Jorge Isauro Rionda Ram�rez[1]
SUMARIO: Naciones pobres con potencialidades naturales, culturales, y sociales
para desarrollos tur�sticos sustentables, carecen de los recursos econ�micos
propios para implementarles. Modesta y pobremente, implementan algunos de ellos
los cuales no adquieren la calidad de sustentables por la dimensi�n en que se
conciben. Por tanto, en muchos casos recurren a financiamientos externos v�a
inversi�n extranjera directa. Desarrollos que traen consigo aparejados problemas
de polarizaci�n del desarrollo, p�rdida de hegemon�a nacional como local, pero
sobre todo, por tratarse de grandes cadenas transnacionales de tipo holding,
establecen redes industriales a una escala internacional que cautivan
localmente, en dichos desarrollos tur�sticos, la divisa causando que las
captadas por la actividad del turismo, se fuguen al extranjero v�a remesas de
los negocios transnacionales tur�sticos localizados, o bien, inmiscuidos en el
pa�s.
PALABRAS CLAVE: Desarrollos tur�sticos, Empresas transnacionales, Inversi�n
extranjera directa, Divisas cautivas, Turismo
ABSTRACT: Poor nations with potentialities natural, cultural, and social for
tourist developments, lack the own economic resources to implement to them.
Modestly and poorly, some of them implement who do not acquire the quality of by
the dimension in which they are conceived. Therefore, in many cases they resort
to external financings via direct foreign investment. Developments that bring
with himself prepared problems of polarization of the development, loss of
national hegemony like the premises, but mainly, to be great transnational
chains of type holding, establish industrial networks on an international scale
which they captivate locally, in these tourist developments, the currency
causing that the caught ones by the activity of the tourism, are fuguen to the
foreigner via remittances of the located, or intro tourist transnational
businesses in the country.
Turismo y Desarrollo
Pulsando aqu�
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted particip� en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aqu� los res�menes de otros Encuentros Internacionales como �ste VEA AQU� LOS PR�XIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
ANTECEDENTES:
El presente trabajo parte de identificar como principal problema respecto a los
desarrollos tur�sticos recientemente[2] realizados en algunas naciones del
capitalismo perif�rico, espec�ficamente iberoam�rica, donde las empresas
tur�sticas transnacionales, normalmente de muy alta capitalizaci�n y que se
ubican en la calidad de 5 estrellas, de gran turismo, cautivan a trav�s de una
serie de concadenamientos industriales las divisas que el turismo internacional
puede aportar a las naciones anfitrionas. Se dan cadenas de cautiverio desde las
agencias de viajes, hoteles, transporte a�reo, mar�timo, terrestre, a los
servicios normales que pueda demandar un turista tales como restaurantes, bares,
salas de baile, masajes, deporte, entre otros. De tal manera que no solo en un
hotel de cinco estrellas de origen Inn ofrece dentro de sus instalaciones todas
las posibles ofertas que pueda demandar el turista, sino que incluso, el propio
desarrollo tur�stico causa una localidad donde se localiza con exclusividad,
privilegio y elitismo, la infraestructura tur�stica de atenci�n, fuera o de
manera aislada al resto de la regi�n donde reside.
De este modo, el desarrollo local viene a contrastarse ante la implementaci�n de
desarrollos tur�sticos que causan la polarizaci�n del desarrollo donde existen
entidades locales de alto grado de maduraci�n industrial, con �reas con abierta
marginaci�n. Por caso, en M�xico se tienen desarrollos tur�sticos contrastados
como lo son Ixtapa Zihuatanejo, donde Ixtapa es una localidad donde residen las
grandes empresas hoteleras, restaurantes, salas de baile, tiendas y centros
comerciales y otras m�s infraestructuras de primer nivel respecto a la atenci�n
al turista, mientras que el pueblote Zihuatanejo es un municipio cuyo grado de
desarrollo contrasta con la zona hotelera de Ixtapa, puesto que destaca el bajo
nivel de urbanizaci�n, alta pobreza, servicios urbanos y tur�sticos precarios y
la ciudad en s� expresa un sesgo de ruralidad dominante.
Por caso tambi�n est�n otros desarrollos como son Huatulco, Puerto �ngel,
Acapulco, Mazatl�n, Los Cabos, Puerto Vallarta, Can C�n y tantos m�s que
vivifican esta polaridad de los desarrollos entre la infraestructura en atenci�n
al turismo extranjero y la atenci�n al ciudadano local.
Esta realidad para el caso de M�xico es un caso que bien puede generalizarse
para el resto de iberoam�rica, donde se repite en un gran n�mero de casos la
inclusi�n de la inversi�n extranjera directa (IED), en desarrollos que
desgraciadamente se orientan m�s a la atenci�n del turismo internacional que al
habitante local, as� como por otro lado, cautivan mediante paquetes tur�sticos,
la divisa que se capta por la actividad del turismo.
El supuesto del que se parte radica en que la IED presenta intereses
evidentemente relativos a explotar las potencialidades locales para fines
globales, y que por ello, lo local se lleva a la categor�a de un recurso, un
medio, y la finalidad es la capitalizaci�n de las grandes empresas
transnacionales en materia del turismo, para lo cual han establecido
concadenamientos y relaciones intra y entre empresa que procuran cautivan en lo
posible los recursos que pueden obtenerse de la actividad del turismo.
Por ello, el objetivo del presente trabajo radica en sustentar que la
transnacionalizaci�n de la actividad tur�stica, y los desarrollos tur�sticos que
deriven de �sta, logran la consolidaci�n en gran escala y calidad de ofertas
tur�sticas bastante atractivas para el turismo internacional, como nacional, de
un alto nivel de ingreso, creando privilegios, marginaci�n y monopolios, como a
su vez, explotan los recursos locales pero no en beneficio en s� del desarrollo
local, si acaso este es un efecto colateral y secundario, sino en beneficio de
su capitalizaci�n a gran escala como aut�nticos holding internacionales que
cautivan las divisas y crean mecanismos de fuga de capitales principalmente v�a
remesas, que dentro de una red empresarial holding causan que en cada
eslabonamiento las remesas se sumen como un efecto multiplicador, de tal modo
que la derrama econ�mica local solo corresponde a los sueldos y salarios, las
ventas de algunos bienes y servicios modestos al turista, y propinas.
DESARROLLO DEL TRABAJO:
Las naciones latinoamericanas son pa�ses que poseen un gran potencial social,
cultural y natural para el desarrollo de ofertas tur�sticas. Su diversidad en lo
social, cultural y clima, su enorme mosaico cultural tan rico les caracterizan
como potencias tur�sticas. Por decir, M�xico ocupa el 7�. lugar a nivel mundial
en ser la naci�n m�s receptora de turismo internacional. No obstante, la gran
mayor�a de sus desarrollos tur�sticos son de tipo transnacional y la IED es m�s
significativa que la inversi�n nacional.
Las naciones latinoamericanas poseen un gran potencial en materia de desarrollos
tur�sticos puesto que las posibilidades de su oferta tur�sticas son ricas y
variadas. La carencia de capitales propios, nacionales, obliga a que dichas
naciones desde los a�os 90 hayan tenido que reformar en gran medida sus
legislaciones en materia de promoci�n de la inversi�n nacional, pero en especial
la extranjera.
Por otra parte, mucho de este patrimonio ha captado recursos mediante la
inversi�n extranjera neutra a trav�s de venta de acciones de empresas que
prometen desarrollos tur�sticos y otras ofertas en el ramo a raz�n de la
captaci�n de la Bolsa de Valores, para lo cual ha sido necesario la apertura
econ�mica y financiera a lo que se le llama globalizaci�n financiera y
bursatilizaci�n del cr�dito.
La captaci�n de recursos para el desarrollo de infraestructura destinada a la
atenci�n del turismo internacional es bastante representativa. Los desarrollos
de los �ltimos a�os han crecido significativamente y su diversidad ha sido muy
grande puesto que los centros comerciales, cadenas hoteleras y de restaurantes
as� como otros muchos servicios acompa�an a cada iniciativa as� que una
inversi�n termina por atraer a otras m�s.
Estas inversiones por otra parte no siempre tratan de apegarse a lo sustentable,
puesto que en un significativo grado muchas de ellas lo hacen afectando el medio
ambiente e incluso no obedeciendo la normatividad relativa al medio ambiente.
Por decir:
�La Secretar�a del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encontr�
irregularidades en el 40 por ciento de 90 proyectos sometidos a autorizaci�n en
su manifestaci�n de impacto ambiental.�
La cuesti�n es atraer capitales a costa en muchos casos del cuestionamiento en
materia de sustentabilidad. Y no se hace referencia solo a la cuesti�n del medio
ambiente sino a la sustentabilidad social, econ�mica y cultural.
El desarrollo regional en Am�rica Latina no solo observa significativas
diferencias a nivel regional, incluso dentro de las propias naciones, se habla
de realidades locales que de forma importante expresan realidades bien
diferentes y bien contrastante y excluyentes.
