ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet

MECANISMOS DE MERCADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA DE RIEGO: EL CASO DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL BAJÍO ZAMORANO

Salvador Peniche
Universidad de Guadalajara, CUCEA
speniche@cucea.udg.mx


“¿Para qué ponemos tecnología si no nos compran la fresa?”
Productor de fresa

Resumen

Tradicionalmente, el Bajío Zamorano ha ocupado el primer lugar en la producción fresera del país, aportando aproximadamente 52% del total. Sin embargo, en los últimos años, esta actividad ha sufrido una grave crisis que se expresa en un descenso de su volumen de producción (de 71,227 toneladas en 2004 a tan sólo 41,000 toneladas en el 2005) y superficie sembrada (de 2,437 ha en el 2005 a 1,800 ha en el 2007). Uno de los elementos más importantes que caracterizan la crítica situación de la actividad fresera es la problemática del agua, la presión gubernamental para que los productores utilicen agua de alta calidad en un contexto de contaminación de las aguas superficiales y de explotación intensiva de las fuentes subterráneas1

El presente trabajo aporta elementos para el análisis de la situación que actualmente experimenta la producción de fresa, motor del desarrollo regional durante décadas. En particular se explora, a nivel local, el impacto de las políticas económicas en el campo mexicano, y la reforma neoliberal en la administración del agua en las zonas de riego agrícola.

Palabras clave

Administración del agua, agricultura de riego, modelo neoliberal


 

Desarrollo sostenible y población
 y Simposio "Origen, causas y consecuencias de la Crisis del Agua y las Estrategias Nacionales para afrontarla"

realizado del 5 al 22 de junio de 2007
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS




El modelo neoliberal de administración del agua es complemento de la transformación del esquema de producción orientado al mercado externo que se ha impuesto en la agricultura de riego. Es decir, la instauración de las relaciones de mercado en la agricultura no hubiera sido posible sin la transformación neoliberal del sistema de asignación y mercantilización de la tierra y el agua.

La transformación neoliberal en el sector no significa otra cosa que la creación de las condiciones para el libre funcionamiento del mercado en todos los elementos que constituyen la lógica productiva en la agricultura. De esta manera, es necesario anteponer la lógica de mercado para entender los procesos, las tendencias y las decisiones de todos los agentes sociales que de una u otra manera participan en los procesos de producción y reproducción del capital.

Si bien es cierto que las relaciones mercantiles siempre han tenido gran importancia en el desempeño de la agricultura, la filosofía del Estado benefactor reservaba algunos aspectos de la vida productiva y social, mismos que no respondían a la lógica del mercado. Tal eral el caso de la asignación de los recursos naturales, la participación de los diversos sectores sociales en las actividades productivas, la inversión pública en infraestructura y, sobre todo la relación existente entre el mercado interno y el externo. El modelo estatista contribuyó a que los productores (protegidos de los efectos del mercado) se consolidaran y fueran motor del desarrollo local durante un poco más de 20 años. La agricultura del modelo de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones se caracterizó por se una palanca del desarrollo industrial. Por un lado proveyendo alimentos y materias primas baratas a las ciudades y por el otro, contribuyendo con divisas para la inversión pública paternalista (Link, 2002 y Warman, 2001)


Bajo los principios del modelo ascendente, las nuevas reglas del juego introdujeron el elemento del mercado internacional como fundamento del sistema productivo.

Si bien es cierto que en la lógica previa al modelo neoliberal fue el mercado norteamericano de fresa el que propició el desarrollo fresero en la zona, la naturaleza del sistema internacional era fundamentalmente diferente, pues no operaban los elementos que dan forma al sistema de la globalización, a saber, las reglas del “libre comercio”, los flujos financieros de la actualidad y la primacía de las compañías transnacionales. En el modelo estatista, la producción fresera, aunque determinada por el mercado estadounidense, se estableció como una actividad controlada por el Estado mexicano que favorecía a ciertos grupos locales en dependencia de la coyuntura del momento. Los productores freseros se vieron enfrascados en relaciones de poder que definían su posición con respecto a la distribución de la riqueza. En el nuevo contexto de la globalización, se instauran en la carpa política nuevos grupos y actores que toman papeles relevantes en la dinámica productiva de la región y desplazan a los sectores tradicionales. De igual manera, los arreglos neoliberales transforman la lógica y los procedimientos productivos, el acceso a los recursos naturales y la dinámica de su explotación. El poder se traduce en la forma en que se distribuye el acceso y usufructo de los recursos productivos sean estos naturales, financieros o tecnológicos. El hilo conductor en todos los casos es la eficiencia productiva, el mercado internacional y el beneficio marginal.

Para entender las particularidades del proceso en el Bajío Zamorano, se requiere primeramente poner en perspectiva el mercado globalizado para la producción de fresa. Sin embargo, el agua (en calidad y en cantidad) es fundamental, ya que en gran medida posibilita el desarrollo de la producción. Las reglas de utilización del agua explican la lógica productiva y los reacomodos políticos de los actores. Es decir, es una realidad que para el futuro inmediato, la producción de fresa y la posibilidad de acceder al mercado internacional dependerán del acceso a agua de pozo y al acceso al paquete tecnológico correspondiente. Lo anterior depende del acceso a recursos financieros importantes y conlleva, a una diferenciación social y geográfica de la producción que separa a los productores tradicionales de sus tierras y del agua y genera un nuevo tipo de productor-encargado de las parcelas vinculado por contrato con la empresa transnacional.

De esta manera, a través del análisis de las regulaciones de mercado en el sector, se puede entender por qué la prioridad consiste en la supervivencia en el mercado y no la preservación o recuperación del recurso aunque la actividad fresera dependa cada vez más de la calidad del agua.

El principal motor de desarrollo de la actividad fresera sigue siendo la demanda estadounidense de la fresa mexicana, sobre todo en épocas en las que la producción interna de ese país no alcanza a abastecer los requerimientos de frutilla fresca y congelada. Este factor determina el desarrollo de la actividad y de acuerdo a las necesidades del mercado genera una oferta de los productores tradicionales en el Bajío Zamorano. Las características físicas de la frutilla mexicana, su consistencia y resistencia a los procesos de industrialización, la hacen especialmente valiosa para subproductos como mermeladas y yogures. Según opiniones de los productores, cuando hay necesidad de fresa en los EU, las regulaciones de inocuidad se hacen más laxas y los precios suben estimulando la producción de fresa en todo el Bajío Zamorano. Tan pronto baja la demanda en EU y empieza la temporada en California y la Florida, en mayo aproximadamente, los inspectores de inocuidad y buenas prácticas, los brokers y las empacadoras endurecen sus políticas hasta cerrar sus instalaciones. Surge entonces el mercado de excedentes en los cruceros carreteros de la región.

La expresión más clara de este nuevo esquema lo representa la compañía Driscoll. En los contratos de esta empresa se deja poco espacio para el libre juego de la oferta y la demanda ya que su capacidad monopólica le permite controlar precios, volúmenes y hasta cierto punto manejar fluctuaciones relacionadas con las incertidumbres naturales. El control del proceso tecnológico-productivo conlleva a una cierta certeza de la capacidad productiva, y los rendimientos esperados son “realidades” en los mercados bursátiles. Las decisiones de compra, venta o destrucción del producto en el Bajío Zamorano responden a la utilidad marginal de la producción mundial de fresa, o al valor de las acciones y no a la lógica productiva del agricultor mexicano o del broker - intermediario.

El nuevo contexto regulatorio neoliberal de la producción y la administración del agua facilita el funcionamiento de este sistema. La política agrícola de apertura comercial, la reducción de los subsidios a la producción e insumos, la desaparición de los instrumentos financieros y las facilidades para la inversión extranjera, generan un contexto productivo empresarial. Con ello, la eficiencia productiva hace una diferencia entre los agentes productivos que pueden participar en el mercado y los que abandonan sus tierras por la vía de la renta de parcelas, el cambio de suelo o los contratos (gracias a las reformas del artículo 27 constitucional referente al cambio de estatus de propiedad de los ejidos).

La política federal que favorecer a los productos de alto valor (frutas y hortalizas) en detrimento de los productos tradicionales (granos), toma forma en el Bajío Zamorano en los programas de apoyo a la tecnificación, como el Plan Director del DR 061. Sus políticas fomentan el cultivo de fresa con agua de pozo y riego por goteo e influye en los campesinos abandonen la producción de maíz. Sin embargo, los productores se resisten a ceder sus derechos de agua superficial pues no confían en el volumen o rendimiento de los pozos profundos, ni en su calidad. Por ello, y por los costos de energía y mantenimiento, prefieren tener acceso a las dos fuentes de agua, superficial y subterránea, y producir granos y fresa aunque sea ilegal (por las regulaciones sanitarias en el distrito de riego).

