marginación en su redistribución en el territorio tienda a uniformarse, o bien, a disminuir los contrastes y a atemperarse.

FUENTES:

Maldonado Cruz y Palma Sosa (2006) Correspondencia entre el crecimiento económico y las condiciones de vida de la población Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/pmc/

http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/es/docs.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/nayarit.

www.mapanayarit.com/tepic/ubicacion.htm

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nayarit/mpios/18006a.htm.(nayarit).

http://www.e-local.gob.mx/work/temples/enciclo/nayarit/mpios/18017a.htm

www.conopo.gob.mx/

www.inegi.gob.mx/

http://es.wikipedia.org/wiki/guanajuato

http://www.valledesantiago.net/

 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades