Eduardo Gil Mora; Colegio del Biólogos del Perú; Consejo Regional XIV: Cusco-Apurimac
y Madre de Dios– Perú.
Mundoandino2005@yahoo.es
RESUMEN
En el valle del Cusco ubicado a más de los 3,300 m.s.n.m. existen cursos de agua
lóticos con fuertes pendientes y capacidad de erosión alta; las
características físicas, químicas y biológicas de los cursos de agua en el valle
del Cusco, han variado sustancialmente en los últimos 20 años. Principalmente
por el crecimiento poblacional y la urbanización subsiguiente sin el saneamiento
básico mínimo, han conducido a que las aguas residuales, residuos sólidos y
residuos domésticos ingresen a los cursos de agua alterando directamente las
características del biotopo acuático conduciendo al deterioro de la calidad de
las aguas, principalmente en sus tramos finales. Los indicadores más importantes
que pueden tipificar estos cambios son los macro-invertebrados acuáticos,
aquellos que son sensibles a las modificaciones de la calidad del agua. En base
a la abundancia relativa de los macro-invertebrados se elaboraron mapas
temáticos y estos representan la calidad del agua a lo largo de los ríos
estudiados.
Palabras claves: bioindicador; macroinvertebrados, índice
biótico, calidad del agua.
Desarrollo sostenible y
población
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
1. INTRODUCCION.
La adaptación de las especies a las corrientes de agua está vinculada también a
una búsqueda de características en el medio tales como altas concentraciones de
oxígeno disuelto, temperatura, naturaleza del sustrato, presencia de vegetación
ribereña y elementos nutritivos vivos o inertes ligados a la velocidad y al
régimen hidráulico (turbulencia, acción erosiva). Autores como Beck (1955);
Bournaud (1963); Chutter (1972), Liebmann (1962) y Barbier (1973); han
demostrado que numerosos organismos calificados de reófilos viven en las
cavidades del sustrato, debajo de las piedras, entre la vegetación y troncos,
las concentraciones vegetales o sus capas sedimentarias basales y que en
realidad los organismos reófilos luchan por no dejarse arrastrar.
El estudio de la calidad del agua en un tramo determinado se efectúa a partir de
la colecta de macro invertebrados que colonizan el sustrato y que están
sometidas a las eventuales fluctuaciones de la calidad del medio acuático. La
fracción estudiada en la biocenosis es, por tanto, el epibenton y el perifiton
en sentido amplio. En el medio acuático es posible distinguir, sobre todo en la
zona del ritron, dos facies; es decir dos conjuntos de biótopos con
características físicas bien definidas. En estas dos entidades ecológicas viven
faunas adaptadas, por lo tanto diferentes. A fin de intentar apreciar en qué
medida contribuye la calidad del agua a la implantación de las biocenosis, es
necesario eliminar las causas posibles de diferencias faunísticas debidas al
sustrato. Para ello, se toman muestras de las dos facies mencionadas, si
existen, y posteriormente se determina un índice para cada facie. Con el objeto
de comparar dos puntos de referencia, se describen las condiciones ambientales
en cada uno de los sitios y se efectúa su caracterización. Esto permite eliminar
las causas de las fluctuaciones biocenóticas inducidas por las variaciones de la
naturaleza de los factores abióticos ajenos a la calidad del agua.
La determinación de los macro invertebrados presentes en las muestras permite
conocer la calidad y diversidad de la fauna existente. Los grupos faunísticos
clasificados no representan, por tanto, más que un muestreo característico de
los grandes grupos de invertebrados acuáticos en función de su supervivencia en
agua contaminada.
Conforme se sigue el curso del río aguas abajo, se aprecia un aumento progresivo
de los valores indicativos que se aproximan a los valores modales definidos para
el río.
Es importante señalar que en el valle del Cusco se observa un crecimiento
acelerado del deterioro ambiental y con ello el de la contaminación de los
sistemas acuáticos durante las últimas dos décadas por las razones expuestas,
los que han contribuido a hacer de la determinación de la calidad biológica de
las aguas, una de las herramientas importantes para la vigilancia y monitoreo de
los cursos de agua.
Por lo anteriormente planteado, podemos colegir los siguientes enunciados:
1. Los organismos acuáticos se distribuyen en asociaciones en el medio natural.
A unas relaciones de contigüidad, inherentes a exigencias o preferencias comunes
respecto a factores ambientales entre los animales y vegetales, hay que añadir
una integración profunda de los componentes biocenóticos en redes energéticas.
2. La polución, cualquiera sea su naturaleza, provoca en las especies, en las
estructuras o en las relaciones tróficas, perturbaciones que conducen a
profundas alteraciones de los sistemas biológicos. Estas alteraciones pueden ser
aprovechadas para poner de manifiesto las causas que las originan, introduciendo
aquellas en los principios esenciales de los métodos biológicos de detección de
las poluciones.
3. Se ha observado que, a excepción de las contaminaciones estrictamente
orgánicas, la ausencia de ciertas unidades sistemáticas en un medio donde éstas
deberían encontrarse normalmente, aparece como un indicio de polución exógena
más significativo que la presencia de otros grupos taxonómicos considerados como
“característicos”.
2. METODOLOGIA:
La metodología específica utilizada fue el denominado METODO DE LA RELATIVA
ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES PRESENTES.
Entre las ventajas de este método está el hecho de que sólo se requiere efectuar
muestreos cualitativos y un nivel de reconocimiento taxonómico no sofisticado.
Al respecto Scout (1969), reporta que la identificación de los organismos a
nivel de Clase es suficiente, sin embargo el trabajo efectúa una identificación
a nivel de Familia e incluso de género.
Aún cuando este método es “simple”, sin embargo debe ponerse especial atención
en el muestreo, procurando que las muestras obtenidas sean representativas del
segmento o área del río en el que se viene trabajando; por ejemplo corrientes
rápidas con fuerte pendiente tienden a contener una menor diversidad que las
zonas menos rápidas; de otro lado, áreas pobladas de vegetación ribereña,
usualmente tienen una mayor abundancia relativa de especies que los biotopos
anteriormente citados. Por lo tanto, el reconocimiento previo respecto de las
características geo-edáficas y de actividades económicas desarrolladas a lo
largo del curso de agua es definitorio.
La abundancia relativa de las especies, también es función de la estacionalidad
o de fenómenos externos al curso de agua, por ejemplo la relativa abundancia de
las especies es mayor en época de lluvias (enero – marzo) y en la temporada en
la que la temperatura es mayor (setiembre – marzo) que en época de frío y
heladas (mayo- agosto); del mismo modo habrá una menor diversidad si acontecen
deslizamientos, anegamientos y otros disturbamientos en el curso de agua; por lo
que en mérito a estas fluctuaciones el trabajo se desarrolló tanto en época de
lluvias como en época de estío.
Desde el punto de vista procedimental se desarrolló lo siguiente:
2.1. INVESTIGACION DE CAMPO:
a) Considerando que el trabajo implica desarrollar un monitoreo del río en el
período de estío y durante la época de precipitación pluvial, fueron
seleccionados dos ríos del valle del Cusco. Estos ríos han sido evaluados
periódicamente tanto en sus características físicas, químicas y biológicas, como
también se evaluaron las actividades antrópicas desarrolladas a lo largo de su
cuenca.
b) Cartografía del curso de agua, se elaboró un mapa a una escala de 1/ 25 000,
en el que se presentan las estaciones de muestreo, la calidad del agua empleando
para ello la simbología convencional existente. El mapa evidencia la calidad de
agua y el seguimiento estudiado a través de la coloración correspondiente.
c) Determinación de la pendiente del curso de agua con medición de la velocidad
y volumen de flujo.
d) Medición de los factores físicos – químicos. Dentro de ellos:
• Factores del entorno: Temperatura, Humedad relativa, precipitación, nubosidad
y solaridad.
• Factores del curso de agua, tales como: OD, porcentaje de saturación del OD,
pH, transparencia, TSD y TSS.
• Sección del curso de agua a efecto de determinar la profundidad y
estratificación de la corriente, determinar los principales biotopos a ser
estudiados.
e) Colecta de macro invertebrados. Con el muestreador de fondo y/o draga, se
colectaron muestras del perifiton, bentos y biotopos especiales; la colecta se
realizó tanto en zonas de corriente como en zonas de escasa corriente. Los
ejemplares no identificados en campo fueron trasladados al laboratorio para su
identificación posterior en frascos con formalina al 3 %.
f) Determinar la abundancia relativa de las especies a través de la tabla de
frecuencia.
g) Fijar la muestra de agua para determinar el OD.
h) Identificación de las fuentes de contaminación. El recorrido aguas abajo
posibilitó la identificación de la fuentes de polución. Una vez identificada la
fuente, se procedió a determinar los principales contaminantes y su
concentración.
2.2. ANALISIS DE LABORATORIO
a) Los macro invertebrados colectados fueron identificados hasta el nivel de
familia y/o género. Es necesario distinguir qué grupo taxonómico y/o especie se
halla con la mayor abundancia relativa y en exclusividad en un área u otro.
b) Determinar la concentración del Oxígeno Disuelto.
2.3. MANEJO DE LA INFORMACION.
Con los resultados obtenidos en laboratorio y las observaciones de campo, se
procedió a la aplicación de los aspectos procedimentales a fin de elaborar el
mapa temático respectivo, empleando para ello los siguientes instrumentos de
información:
2.3.1: Macro invertebrados indicadores de la calidad de agua. Los organismos
acuáticos especificados están sustentados en la relativa abundancia.
Calidad de agua 2:
• Hyalella
• Ephemeropteros
• Dytiscidos (coleóptero); familia Dytiscidae
• Odonatos (libélulas)
• Trichopteros
• Plecópteros
• Hemipteros (nadador de espalda); familia Notonectidae.
Calidad de agua 3:
• Simúlidos (dípteros)
• Culicoides (dípteros)
• Culícidos (dípteros)
• Gasterópodos
• Pelecípodos
• Planaria
Calidad de agua 4:
• Chironómidos (dípteros)
• Syrphidos (Ephydra, Eristalis)
• Tubifex (oligoquetos)
• hirudíneos
2.3.2. Frecuencia y valoración:
Cuadro 01: Frecuencia y valoración de los organismos indicadores.
Frecuencia N° de individuos vistos Valor
Presente – P 1 a 5 01
Común – C 6 a 30 02
Frecuente – F 31 a 200 03
Abundante – A Más de 200 04
2.3.3: Colores y simbología utilizada para el mapa.
De conformidad a la Convención sobre calidad de agua y sus representaciones en
lo químico, físico y biológico (La Haya, 1980); la representación recae en lo
siguiente:
a. Calidad de agua 2 es representada por el color Azul.
b. Calidad de agua 3, es representada por el color Rojo
c. Calidad de agua 5, es representada por el color Negro.
d. Cuando en la tabla de valoración, el porcentaje de la calidad de agua es
superior o igual al 50%, se representa el color del predominante.
e. Cuando la diferencia porcentual no es marcada se adopta lo siguiente:
• Entre calidades de agua 2 y 3, se represente con el color Verde.
• Entre calidades de agua 3 y 4, se representa con el color Marrón
• Entre calidades de agua 2 y 4, se representa con el color Lila.
f. Cuando los porcentajes para las tres calidades de agua son similares, se
representa con el color Amarillo.
g. La representación gráfica (símbolos) de los porcentajes en el mapa es la
siguiente:
• Círculo si el porcentaje obtenido es superior al 70%
• Cuadrado si fluctúa entre el 40 al 69%
• Rectángulo, si fluctúa entre el 10 y el 39%
• Triángulo si el porcentaje es inferior al 10%
3. RESULTADOS
3.1. RÍO SAPHY.
La micro cuenca del río Saphy se inicia en las alturas del Cerro Salkantay sobre
los 4800 m de altitud, el curso de agua evaluado toma el nombre de Salkantay y
discurre pendiente abajo por aproximadamente 7 Km. hasta juntar sus agua con las
del riacho “El Arco” en la localidad denominada “Ttinqoc” a partir de esta unión
se denomina como río Saphy.
Cuadro N° 02: Río Saphy: Características Morfométricas
Características Parte Alta Parte Baja
Ancho promedio del Cauce:
Ancho promedio del río:
Profundidad promedio del río 15.30 metros
0,77 metros
0,055 metros 19.05 metros
1.43 metros
0.086 metros
Fuente. Elaborado sobre análisis de muestras de campo, 2003.
Cuadro Nº 03: Río Saphy. Parámetros Físico y Químicos según Estaciones de
Muestreo
Estaciones Velocidad
(m/s) Caudal
(L/s) SST
(mg/L) SDT
(mg/L) pH Oxígeno
(mg/L)
I 0.384 13 10 39.67 7.1 7.8
II 0.69 72 15 115.80 6.8 6.5
Fuente. Elaborado sobre análisis de muestras de campo, 2003.
Fig. 01: Perfil longitudinal de la pendiente del río Saphy.
Fuente: Elaborado en base a la información cartográfica, 2004.
La gráfica precedente manifiesta que el río Saphy en sus orígenes,
específicamente en los dos primeros Km. De recorrido evidencia una fuerte
pendiente; por lo tanto una capacidad erosiva alta.
3.1.2. CALIDAD DEL AGUA
CUADRO N° 04: Río Chacán-Saphy, Frecuencia de los Macroinvertebrados.
ORGANISMOS Estación - I Estación - II
Hyalella F P
Ephemeropteros P P
Dytiscidos P -
Odonatos P P
Trycópteros F P
Notonectidae (nadador de espalda) C P
Simulidos P F
culicoides P P
Hirudineos - P
Chironomidos - F
Tubifex - C
Erystalis - P
Fuente: Elaborado en Base a las evaluaciones de campo, 2003
Fig. 02: Abundancia relativa de los bioindicadores en el río Saphy, según
estaciones de muestreo.
Fuente: Elaborado en base a las observaciones de campo, 2003
Cuadro Nº 05: Río Saphy, valoración de la Calidad de Agua en las Estaciones de
Muestreo - I
Organismos Valor de Frecuencia Calidad de Agua Score de Clase Score Total %
Simbología Color en el mapa
Hyalella
3
2
11/13
84.6 Azul
AZUL
Ephemeropteros 1
Dytiscidos 1
Odonatos 1
Trycopteros 3
Notonéctidos 2
Simulidos 1
3
2/13
15.4 Rojo
Hirudineos -
Culicoides
1
Chironomidos -
Tubifex -
Syrphidos -
Total 13
Fuente: Elaborado en Base a las evaluaciones de campo, 2003
Cuadro Nº 06: Río Saphy, valoración de la Calidad de Agua en las Estaciones de
Muestreo - II
Organismos Valor de Frecuencia Calidad de Agua Score de Clase Score Total %
Simbología Color en el mapa
Hyalella 1
2
5/16
31.25 Azul
Ephemeropteros
1
Dytiscidos -
Odonatos 1
Trycópteros 1
Notonéctidos 1
Simulidos
3
3
5/16
31.25 Rojo
Hirudineos 1
Culicoides 1
Chironomidos 3
4
6/15
37.5 Negro
Tubifex
2
Syrphidos 1
Total 16
Fuente: Elaborado en Base a las evaluaciones de campo, 2003
Mapa 01: Cartografía de la calidad del río Saphy, usando bioindicadores.
0 Km 1 km 2 km 3 km 4 km
Escala Grafica
Fuente: Elaborado en base a resultados de laboratorio y estudios de campo. 2003.
4. CONCLUSIONES.
1. Las principales sustancias que deterioran la calidad del agua en los ríos
son, los residuos orgánicos provenientes de las aguas de cloaca, residuos
sólidos, actividad pecuaria y la agricultura, que demandan el oxígeno disuelto
del agua; por lo tanto, la población de macro invertebrados más sensible a la
carencia del oxígeno disuelto disminuye sustancialmente y se incrementa la
relativa abundancia de los organismos tolerantes a procesos de anoxia, generando
el deterioro de la calidad del agua.
2. La orografía de las micro cuencas en la subcuenca del Watanay, posibilita que
los cursos de agua tengan una fuerte pendiente con capacidad erosiva alta,
factor que induce a que en la temporada de precipitación, el arrastre de sólidos
sea considerable, provocando una concentración muy alta de sólidos totales desde
el origen del curso de agua.
3. Factores y fenómenos externos a las características del curso de agua como
deslizamientos, hundimientos, precipitación, actividades económicas, etc. pueden
ejercer influencia directa en la relativa abundancia de los organismos
indicadores.
4. Los factores directos vinculados a la abundancia relativa de los
bioindicadores son la concentración del oxígeno disuelto, temperatura del medio
acuático, naturaleza del sustrato, presencia de vegetación ribereña, régimen
hidráulico y presencia de elementos nutritivos.
5. El deterioro ambiental en el valle del Cusco es creciente, afectando con ello
la calidad de los cursos de agua, especialmente en los dos últimos tercios (Ritron
y Potamon), manifestada por la presencia de organismos indicadores de las
calidades 3 y 4, que son reportados en el mapa con colores rojo, amarillo o
negro.
6. La abundante presencia de materia orgánica en el benthos, genera un déficit
importante del oxígeno disuelto el que es letal para organismos exigentes; sin
embargo, este biotopo es colonizado por invertebrados tolerantes tales como lo
Oligoquetos, Syrphidos y, ciertos dípteros como los Chironómidos, que se adaptan
o desarrollan mecanismos para respirar y tolerar condiciones anaeróbicas.
7. Los macro invertebrados que habitan aguas límpidas, rápidas, oxigenadas
(superiores a 6 mg/L) con un benthos con presencia de detritus vegetal y
depósitos orgánicos finos y de escaso espesor, son los Tricópteros,
Ephemerópteros, Hemípteros, Plecópteros y, Coleópteros principalmente;
secundariamente pueden también ser citados en este grupo, los Odonatos y los
Crustáceos del genero Hyalella. Por lo tanto, estos macro invertebrados tienen
carácter “esteno”.
8. Los macro invertebrados adaptados a biocenosis con abundante materia orgánica
en el sustrato del benthos, aunque la columna de agua sea límpida y que el flujo
del curso de agua sea menor son los Dípteros (Simúlidos, Culicoides y
Culícidos), los Turbelarios (Planaria) y en menor medida los gasterópodos y
pelecípodos; estos son representantes de la calidad de agua tres.
9. Los macro invertebrados adaptados a ambientes de escasa movilidad “lénticos”,
con abundante materia orgánica en descomposición y casi anóxicos son los
Chironómidos, Oligoquetos, Hirudíneas y Syrphidos. Estos tienen carácter “euri”
y aún cuando son representativos de la calidad de agua 4, pueden hallarse
presentes desde la calidad de agua.
BIBLIOGRAFIA
1. ANDREWS, W.A. 1987, Freshwater Ecology, Ontario – Canada
2. BROWER – ZAR, 1990 Field and Laboratory Methods for Ecology. Brown Publishers,
USA.
3. DALGUERRE – ZANONI – GIL, 1983. Cartografía de la Calidad Biótica de los Ríos
del Valle del Cusco. FCB - UNSAAC.
4. FUNDACION NATURA, 1990. Manual para Medir las Características Físicas del
Agua de los Ríos Pequeños. Quito – Ecuador.
5. GALIMBERTY, M.E. – GIL M.E. 1985. Índices Bióticos de Dos Ríos del Valle del
Cusco. FCB - UNSAAC.
6. GIL MORA, E. 1981. Bioindicators in Mastrix River Report, Delft – Holland.
7. GIL MORA, Et al. 1996. Dinámica de los Procesos Ambientales de la Laguna de
Wacarpay, INANDES – Cusco.
8. LEIVA FLORES, Mara. 2004. “Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores
de Calidad de Agua en la Cuenca del Estero Peu Peu Comuna de Lautaro IX Región
de la Araucaria” Tesis, Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de
Temuco. Chile.
9. MITCHELL, M. – STAPP, W. – BNIXBY, R. 1996. Manual de Campo de Proyecto del
Río. Resetta Press. New México.
10. MITCHELL, M. – STAPP, W. 1990. Field Manual for Water Quality Monitoring.
Thompson – Shore Prints. Michigan.
11. PEASON, P. 1979. La Contaminación de las Aguas Continentales: Incidencias
Sobre la Biocenosis Acuática. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.
12. ROLAN, R.G. 1989. Laboratory Field Investigations in Ecology. Mc Millan
Publishers. London.
13. SCHWOERBEL, JURGEN. 1975. Métodos de Hidrobiología. Blume Ediciones. Madrid.
14. UMGENI VALLEY PROJECT, 1991. Some Common Water Organisms. A Field Guide.
Howick, South África.
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web