En lo que corresponde a las reformas del modelo de administración del agua se percibe que la transferencia de los distritos de riego a los usuarios fortalece la tendencia a la concentración de la producción en los agricultores más competitivos. Esto es porque posibilita la asociación política de aquellos que tienen más poder económico y las decisiones sobre la utilización del agua tienden a favorecerlos. Tales productores aprovechan las mejores tierras que pueden adquirir en renta, o por contrato y controlan la distribución del agua a través de su influencia en la administración del distrito de riego como sucede en el módulo 1 del DR 064, el cual mantiene una clara situación de privilegio sobre los demás módulos.

El aumento de los precios de los insumos agrícolas y de los servicios de riego, como pagos y tarifas de electricidad, produce más presión hacia los productores marginales y fomenta el abandono de tierras. Con ello se amplia el control de los que si pueden participar como son los caciques locales y nuevos inversionistas.

Al propiciar la participación de la iniciativa privada en el diseño y construcción de obras hidráulicas y en la administración del agua se fortalecen los grupos locales que ya dominan el sector. La tendencia demuestra que los grupos de influencia controlan los sistemas que posibilitan la producción de fresa (en el nivel económico e hidráulico). Tal certidumbre estratégica estimula que el modelo de contrato de alto rendimiento aumente su presencia en la zona, pues tanto los productores favorecidos como la transnacional coinciden en este mismo interés.

Sin embargo, el cambio de régimen de uso de agua en la producción de fresa, es decir, el régimen que fomenta el uso de agua de pozo profundo para cultivos de exportación con alta tecnificación en detrimento del uso de agua rodada sin tratar para los productos marginales, crea un ambiente propicio para la sobreexplotación del acuífero y no da incentivos para sanear la cuenca superficial. La reforma a la ley de 2004, donde se abre la posibilidad de que la iniciativa privada participe en el saneamiento de los cauces superficiales, no es suficiente para resolver el conflicto entre el uso urbano y rural del agua ya que no contiene los elementos de ingeniería institucional necesarios para hacerlo ni los recursos financieros correspondientes: el mensaje institucional consiste entonces en identificar a la exportación de fresa regada con agua de pozo como la tendencia favorecida en las políticas sectoriales.

Foto 12
Entarquinamiento en Tamándaro






La calidad del agua se ha convertido en el principal problema para la actividad fresera del Bajío Zamorano. La gran paradoja consiste en que existe en la zona agua de excelente calidad pero no se implementan los mecanismos institucionales ni de gobernanza ambiental para preservar este recurso de gran valor. En lugar de eso, el agua prístina se está utilizando para producir y exportar fresa a los EU. El esquema normativo-institucional permite que se mezcle el agua de calidad que brota de los manantiales con las descargas urbanas, y que el agua ya contaminada se utilice para producir grano fundamentalmente, pero también fresa para mercados alternativos (ciudades cercanas, compradores en las carreteras, etc). Últimamente se han agudizado las presiones para que no se produzca fresa con agua contaminada o de baja calidad. Sin embargo, la lógica del mercado obliga a usarla ya que la demanda de EU de fresa mexicana de temporada es más fuerte que las regulaciones sanitarias. El sistema lleva a la utilización del agua de calidad para la exportación de fresa y desestima los requerimientos de los otros tipos de agricultura y del consumo humano.

Por desgracia, no existen mecanismos institucionales que permitan pensar en que se revierta el desperdicio de agua de calidad que existe en el Bajío Zamorano. El modelo anterior de administración de agua, el modelo estatista, que fue diseñado cuando lo importante era el volumen de agua, que distribuía el líquido por bloque, sigue prevaleciendo aunque ahora el valor de agua de calidad es evidente y real en el mercado. La realidad actual señala que el problema del agua no sólo es de cantidad sino que surge el tema de la calidad por los requerimientos de inocuidad productiva. Con el modelo actual, el agua superficial va siendo reemplazada por el agua subterránea con los riesgos de sobreexplotación de acuíferos y de contaminación que esto conlleva.