Los procesos de convergencia econ�mica conllevan cuestiones de especializaci�n
econ�mica regional y local, tan distintos, que el propio desarrollo a veces
genera mayores elementos de divergencia que de convergencia. En M�xico, ante la
apertura econ�mica y la integraci�n, las regiones del pa�s observan procesos
tanto de inclusi�n como de exclusi�n social y econ�mica, as� como de abierta
divergencia en el desarrollo por dos vertientes:
La primera se inscribe en la propia l�gica de desarrollo del las ramas de
actividades que han logrado un mayor v�nculo con el exterior y con el esquema
globalizador, donde su vocaci�n industrial diferentes al resto, generan
singularidades que les distancian unas de otras con abiertas diferencias en
grado de desarrollo y orientaci�n industrial.
La segunda obedece a aquellas regiones y locaciones que no se han podido
inscribir en el esquema globalizador y quedan en abierta marginaci�n, por lo que
su grado de desarrollo o bien atraso, contrastan significativamente con los
sectores, ramas y localidades m�s modernas del pa�s. En esto destacan las
localidades con una vocaci�n industrial tradicional, principalmente primaria,
por lo que la ruralidad del pa�s se polariza con respecto al desarrollo urbano
industrial del mismo.
Por ambos causales, el desarrollo de infraestructura, log�stica, y la propia
promoci�n del desarrollo genera una geograf�a con abismos de distancia entre una
u otra localidad, incluso entre localidades pr�cticamente conurbadas o vecinas.
Mientras los sectores econ�micos m�s modernos del pa�s, con alto nexo con el
esquema globalizador logran un desarrollo significativo y de alta
capitalizaci�n, otros m�s de car�cter m�s tradicional, al margen del desarrollo
sobreviven de manera precaria.
Esta polarizaci�n de la realidad social, econ�mica y comunitaria tambi�n expresa
una polarizaci�n en la pol�tica de las naciones donde las contiendas entre la
social democracia y la democracia cristiana mantienen en la regi�n recientes
administraciones de izquierda y las respectivas de ultraderecha.
La cuesti�n es que la inclusi�n de inversiones for�neas implica la gradual
p�rdida de la autonom�a y la independencia nacional en tal grado que, al menos
en M�xico, el mantener reg�menes de ultraderecha en el gobierno ya se ha dado
mediante dos fraudes electorales (1988 y 2006).
El inter�s es mantener la apertura econ�mica al IED, especialmente
norteamericana. Desde luego, siendo M�xico la 7�. Potencia tur�stica del mundo,
un atractivo importante es la ventaja que esta naci�n ofrece dadas sus grandes
potencialidades sociales, culturales, patrimoniales, ecol�gicas para albergar
este tipo de inversiones en materia del desarrollo del turismo.
Por otra parte est�n las relaciones de poder que nacen de la intervenci�n de
grandes intereses extranjeros alojados en la regi�n ante la inclusi�n de fuertes
capitales que se han localizado y aplicado el la creaci�n de empresas como
industrias, especialmente tur�sticas.
La IED se aplica a proyectos muy diversos entre los que destaca el
aprovechamiento de las potencialidades en desarrollar la oferta tur�stica. Dadas
las enormes potencialidades de la regi�n en esta materia, lo que se tiene es que
el sector turismo capta altos montos de capitales for�neos y con ello tambi�n,
vienen acompa�ados los intereses de capitalistas como de gobiernos extranjeros
los cuales dejan su huella en el direccionamiento de la propia inversi�n
nacional tanto privada como extranjera que se vuelve anfitri�n de la IED, como
crea la infraestructura necesaria para la captaci�n como alojamiento apropiado
de este tipo de inversi�n.
La inversi�n nacional p�blica se enajena a los intereses de las inversiones
transnacionales y se orienta en crear infraestructura que permite y apoye el
propincuo funcionamiento e implementaci�n de las industrias que promueve, de tal
manera que el dinero que viene del pueblo v�a impuestos y que debe ser aplicada
para el pueblo y ver por el pueblo, abandona su compromiso original y acaba
sirviendo a los intereses extranjeros en un nivel local.
Por decir, en M�xico la captaci�n de IED en materia de turismo genera
desarrollos tur�sticos localizados en regiones que muchas veces presentan
fuertes carencias de infraestructura como de atenci�n a los habitantes
residentes del lugar. No obstante su emergencia, los pocos capitales existentes
como la propia inversi�n p�blica nacional dejan de aplicarse a la mejora de la
calidad de vida de los lugare�os para asistir y alojar la inversi�n for�nea. El
efecto es precisamente la polarizaci�n del desarrollo econ�mico donde vemos el
convivio de �reas altamente desarrolladas creadas a favor de los intereses
extranjeros en el pa�s, con �reas contrastantes de abierta pobreza y alta
marginaci�n. M�xico es una naci�n donde existen un sinn�mero de casos que
sustentan esta afirmaci�n.
En cuanto a las relaciones de poder, tambi�n se ve c�mo la soberan�a nacional se
pierde paulatinamente y con ello, los nacionales pasan a ser ciudadanos de
tercera ante los privilegios que se les otorgan a los extranjeros. Incluso el
empresario del pa�s reciente tales privilegios pues existen naciones
latinoamericanas donde se privilegia tanto a los inversionistas extranjeros que
les regalan terrenos extensos, muchas veces playas o islas, y les dan ventajas
administrativas y fiscales que a los nacionales no se les brindan.
En M�xico desde los a�os 90 la �Ley para promover la inversi�n nacional y
regular la extranjera� se ha modificado en tal grado que en s�tira, muchos
cr�ticos ahora dicen que debiera llam�rsele �Ley para promover la inversi�n
extranjera y restringir la nacional�.
El neoliberalismo adquiere matizaciones perversas en la regi�n puesto que su
propia filosof�a adquiere versiones regionales como es el caso de M�xico donde
la liberalizaci�n de los mercados supone aplicarse a productos cuyos mercados
son de competencia perfecta, no obstante, se aplica indistintamente a cualquier
mercado, la mayor�a de ellas en condiciones de competencia imperfecta. Lo cual
implica que la liberalizaci�n econ�mica acaba por entregar a los peces grandes
los card�menes de los peces chicos, lo que se ha dado a llamar �capitalismo
salvaje�.
Recientemente en M�xico se tiene el caso de la tortilla de ma�z, donde el precio
en breve tendi� a aumentar significativamente, en un 33% aunque por regiones se
tiene que el precio aument� de $6 pesos a $20 pesos, como lo fue en la sierra de
guerrero al sur de la Rep�blica. La raz�n principal es que el 80% del mercado
del ma�z lo acapara MASECA, quien ha destinado en gran medida el grano a la
obtenci�n de etanol para el mercado norteamericano, que al alimento b�sico de
los mexicanos.
Similar es el caso del sector tur�stico, donde las grandes marcas, como cadenas
hoteleras, restauranteras y de otros servicios destinados al turismo, operan en
condiciones monop�licas, donde el costo de los servicios de atenci�n al mismo
son propios en su nivel de precios de las econom�as de alto nivel de ingreso y
no del ingreso nacional. Por decir, el desarrollo tur�stico de Canc�n, quiz� el
m�s caro de M�xico, ofrece precios de sus bienes que distan en mucho de la
posibilidad econ�mica del mexicano. Se dice que solo el 2% de la poblaci�n
mexicana est� en posibilidades de visitar este centro tur�stico.
As� que no solo la IED como tal es causa de la polarizaci�n, sino que un
atractivo de invertir en la regi�n latinoamericana no son tampoco la baratura de
la mano de obra, o los privilegios que los gobiernos nacionales les otorgan,
sino que por otra parte, se implantan como aut�nticos monopolios y operan con
abiertas estrategias de monopolizaci�n. Por ello, las ganancias siempre superan
los cientos por cientos de la inversi�n inicial y la inversi�n se recupera en
corto plazo.
Tambi�n se tiene que las remesas (beneficios obtenidos de la IED), directamente
representan el 40% de los beneficios obtenidos, pero mediante un concadenamiento
de negocios enlazados similarmente como un multiplicador simple de la inversi�n,
en realidad la fuga de capitales v�a beneficios rebasa el 80% de la captaci�n.
Por tanto, el desarrollo del turismo en la regi�n latinoamericana ante el
neoliberalismo arranca a los territorios nacionales abiertos trozos de propiedad
transnacional. Pedazos que representan las �reas m�s ricas de la naci�n que,
como una licuadora obtiene el extracto m�s rico y la sustancia m�s nutritiva del
banquete que representa para la IED la potencial oferta tur�stica de la regi�n,
FUENTES:
2005 enero 19 �Encuentran anomal�as en desarrollos tur�sticos�. Bajados de la
Internet el 19 de enero de 2005. http://www.chetumail.com/news.php?newsid=272
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato y
profesor investigador de la Universidad De La Salle Baj�o. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (nivel 1) CONACYT. Director de la revista
Tecsistecatl (www.eumed.net/rev/tecsistecatl.htm)
[2] Por reciente se hace referencia a aquellos que se vienen dando desde las
d�cada de los 80 a la actualidad.
Pulsando aqu� puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos est�n organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de M�laga con el fin de fomentar la cr�tica de la ciencia econ�mica y la participaci�n creativa m�s abierta de acad�micos de Espa�a y Latinoam�rica.
La organizaci�n de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinar�n al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver tambi�n C�mo colaborar con este sitio web