Tercer Encuentro Académico
Internacional sobre POBREZA, DESIGUALDAD Y CONVERGENCIA
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
Resumen: Se construye un Indicador de Carencias en la Niñez (ICN)
para los 42 municipios que integran el Departamento del Valle del Cauca. El
índice agrupa un conjunto de indicadores en áreas sensibles al bienestar de la
población menor de 15 años de edad; la asistencia escolar, cobertura de
aseguramiento en la atención de servicios de salud y déficit cualitativo de la
vivienda. Los principales resultados muestran que la brecha de carencias
infantiles más grande la presenta el municipio de Buenaventura, con un ICN de
0.40 y la menor la reporta el municipio de Cali (0.17). Igualmente, con respecto
al acceso a servicios sociales básicos para los niños, se hace evidente la gran
distancia entre la capital y el promedio departamental y, entre éste último y
los municipios más rezagados que conforman la subregión norte del departamento
del Valle del Cauca.
Palabras Clave: carencias en la niñez, asistencia escolar, aseguramiento en
salud, déficit cualitativo de la vivienda, Valle del Cauca.
JEL- Clasificación: I31, I32
An aggragated look to social services access for childhood in Valle del Cauca
Abstract: The Index of Childhood’s Shortages (ICS) is constructed for the 42
municipalities that make up the Department of Valle del Cauca. The Index groups
together a set of indicators in sensitive welfare areas of under fifteen;
schoolar attendance, guarantee of coverage of attention in health services and
qualitative housing déficit. The major results show that the biggest breach of
childhood shortage, is shown by the municipality of Buenaventura, with a 0.4 ICS
and the minor one, its reported by the municipality of Cali. Likewise, with
respect to the children’s social basic services access, the great distance
between the capital and the departamental average is clear, and the latter with
the straggling municipalities that make up the North subregion of the Department
of Valle del Cauca.
Key words: Childhodd shortages, schoolar attendance, health guarantee,
qualitative housing déficit, valle del Cauca
JEL Classification: I31, I32
1. Introducción
En el presente artículo se construye un Indicador de Carencias en la Niñez (ICN)
a nivel municipal para el Valle del Cauca. El ICN es un indicador sintético que
captura dimensiones del bienestar de los menores de edad, diferentes al ingreso
o al consumo.
El ICN, es el resultado del promedio simple de 3 indicadores parciales; 1)
inasistencia escolar de niños y niñas entre 5 y 15 años, 2) déficit cualitativo
de la vivienda donde habitan los menores entre 0 y 15 años, medido como
viviendas sin conexión a servicios públicos domiciliarios (acueducto,
alcantarillado, recolección de basuras) y si la vivienda está construida sobre
piso de tierra, o no tiene paredes o si las paredes son de zinc, tela, cartón,
latas, deshechos y plásticos, y, 3) déficit de aseguramiento a un régimen de
seguridad social en salud para menores entre 0 y 15 años, medido como cobertura
de afiliación.
El resultado de estos indicadores, y del índice agregado, a nivel municipal,
permite una aproximación a la distribución espacial donde habitan en el
Departamento los niños con las carencias que refleja el índice.
El ICN supone un doble interés. Primero, diseñar un indicador que refleje
factores que inciden en las condiciones de vida de una población específica; los
niños . Segundo, reflejar carencias en el acceso a servicios sociales básicos y
condiciones materiales que desde el punto vista normativo (Constitución Nacional
y la Convención Internacional de los Derechos del Niño) no debieran presentarse,
en este rango de edad.
Los principales resultados muestran que la brecha de carencias infantiles más
grande la presenta el municipio de Buenaventura, con un ICN de 0.40 y la menor
la reporta el municipio de Cali (0.17). Igualmente, con respecto al acceso a
servicios sociales básicos para los niños, se hace evidente la gran distancia
entre la capital y el promedio departamental y, entre este último y los
municipios más rezagados.
El artículo se organiza de la siguiente manera, la primera sección es esta
introducción, en la segunda sección se presenta desde el punto de vista
normativo y desde compromisos internacionales la preocupación por el bienestar
de la niñez. En la tercera sección, se ilustra la construcción y resultados del
Indicador de Carencias en la Niñez (ICN). En la cuarta y quinta secciones se
muestran, respectivamente, las conclusiones y recomendaciones y, la bibliografía
empleada.
2. ¿Preocupación por la niñez?. Documentos, cumbres, planes, leyes, pero…
La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) considera que los
derechos de la niñez constituyen una exigencia con fuerza jurídica obligatoria
(UNICEF 2005, 3). Es así como, los niños son reconocidos como sujetos sociales y
de derecho, y como tal la sociedad y el Estado deben jugar un papel de garantes
y responsables de la vigilancia y monitoreo del cumplimiento de éstos derechos (CIDN)
.
En Colombia, los derechos del niño consagrados en la CIDN, se reflejan en la
Constitución Política de 1991 (Art. 44) . Igualmente, se incorpora la doctrina
de la protección integral, fundamentada en considerar a la niñez como sujeto de
derechos, lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las
acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado,
sus derechos y garantías (Linares y Quijano 2006).
La nueva Ley de Infancia colombiana, considera en su artículo 17 que;
“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena
calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos
sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la
dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les
aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y
equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado,
recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un
ambiente sano.” (Ley No. 1098 de 2006 por la cual el Congreso de la República
expide el código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia).
En el reciente “Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-2015.
Colombia, un país para los niños y las niñas” se espera:
“Contribuir en los próximos diez años al mejoramiento de la calidad de vida de
la población infantil y adolescente colombiana, en el contexto de la realización
de sus derechos y de la reducción de la pobreza, de la inequidad, de la
vulnerabilidad y de la exclusión social de la población, mediante políticas
públicas nacionales, regionales y locales (Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Presidencia de la República 2006).
Desde el actual gobierno se diseñó el documento Visión Colombia II Centenario:
2019, en el cual todas las personas al año 2019 “tendrán iguales oportunidades y
contarán con los recursos necesarios para construir una vida creativa y
productiva, conforme a sus necesidades, capacidades personales e intereses”
(Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República 2005, 223).
Algunas de las metas, con respecto a los menores de edad, contenidas en el
documento son:
Lograr la cobertura universal en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Alcanzar y mantener coberturas universales en educación preescolar, básica
primaria y básica secundaria.
Aumentar a 100% el porcentaje de niños menores de cinco años que asisten a
programas de educación inicial y reciben formación de aprestamiento y
preparación para la educación primaria.
Reducir la mortalidad infantil a 14 por mil niños nacidos vivos.
En el plano internacional, el documento “Un mundo apropiado para los niños y las
niñas” incorpora los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones
Unidas y constituye, en el marco de la CIDN, el mayor compromiso de los líderes
mundiales a favor de la niñez.
En un mundo apropiado para los niños y las niñas, se establecen objetivos
específicos con plazos fijos (al año 2015) en materia de; promoción de una vida
sana, acceso a una educación de calidad, protección a los niños de los malos
tratos, eliminación de la explotación y la violencia y la lucha contra el
VIH/SIDA.
No obstante, la preocupación por la niñez que se advierte desde lo normativo no
se ve reflejada, en muchos casos, en mejoras de la calidad de vida de la niñez.
En efecto, diversos estudios así lo muestran, tanto en el plano internacional
(UNICEF 2005) como en el plano nacional (Torrado, Reyes y Durán 2006; Bonilla
2004; Sarmiento, González, Delgado, Martínez y Puentes 2003; Durán, Acero y
Torrado 2003; UNICEF y Procuraduría General de la Nación 2005).
Para citar un solo indicador que ilustre la anterior afirmación, se advierte que
aproximadamente el 37% de los menores de edad (0-17 años) en Colombia se
encontraban, al 2003, en condiciones de pobreza crónica (Núñez y Espinosa 2005,
29-30).
Así mismo, la Contraloría General de la República (2006, 101) calcula que al
2003 se encontraban en situación de pobreza por NBI el 27.6% de los menores de
edad. Medidos por línea de pobreza, en el mismo año, se encontraban en situación
de pobreza moderada y extrema (indigencia) respectivamente el 74.5% y 39.5% de
menores de edad en el país (Ibíd. 2006).
Minujin, Delamónica y Davidzik (2006, 15) sugieren que es necesario crear un
“espacio diferenciado, conceptual y práctico para analizar la pobreza infantil”,
dado que desde el punto de vista de la políticas públicas por parte de los
gobiernos se reconoce un espacio muy reducido para esta problemática.