El mercado internacional le asigna al agua de calidad, agua proveniente de los acuíferos zamoranos utilizada en la fresa, un precio de mercado. Sin embargo, en nuestro país el agua de calidad simplemente carece de precio y no figura en el esquema de costos de la producción de fresa: por ello se exporta como agua virtual a los EU. Lo anterior tiene graves consecuencias ambientales (como el previsible agotamiento del recurso por la sobreexplotación de los mantos freáticos), sociales (por la segregación entre productores favorecidos y marginales) y económicas (por la disminución de la actividad fresera y su efecto multiplicador en el Bajío Zamorano). Así, la presión que se ejerce sobre el sistema biofísico, social y productivo, llegará a su límite y será cuando el modelo maquilador en la agricultura se agote en la zona.


Referencias bibliográficas

Ávila, Patricia, 1996, Escasez de agua en una región indígena, México, COLMICH.
Barkin, David, 2001, “Hacia una comprensión de la nueva ruralidad”, Tercer Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
___________, 1991, Un desarrollo distorsionado: la integración de México a la economía mundial, México, S XXI.
Calderón, Jorge, 2005, “Dagnóstico del sector agropecuario mexicano. Balance de dos décadas de apertura comercial”, Ponencia presentada al XXV Seminario de Economía Agrícola, IIEc UNAM
_____________, 1992, El TLC y el desarrollo rural, México, CEMOS.
Calva, José, 1992, Probables efectos de un Tratado de Libre Comercio en el campo mexicano, México, Fontamara.
Delgado, Gian, 2005, Agua y seguridad nacional. El recurso natural frente a las guerras del futuro, México, Debate.
George, Susan, 1999, “A short history of neoliberalism”, Conference on economic sovereignity in a globalising world, Globla Policy Forum, http://www.globalpolicy.org/
Guillén, Héctor,1995, “El consenso de Washington en México” en Calva, José Luis (coord), Problemas macroeconómicos de México, México, UDG, pp. 55-72.
Krishnakumar, Asha, 2004, Changing the mirage, Frontline, Issue 23. pp.
Link, Thierry, 2002, “México: entre el olvido del agro y la negación de las identidades”, Textual, Num. 40, julio-diciembre, México, UAM, pp. 1-32.
Macías, Alejandro, 2003, “Los clusters en la hortofruticultura: oportunidad para fomentar el desarrollo rural en México”, en Carta Económica Regional, abril-junio, No. 84.
Scott, C, (editor), 2004, Wastewater use in irrigated agriculture. Confronting the livelihood ann environmental realities, Canada, IDRC.
Valenzuela, José, 1991, Crítica del modelo neoliberal, México, UNAM.
Verduzco, Gustavo, 1992, Una ciudad agrícola: Zamora, México El Colegio de Michoacán.
Von Bentrab, Alejandro, 2004, “El efecto de la liberalización económica en los pequeños productores de maíz en México” en Comercio Exterior, Vol. 54, Num. 11, noviembre 2004.
Warman, Arturo, 2001, El campo mexicano en el siglo XX, México FCE.
Wilder, Margaret, 2005, “Water, power and social transformation: neoliberal reforms in Mexico” Hors-Serie Vertigo, Quebec, UQAM.


Referencias hemerográficas

Perales, José, 2005, “Genera cultivo de fresa al rededor de un millón 277 mil 500 jornales”, Cambio de Michoacán, 28 de diciembre.
Zimmerman, Jorge, 2005, “Desaliento entre productores de fresa por los bajos rendimientos en Zamora”, El Sol de Zamora, 25 de junio de 2005

Documentos

Banco Mundial, 2004, Water Resources Sector Strategy EUA, International Bank for Reconstruction and Development
____________, 2003, “Reaching the rural poor- a renewed strategy for rural development” EUA, International Bank for Reconstruction and Development
Comisión Nacional del Agua. Programa Nacional Hidráulico
_______________________. Programa Nacional Hidráulico, Región VIII, Lerma, Chapala Pacífico.
_______________________. Plan Director del DR 061, Zamora
_______________________. Análisis de la Calidad del agua del DR 061.
_______________________, (2005), Estadísticas del agua en México 2005, México, SEMARNAT.
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Organismos/Central/Estadisticas/EstadisticasAgua_CNA.htm
Plan Nacional de Desarrollo
SAGARPA, Consulta de fresa 19 de julio, DDR 088.
Sistema Agroalimentario Mexicano, INEGI, 2004.
COLEGIO DE MICHOACÁN, “Diagnóstico para el saneamiento del río Duero, 2006”, Martha Velásquez, coordinadora.
 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades