PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DESDE EL
CAPITALISMO PERIFÉRICO
Jorge Isauro Rionda Ramírez
Guanajuato, Gto; a 30 de diciembre de 2006
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
SUMARIO
La inserción de las economías en vías de desarrollo, especialmente las de
reciente industrialización como son las iberoamericanas, al régimen de
producción flexible que se implementa en una escala mundial, conlleva
necesariamente procesos de articulación empresarial donde las micros y pequeñas
empresas juegan un papel importante por ser altamente flexibles y adaptables a
los cambios, su bajo nivel de inversión en capital fijo, les permite cambios de
giro que les dan una gran versatilidad para acomodarse a los procesos
continuamente cambiantes de la producción flexible. Empresas polivalentes para
un mundo en desarrollo, pero que por otra parte asimilan un significativo nivel
de empleo al ser intensivas en fuerza de trabajo, por lo que el capital humano
es su principal ventaja competitiva. La integración económica no obstante
muestra una reciente disminución proporcional de este tipo de industria en el
entorno empresarial de las naciones de reciente industrialización, como el el
caso de latino América.
ABSTRACT
The insertion of the developing economies, specially those of recent
industrialization like is the Latin Americans, to the regime of flexible
production that is implemented in a world-wide scale, entails processes of
enterprise joint necessarily where the micros and small flexible and adaptable
companies highly play an important role being to the changes, his low level of
investment in fixed capital, allows changes them of turn that give a great
versatility them continuously to comply to the processes money changers of the
flexible production. Multipurpose companies for a developing world, but that on
the other hand assimilates a significant level of intensive use to the being in
work force, reason why the human capital is its main competitive advantage.
Economic integration despite sample one recent proportional diminution of this
type of industry in the enterprise surroundings of the nations of recent
industrialization, as the case of Latin America.
PALABRAS CLAVE
1. Micro empresas
2. Pequeñas empresas
3. Producción flexible
4. Versatilidad industrial
5. Integración económica
KEY WORDS
1, Micro companies
2, Small companies
3, Companies flexible Production
4, industrial flexible
5, economic Integration
PLANTEAMIENTO:
El reciente régimen de producción flexible que de 1960 ha impactado fuertemente
en la economía capitalista occidental, y que desde la década de los 80 es la
nueva orientación y organización privada del trabajo y la producción que el
capitalismo a nivel mundial implementa.
Este esquema supone ventajas competitivas comparativas al esquema fordista o de
producción rígida. Mejor la eficiencia de las empresas al trabajar mediante
círculos de calidad (maquiladoras, factorías por cierto compuestas en gran
medida de pequeñas empresas), donde se trabaja a la máxima destreza, admite
cambios tecnológicos en cada fase de la producción sin afectar el resto del
esquema, así como resta rigidez a los procesos de producción donde los paros se
compensan con la utilización de tiempo extra o de personal adicional
temporalmente contratado. Pero principalmente, este esquema de producción
flexible incorpora las ventajas competitivas regionales y locales al proceso de
producción integral, o bien a cada fase de la producción.
La producción flexible supone la integración mundial a los esquemas de
producción, bien conocido como producción compartida. Por ello la necesidad no
solo de la apertura comercial de las naciones donde exista el libre flujo de los
insumos de la producción, tal como lo era en el fordismo, sino el libre flujo de
capital financiero, que es la plataforma por la cual migra el capital industrial
y se materializa en factorías productivas, donde se materializa el inversión
extranjera directa (IED), en empresas maquiladoras.
Muchas de estas maquiladoras son empresas pequeñas o medianas, pero destacan las
primeras. Las empresas micro y pequeñas a su vez tienden a ser intensivas en
trabajo, y por ello también se trata den gran medida de producción
manufacturera. Es por ello que su principal ventaja competitiva radica en la
mano de obra. Por lo que su localización geográfica atiende a ubicarse en las
áreas donde este factor productivo es denso.
Las micros y pequeñas empresas usan intensivamente la fuerza de trabajo por lo
que lo que más afecta sus costos de operación son los gastos derivados del
reclutamiento de mano de obra y prestaciones laborales. Procuran por ello los
países que ofrezcan salarios nominales comparativos más baratos. Es ahí donde
aparece la geografía del desarrollo como ventaja competitiva.
En este trabajo se parte del supuesto de trabajo que la localización de las
factorías maquiladoras en iberoamérica responde a la ventaja que estas naciones
pueden aportar a los procesos de producción intensivos en mano de obra
(producción manufacturera), y que con base a ello, la industrialización que la
producción flexible lidera en las regiones del capitalismo periférico obedece a
las ventajas que puedan aportar las ventajas competitivas del mercado de
trabajo.
El objetivo perseguido por ello es platear un modelo hipotético deductivo de a
qué obedece la relocalización industrial de las empresas micros y pequeñas
maquiladoras en la lógica de producción flexible.
En el siguiente esquema se presenta la forma en que se concibe la localización
industrial a escala del capitalismo mundial, donde las relaciones intra empresas
rigen la articulación de las empresas y por ello, la integración económica
propia de capitalismo posmodernista.
RELACIONES ENTRE E INTRA EMPRESAS POR TAMAÑO DE EMPRESA Y FILIACIÓN
Esquema de producción flexible Capitalismo central
GEA1 GEB1
Esquema de producción rígido MEA1 MEA2 MEB1 MEB2 Naciones de reciente
industrialización Capitalismo periférico
PEA1 PEA2 PEA3 PEB1 PEB2 PEB3
Esquema de producción artesanal MIA1 MIA2 MIA3 MII1 MIB1 MIB2 MIB3 Naciones en
vías de desarrollo
EFA1 EFA2 EFA3 EFI1 EFI2 EFB1 EFB2 EFB3
Fuente: elaboración propia.
So observa un capitalismo bipolar y tripartita. Bipolar por que existe un mundo
desarrollado al que se le reconoce como capitalismo central, y un capitalismo
dependiente, periférico que se integra económicamente a la lógica de acumulación
capitalista liderada desde el centro. Tripartita por que reconocemos que hay
tres roles económicos según sea su nivel de desarrollo. El primer nivel es el de
desarrollo más consolidado, donde radican las centrales de los grandes
corporativos transnacionales (gran empresa A: GEA y gran empresa B: GEB).
Empresas que se relacionan horizontalmente como competencia (relaciones entre
empresas). El segundo nivel se tipifica correspondiente a las naciones del
capitalismo periférico y de reciente industrialización, como es el caso de la
mayor parte de las economías iberoamericanas. Captan los principales flujos de
IED y concentran en gran medida la industria maquiladora a nivel mundial. Son
empresas medianas (MEA y MEB) y pequeñas empresas (PEA y PEB). Factorías
principalmente medianas y pequeñas empresas. Finalmente, el último nivel de
desarrollo, las naciones con mayor atraso económico, también parte del
capitalismo periférico, donde dominan las microempresas (MIA y MIB) y las
empresas familiares (EFA y EFB), mismas que se articulan a las pequeñas y
medianas empresas, pero que llegan a tener cierta autonomía (área sombreada con
amarillo). Las empresas que son sombreadas con verde o con azul corresponden a
considerarse como filiales de sus respectivas grandes empresas, mientras que el
área amarilla indica las empresas que no son filiales y guardan relativa
independencia respecto al corporativo empresarial transnacional.
El esquema anterior no indica que digamos, en el capitalismo central no hayan
medianas, pequeñas, micro y empresas familiares, como tampoco que en las
naciones de reciente industrialización no existan las grandes empresas, las
micro y las empresas familiares, y necesariamente, que en las naciones con mayor
atraso, tampoco haya grandes, medianas y pequeñas empresas. Lo que trata es
simplemente de presentar como, en los grandes corporativos transnacionales, se
relocalizan las filiares maquiladoras en la geografía del desarrollo capitalista
mundial.
En la siguiente gráfica puede verse el porcentaje en que existen las micro y
pequeñas empresas en naciones de reciente industrialización como son las de
América latina. Véase como el criterio en cuanto número de empleados cambia de
una nación a otra, por lo que no se pueden hacer comparaciones lineales (no
normalizadas), pero no obstante aún así ilustran la relevancia de este tipo de
empresas para dichos países.
Fuente: Francisco Albuquerque (2004)
Lo principal que muestra esta gráfica es que en las naciones latinoamericanas la
mayor parte del universo empresarial se compone de micros y pequeñas empresas,
en promedio 96.2% (Albuquerque, 2004). Empresas que a su vez captan un
significativo volumen de empleo (56.5%, Idem).
En segundo término se puede ver cómo las naciones de mayor grado de
industrialización como México, Brasil y Panamá, que son precisamente aquellas
que más captan IED de las naciones industriales, tienen un menor número de
micros y pequeñas empresas (94.7%, 94% y 91.5% respectivamente). Mientras que
Bolivia (99.5%) y Nicaragua (99.6%), las naciones con mayor atraso industrial
presentan el mayor número comparativo respecto a este tipo de empresas.
Contrariamente México, Brasil y Panamá observa el menor grado de empleo ocupado
en este tipo de factorías (50.8%, 37.4% y 37.6% respectivamente).
Se observa la alta elasticidad existente entre el número de factorías respecto
al personal ocupado. Veamos el caso entre Bolivia y Panamá donde una baja en un
1% en el número de empresas micros y pequeñas, causa una caída del 2.2% en el
empleo de mano de obra por este tipo de industria.
La presencia de la IED es la principal causa de que aumenten las medianas
empresas proporcionalmente al resto de tipos de empresa por tamaño,
especialmente respecto a las micros y pequeñas empresas. Por otra parte, también
se vuelven estas últimas más intensivas en capital por lo que baja su nivel de
contratación de mano de obra.
CONCLUSIÓN
La integración económica y el grado de articulación que las naciones en vías de
desarrollo (dentro del régimen de producción flexible), logren respecto a las
naciones industrializadas, intensifican su nivel de capital los en los procesos
de producción, gestando que las pequeñas y micro empresas tiendan a tener una
menor presencia en el entorno industrial, y de forma significativa, un menor
grado de empleo de mano de obra.
FUENTES:
ALBUQUERQUE, Francisco (2004)
“Teoría y práctica del enfoque de desarrollo local” Encuentro Internacional de
Desarrollo Local en un Mundo Global, celebrado del 03 al 23 de diciembre de
2004. Organizado por la Universidad de Málaga (Grupo Eumed.Net). CD en poder del
Dr. Juan Carlos Martínez Coll (coll@uma.es)
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web