Esta situación invita a realizar un esfuerzo por hacer visible las condiciones
de bienestar de los niños y niñas en el presente. Los niños pobres de hoy muy
probablemente se convertirán en adultos pobres en el futuro, perpetuando el
ciclo intergeneracional de la pobreza:
“Para romper ese ciclo; es decir, que los niños que viven en la pobreza no se
conviertan en adultos pobres, es esencial que se provea a los niños con la
correspondiente seguridad alimentaria, una vivienda digna, cobertura de salud,
educación, servicios públicos básicos (por ejemplo, agua y servicios sanitarios)
y con una voz en la comunidad ….. Estos servicios básicos asegurarán el
bienestar de los niños y les darán las herramientas básicas para escapar de la
pobreza y, asimismo, romper el ciclo generacional de la pobreza” (Minujin,
Delamónica y Davidzik 2006, 17).
En este contexto, como se ha anotado, desde el punto de vista político; la nueva
Ley de Infancia, la reciente Cumbre Nacional de Gobernadores y la presión
internacional, a través de compromisos como los ODM, destacan la necesidad de
construir espacios y realizar investigaciones que hagan visible la situación de
la niñez en el país.
3. Una mirada agregada al bienestar de la niñez en el Valle del Cauca.
En esta sección, se muestran los resultados de un indicador sintético denominado
Indicador de Carencias en la Niñez (ICN). Este tipo de indicadores si bien
tienen algunas limitaciones en cuanto al número de variables incluidas, la
ponderación de éstas, la combinación de fuentes, son una herramienta importante
en el diseño de política pública. Esto último en la medida que permiten analizar
los avances y retrocesos de un país, región o municipio en diferentes
dimensiones del bienestar de su población. Algunos estudios que ilustran sobre
la construcción de índices sintéticos que miden el bienestar de la población
son: (DNP, PNUD, PNDH y GTZ 2006; Di Tommaso 2006; Hagerty y Land 2006; UNICEF
México 2005; Land 2004; Sivakumar y Sarvalingam 2004; Land, Lamb y Mustillo
2001).
El ICN responde a un doble interés en este artículo. Primero, diseñar un
indicador que refleje factores que inciden en las condiciones de vida en una
población específica; los niños. Segundo, reflejar carencias en el acceso a
servicios sociales básicos y condiciones materiales que desde el punto vista
normativo (Constitución Nacional y la Convención Internacional de los Derechos
del Niño) no debieran presentarse, en este segmento de población.
El ICN, es el resultado del promedio simple de 3 indicadores parciales; i)
inasistencia escolar de niños y niñas entre 5 y 15 años (TIE), ii) déficit
cualitativo de la vivienda donde habitan los menores entre 0 y 15 años (DCV) y,
iii) déficit en aseguramiento en salud (DAS), medido como cobertura de
afiliación a un régimen de seguridad social en salud para menores entre 0 y 15.
Los cálculos del ICN se construyen a partir de información estadística extraída
de la base de datos de la Encuesta del Nuevo SISBEN 2006, aplicada por la
Gobernación del Valle del Cauca . El SISBEN es un instrumento que permite
identificar, clasificar y seleccionar potenciales beneficiarios de subsidios y
programas sociales en las áreas de salud, educación y vivienda (DNP 2005).
Las tres dimensiones que captura el ICN tienen importancia notable, desde el
punto de vista económico, social y político para la niñez. En efecto, el acceso
a los servicios de educación y de salud son factores determinantes en la
acumulación de capital humano (Becker 1962; Dahlin 2003, 17; Borjas 1999, 249) y
desarrollo de capacidades (Sen 1999; CEPAL-UNESCO 2005, 12; DNP, PNUD, PNDH y
GTZ, 2006, 7). La calidad de la vivienda y el acceso a servicios públicos
domiciliarios afecta la calidad de vida de los niños (PNUD-UN Hábitat 2005, 91;
UNICEF 2006, 2-7, 2004, 79; Sachs 2006, 359-360).
Para una correcta interpretación del ICN, hay que tener presente que el rango de
valores oscila entre cero (0) y uno (1). El primer caso indica; asistencia
universal a la escuela, conexión domiciliaria de los servicios de acueducto,
alcantarillado y recolección de basuras y, afiliación universal a un régimen de
seguridad social en salud para los rangos de edad anteriormente definidos. El
segundo caso indica la presencia total de las carencias señaladas.
El ICN se puede interpretar de la siguiente forma, utilizando como ejemplo al
municipio de Buenaventura que alcanza un ICN al 2006 igual a 0.40. En
Buenaventura el 40% de los niños y niñas entre 0 y 15 años presenta carencias en
las dimensiones que el índice refleja. O, alternativamente, el 60% de los niños
y niñas menores de 16 años que habita en Buenaventura tiene cubierto los déficit
que evidencia el índice.
3.1. Resultados del ICN en el Valle del Cauca
El resultado de los indicadores parciales (TIE, DCV, DAS) y del índice agregado
(ICN) se presenta en los anexos 2 al 7. En estos anexos, se puede observar el
valor alcanzado por cada uno de los municipios en los índices.
Los resultados que se discuten a continuación muestran, en términos generales,
los resultados de los índices parciales y del índice agregado, a través de
estadísticas descriptivas. (Cuadro 1)
Una primera apreciación general se deriva de observar la desviación estándar y
el rango de los índices parciales del ICN. Se encuentra que la mayor dispersión
se presenta en el déficit de cobertura en aseguramiento en salud, seguido del
déficit cualitativo de la vivienda y la inasistencia escolar.
En efecto, en promedio para los municipios del Valle del Cauca, el 55% de los
menores de 16 años se encuentra sin afiliación a un régimen de seguridad social
en salud. En igual sentido, el 15.6% de menores entre 5 y 15 años no asiste a la
escuela o colegio, y el 15.6% de los menores habita en una vivienda con déficit
cualitativo.
Cuadro 1: Valle del Cauca 2006.
Estadísticas Descriptivas Indicador de Carencias en la Niñez (ICN).
La anterior apreciación, es importante resaltarla en el contexto del proceso de
descentralización, llevado a cabo en Colombia, el cual ha implicado un aumento
de la autonomía y de los recursos de los entes territoriales (Jaramillo 2001;
Echavarría, Rentería y Steiner 2002). Este proceso, permite un mayor grado de
decisión y priorización en el diseño, implementación y ejecución de políticas
públicas a favor de los menores en servicios sociales claves; cobertura
educativa, afiliación a la seguridad social en salud e infraestructura de la
vivienda y dotación se servicios públicos domiciliarios.
Pareciera advertirse fallas en el diseño y operación del proceso de
descentralización en el país (Alesina, Carrasquilla y Echavarría 2000; Barón y
Meisel 2003). Sin duda, estas fallas se reflejan en la gestión regional y local
de asignación de recursos para áreas prioritarias en un segmento de población
que por Constitución y Ley merece atención preferente.
En la evaluación de la política pública de infancia que realizó la Contraloría
General de la República en el 2003, se muestra como “sin antes haber definido
una política pública de infancia coherente y de largo plazo,” el ICBF ha
descentralizado la administración de los programas sociales lo que ha
significado que:
“La inversión en infancia ha quedado a merced de la voluntad política de
alcaldes y gobernadores; la continuidad de los programas concertados por los
consejos de política social no está garantizada ante los cambios de
administración” (Contraloría General de la República 2004, 118)
En este sentido, las políticas sectoriales coordinadas desde la gobernación en
asocio con los municipios, deben dirigir sus esfuerzos por incorporar a la
cobertura de aseguramiento en salud a la población menor, seguido de mejoras en
la infraestructura de la vivienda y continuar avanzando en la ampliación de la
cobertura escolar básica.
En una segunda apreciación general, el ICN promedio para los municipios es 0.29,
Buenaventura exhibe el ICN más alto (0.40) y la capital del departamento, Cali,
el más bajo (0.17). Lo que hace evidente la gran distancia entre la capital y el
promedio departamental y, entre este último y los municipios más rezagados en el
acceso a servicios sociales básicos para los niños.
En el Gráfico 1, se advierte claramente, como los promedios esconden grandes
diferencias al interior de la geografía departamental. Por ejemplo;
en el municipio de Buenaventura se presenta un déficit en la cobertura de
afiliación a un régimen de seguridad social en salud del 80.7%. En Versalles
este déficit alcanza al 25.2% de los menores.
la amplia diferencia en la dotación básica de infraestructura de la vivienda
en que viven los menores entre Zarzal (3.2%) y El Águila (36.5%).
en el Cerrito el 7.3% de los menores esta por fuera del sistema educativo,
mientras en Ansermanuevo este porcentaje alcanza el 28.1%.
Gráfico 1. Valle del Cauca 2006
Índices agregados y parciales de Carencias de la Niñez por municipio
Fuente: Cálculos GIDR con base en encuesta Nuevo SISBEN Valle del Cauca 2006.
Intentando una clasificación ordinal del ICN (ver Anexo 1) y combinando esta
clasificación con la división por subregiones de los municipios, se advierte
cierta diferenciación en la unidad territorial departamental, en cuanto al
acceso a servicios sociales básicos para la población menor: (Cuadro 2)
las subregiones que muestran los mayores niveles de carencias según el ICN:
- los municipios de Buenaventura (Occidente) y Bolívar (Norte) son los
municipios que exhiben los mayores ICN, 0.40 y 0.39, respectivamente.
- 11 de 16 municipios ubicados en la subregión norte muestran valores del ICN
entre medio alto y medio.
las subregiones que muestran los menores niveles de carencias según el ICN:
- 10 de 13 municipios que integran la subregión centro presentan niveles medio
bajo, bajo en el ICN. De igual forma, los dos municipios que integran la
subregión oriente (Caicedonia y Sevilla) alcanzan un ICN medio bajo y bajo,
respectivamente. Cali en la subregión sur evidencia un ICN muy bajo.
las subregiones en situación intermedia según el ICN:
- los municipios de la subregión sur, están concentrados por igual entre los
niveles intermedios del ICN.
Cuadro 2: Valle del Cauca 2006
Clasificación ordinal del Indicador de Carencias en la Niñez (ICN) por
subregiones*.
Subregión Número de municipios que integran la subregión Número de municipios
por nivel del ICN
Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Muy bajo
Norte 16 - 5 6 4 1 -
Centro 13 - 1 2 7 3 -
Occidente 1 1 - - - - -
Oriente 2 - - 1 1 - -
Sur 10 - 2 2 5 - 1
Fuente: Elaborado por el GIDR con base en resultados del ICN.
* Para una adecuada interpretación de la información del cuadro: Cada celda
indica el número municipios que integra la subregión que están clasificados en
el respectivo nivel del ICN, de igual forma se interpretan los cuadros 3 al 5.
En resumen, una primera mirada subregional, advierte de la precaria situación de
los menores en el occidente, léase Buenaventura y, al norte del departamento del
Valle del Cauca (Cuadro 2).
Una segunda mirada subregional, teniendo presente cada una de las tres
dimensiones que conforman el ICN, se muestra en los Cuadros 3 al 5.
Inasistencia escolar (TIE): solo 5 de 41 municipios clasifican en la categoría
bajo de inasistencia escolar. Es decir, en los municipios de El Cerrito,
Guacarí, Cali, Restrepo, y Bugalagrande entre el 7.3% y el 9.9% de los niños
entre 5 y 15 años no asisten a la escuela. (Cuadro 3)
Casi la mitad de los municipios (19) se encuentra en el nivel medio bajo de
inasistencia escolar. Esto significa que el porcentaje de niños entre 5 y 15
años que no asiste a la escuela o colegio oscila entre 10% y 15%. Los municipios
donde se presentan los mayores niveles de inasistencia escolar son Ansermanuevo
(28%), sEl Dovio (27%) y Sevilla (27%).
Cuadro 3: Valle del Cauca 2006
Clasificación ordinal de la Tasa de Inasistencia Escolar (TIE) por subregiones.
Subregión Número de municipios que integran la subregión Número de municipios
por nivel de la (TIE)
Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Muy bajo
Norte 16 2 5 6 3 - -
Centro 13 - 1 - 8 4 -
Occidente 1 - - 1 - - -
Oriente 2 1 - 1 - - -
Sur* 10 - - 1 8 1 -
Fuente: Elaborado por el GIDR con base en resultados del ICN.
Déficit cualitativo de vivienda (DCV): La mayor concentración de los municipios
del Valle del Cauca, se encuentra entre las categorías medio y medio bajo, es
decir que en estos municipios el porcentaje de niños que no cuentan con la
infraestructura de la vivienda adecuada para su desarrollo, oscila entre el 7% y
el 24%. (Cuadro 4)
Cuadro 4: Valle del Cauca 2006
Clasificación ordinal del Déficit Cualitativo de vivienda (DCV) por subregiones.
Subregión Número de municipios que integran la subregión Número de municipios
por nivel del DCV
Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Muy bajo
Norte 16 1 3 3 7 2 -
Centro 13 - - 5 4 4 -
Occidente 1 - 1 - - - -
Oriente 2 - - - 2 - -
Sur* 10 - 2 2 4 2 -
Fuente: Elaborado por el GIDR con base en resultados del ICN.
Déficit de cobertura en afiliación a un régimen de seguridad social en salud
(DAS): De los 42 municipios, bajo análisis, 33 se ubican en las categorías
medio, medio bajo y bajo del DAS, lo cual significa que en estos municipios el
porcentaje de menores de edad que no tienen afiliación a un régimen de seguridad
social en salud oscila entre el 33% y el 67%. (Cuadro 5)
Cuadro 5: Valle del Cauca 2006.
Clasificación ordinal del Déficit de Cobertura en Afiliación a un Régimen de
Seguridad Social en Salud (DAS) por subregiones.
Subregión Número de municipios que integran la subregión Número de municipios
por nivel del DAS
Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Muy bajo
Norte 16 - 2 8 4 1 1
Centro 13 - 2 4 5 - 2
Occidente 1 1 - - - - -
Oriente 2 - - 1 - 1 -
Sur* 10 - 1 6 1 2 -
Fuente: Elaborado por el GIDR con base en resultados del ICN.
En resumen, se advierte que:
los niños entre 5 y 15 años que viven en municipios ubicados en el centro y
sur del departamento asisten en mayor proporción a la escuela con respecto a los
que residen en las demás subregiones.
los niños que viven en los municipios ubicados al norte y en el centro del
Departamento, habitan en viviendas en mejores condiciones que los niños que
viven en el resto de los municipios.
en materia de aseguramiento en salud, los niños entre 5 y 15 años estás siendo
más cubiertos a un régimen de SGSSS en el norte y el sur del departamento.
La segunda mirada por subregiones, reitera la necesidad del diseño e
implementación de políticas subregionales y/o municipales para el acceso a
servicios sociales a favor de la niñez en el departamento, con énfasis en las
carencias más sentidas en los respectivos municipios.
4. Conclusiones y recomendaciones
Según la normatividad Colombiana (Constitución Nacional, Ley de Infancia) y los
compromisos internacionales (Convención Internacional de los Derechos del Niño y
los Objetivos de Desarrollo del Milenio), todos los niños deben asistir a la
escuela, estar asegurados en un régimen de seguridad social en salud y, vivir en
un entorno seguro y saludable.
Sin duda uno de los principales retos es alcanzar coberturas universales en
aseguramiento en salud y asistencia educativa. Igualmente, la construcción de un
entorno seguro que propicie un desarrollo digno para los menores, aspecto en el
que influye la calidad de la vivienda.
Los resultados, encontrados en el ICN para los municipios del Valle del Cauca,
invitan a pensar en la necesidad de indicadores municipales comparables que den
cuenta de la situación de bienestar de los menores de edad en el departamento.
En efecto, se advierten grandes diferencias a nivel de municipios al interior
del departamento, diferencias que oculta el promedio departamental.
A nivel agregado, la brecha de carencias infantiles más grande la presenta el
municipio de Buenaventura, con un ICN de 0.40. Por el contrario, las menores
carencias infantiles en cuanto al ICN las reporta el municipio de Cali (0.17).
Mientras en Ansermanuevo la inasistencia escolar es del 28%, en Cerrito,
Guacarí y Cali está entre el 7% y el 9%. Así mismo, en Buenaventura 81 de cada
100 niños no tienen aseguramiento a un régimen de seguridad social en salud,
mientras que en Versalles esta relación es de 25 a 100. En cuanto a la situación
de la vivienda, en El Águila, el 37% de los menores de edad habita en viviendas
con déficit cualitativo, mientras en Zarzal, este porcentaje es del 3%.
En reconocimiento de lo inmediatamente anterior, es perfectamente conocido que
el bienestar de los menores es multicausado (pobreza, hambre, educación y salud
de la madre, trabajo y maltrato infantil) y requiere esfuerzos y resultados de
múltiples sectores para garantizar mínimos aceptables.
Es claro y evidente por donde iniciar, al menos en las dimensiones que captura
el ICN; acceso oportuno y de calidad en los servicios de atención en salud y
educación y dotación de servicios de infraestructura y saneamiento básico de la
vivienda.
Algunas recomendaciones
La UNICEF (2004, 10-11) en el libro “Ciudades para la Niñez: Los derechos de la
infancia, la pobreza y la administración urbana”, ilustra sobre las:
“medidas que es posible tomar de manera razonable y efectiva en el ámbito local.
Incluso, cuando las autoridades urbanas tienen graves limitaciones en materia de
fondos, aptitudes y poder, todavía pueden hacer cambios significativos en la
calidad de vida de los niños. Todos los días se toman decisiones en el ámbito
local que tienen notables implicaciones para los niños, no sólo en esferas
claves como la educación, la salud y el bienestar social, sino también en
sectores que no siempre se relacionan con la infancia, como la planificación y
la gestión del usufructo de la tierra, el agua y su saneamiento, el orden
público y la creación de empleo.”
Una de esas medidas puede estar encaminada a implementar un conjunto de
indicadores comparable que permitan visualizar carencias, tanto a nivel agregado
como municipal, y a su vez monitorear y evaluar la situación de los menores en
el Departamento.
Así mismo, es importante que los gobiernos tanto a nivel regional como municipal
utilicen los resultados del sistema de información, ya que en efecto constituyen
una herramienta útil para el diseño de la política pública, pues permiten la
identificación de situaciones deficitarias en cuanto a servicios públicos
sociales a nivel territorial. Y por ende, ayudan en el diseño y creación de
programas que permitan resolver esas carencias, así como en el uso eficiente de
los recursos.
Por último, el diseño e implementación de un adecuado sistema de información
sería de alta utilidad para la rendición de cuentas a la comunidad por parte de
los gobiernos locales y el regional.
5. Bibliografía
Alesina, A., Carrasquilla, A., y J. Echavarría (2000). Decentralization in
Colombia. Documentos de Trabajo No. 15, Fedesarrollo, Bogotá.
Barón, J., y A., Meisel (2003). La descentralización y las disparidades
económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Documentos de Trabajo
sobre Economía Regional No.36, Banco de la República, Cartagena de Indias.
Becker, G. (1962) Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with
Special referent to Education, 2nd ed. Studiers in Human Behavior and Social
Institutions No.5. University of Chicago Press.
Bonilla, R. (Director) (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la
juventud en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Programa
Presidencial Colombia Joven, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –
UNICEF y Agencia de Cooperación Técnica Alemana – GTZ, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D.C.
Borjas, G. (1999). Labor Economics. Segunda edición, McGraw-Hill/Irwin, New
York.
CEPAL-UNESCO (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión
de la educación en América Latina y el Caribe. Serie Seminarios y Conferencias,
No. 43,
Contraloría General de la Republica (2004). Evaluación de la Política Social
2003. CGR, Bogotá.
Contraloría General de la Republica (2006). Evaluación del gasto y la política
social, Informe Social 2004.
Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES No. 91, (2005). “Metas y
estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del
milenio- 2015” Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Constitución Política de Colombia 1991. Disponible en
http://banrep.org/regimen/resoluciones/cp91.pdf, [consulta: 13, 06, 2006].
Convención sobre los Derechos del Niño. [en línea].Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/crc/fulltext.htm#art1 [consulta: 05, 010, 2006].
Dahlin B. (2003). “The Impact of Education on Economic Growth: Theory, Findings,
and Policy Implications”. Duke University.
Di Tommaso, M. (2006). "Measuring the well being of children using a capability
approach An application to Indian data," CHILD Working Papers wp05_06.
CHILD-Centre for Household, Income, Labour and Demographic economics, Italia.
DNP, PNUD, PNDH y GTZ (2006). Los Municipios Colombianos hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio: Salud, Educación y Reducción de la Pobreza. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo Humano y Agencia de Cooperación técnica
Alemana al Desarrollo.
DNP-Presidencia de la Republica (2005). Visión Colombia, II Centenario: 2019.
DNP (2005). Nuevo SISBEN. [en línea]. Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=588, [consulta: 04, 05, 2005].
Departamento Nacional de Planeación (DNP), República de Colombia.
Duran, E., Acero, G. & Torrado, M. (2003). Niñez Bogotana: Situación y Políticas
Públicas 1990-2000. Colección Estados del Arte-Bogotá, Volumen 1.
Echavarría, J., C., Rentaría y R. Steiner (2002). Decentralization and Bailouts
in Colombia. Informe de Investigación Fedesarrollo, Bogotá.
Jaramillo, I. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia.
Evaluación de la descentralización en salud en Colombia. Archivos de Economía
No. 168, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Hagerty, M., y K. Land (2006). Constructing Summary Indices of Quality of Life:
A Model for the Effect of Heterogeneous Importance Weights. Paper I-6 The Child
and Youth Well-Being Index Project. En línea disponible en
http://www.soc.duke.edu/~cwi/section_i_files/paperi6.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Presidencia de la República (2006).
Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-2015. Colombia, un país para
los niños y las niñas. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Land, K., V. Lamb y S. Mustillo. (2001). “Child and Youth Well-Being in the
United States, 1975-1998: Some Findings from a New Index,” Social Indicators
Research, Vol. 56, No. 3. Springer Netherlands.
Land, K. (2004). "An Evidence-Based Approach to the Construction of Summary
Quality-of-Life Indices." Pp. 107-124 en W. Glatzer, M. Stoffregen y S. Below
(eds.) Challenges for Quality of Life in the Contemporary World. New York:
Kluwer.
Linares, B. y P. Quijano. (2006). Nueva Ley para la Infancia y la Adolescencia
en Colombia. Presentación UNICEF Colombia. Disponible en
http://www.unicef.org.co/Ley/Presentacion/ABC.pdf.
Martín-Guzmán, P. y Martín-Pliego, J. (1993): Curso Básico de Estadística
Económica. Madrid: Thomson / AC.
Minujin, A., Delamónica, E. y Davidzik, A. (2006). Pobreza infantil. Conceptos,
medición y recomendaciones de políticas públicas. Cuadernos de Ciencias Sociales
No. 140. Pp 1-96.
PNDH, DNP, Veeduría Distrital, PNUD (2005). Como Avanza el Distrito en
Educación. Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), Departamento Nacional
de Planeación, Veeduría Distrital, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Bogotá.
PNUD-UN Hábitat (2005). Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD-UN Hábitat.
Investigaciones sobre desarrollo humano. PNUD-UN Hábitat, Bogota D.C. Disponible
en línea
http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/habitat01.pdf
Núñez, J., y S. Espinosa (2005). Determinantes de la Pobreza y la
Vulnerabilidad. Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la
Pobreza y la Desigualdad (MERPD), Bogotá.
Sachs, J. (2006). El fin de la pobreza: como conseguirlo en nuestro tiempo.
Colombia: Ed. Debate.
Sarmiento, A., González, J., Delgado, L., Martínez, R. & Puentes, J. (2003).
Finanzas públicas, niñez y juventud. Serie Economía y Niñez, No. 1.
Sivakumar, M y A. Sarvalingam. (2004). "A Study About Poverty, Health, Education
And Human Deprivation In India,". Documento de Trabajo HEW 0412004. Departamento
de Economía, Chikkaih Naicker Collage, India.
Sen, A. (1999). Invertir en la infancia. Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Desarrollo Social.
Torrado, M., Reyes, M., y Durán, E. (2006). Bases para la Formulación de un Plan
Nacional para el Desarrollo de la Primera Infancia. Revista Infancia,
Adolescencia y Familia Volumen 1, Número 1. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del
Comportamiento.
UNICEF (2002). Un mundo apropiado para las niñas y niños. Documento de la sesión
especial a favor de la infancia, Convención sobre los derechos del niño. The
United Nations Children's Fund.
UNICEF (2004). Ciudades para la niñez: los derechos de la infancia, la pobreza y
la administración urbana. UNICEF Colombia. [en línea]. Disponible en:
http://www.unicef.org.co/conocimiento/ ciudad.htm [Consulta: 08, 07, 2006].
UNICEF (2005). Estado mundial de la infancia. Fondo de la Naciones Unidas para
la Infancia. The United Nations Children's Fund.
UNICEF y Procuraduría General de la Nación (2005) Infancia, La Adolescencia y el
Ambiente Sano en los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales. Bogota
D.C. [en línea]. Disponible en:
http://www.unicef.org/colombia/conocimiento/planesdesarrollo.htm. Consultado en:
[26/08/2006].
UNICEF México (2005). El Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana. Vigía de
los derechos de la niñez Mexicana. num. 1 UNICEF México y Observatorio Ciudadano
de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia, México.
Anexo 1.
Anexo 2. Valle del Cauca (2006): Indicadores parciales e ICN. (Valores
absolutos).
Anexo 3. Valle del Cauca (2006): Indicadores parciales e ICN. (en Porcentaje).
Anexo 4. Valle del Cauca (2006). Índice de Carencias de la Niñez. (Categorías).
Anexo 5. Valle del Cauca (2006). Déficit de Cobertura en Aseguramiento en Salud
(Categorías).
Anexo 6. Valle del Cauca (2006). Tasa de Inasistencia Escolar (Categorías)
Anexo 7. Valle del Cauca (2006). Déficit Cualitativo de Vivienda (Categorías).
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web