�ngel Mora Brito
Arturo Carballo Sandoval
Arturo Garc�a Santill�n
Resumen
Resulta de inter�s, que el turismo sustentable con una tendencia hacia lo
ambiental y cultural pueda explorar ciudades prehisp�nicas del estado de
Veracruz como la Antigua, Cempoala y Quiahuiztl�n en los municipios de La
Antigua, Ursulo Galvan y Actopan respectivamente; as� como la inserci�n de estos
hechos en los programas de turismo implementados en el estado de Veracruz, El
tiempo libre y ocio delimita los tiempos en los cuales los individuos llevan
acabo una serie de actividades que el individuo hace suyas, como lo es el
turismo, visto bajo el medio de satisfacer el tiempo denominado �disponible�,
este, juega un papel importante en la vida de las personas, en la medida que los
gustos y preferencias de ellas, est�n cambiando hacia un uso responsable del
turismo sustentable, el cual guarda un equilibrio desde lo econ�mico,
sociocultural y ambiental; cuidando la observancia de leyes, planes y normas
jur�dicas, son elementos sustantivos en el turismo sustentable y en el proceso
de la planeacion estrat�gica, la construcci�n de su encuadre filos�fico que
incluye su misi�n, visi�n, valores; un estudio que resalte las fortalezas y
debilidades as� como de las oportunidades y amenazas, adem�s la formulaci�n de
objetivos estrat�gicos, as� como de la formulaci�n de estrategias, es
prioritario resaltar la importancia de asignaci�n de recursos para la
implementaci�n de estrategias, el seguimiento y evaluaci�n de las mismas, todo,
en un modelo que de cuenta de la utilidad de la Planeaci�n estrat�gica.
Turismo y Desarrollo
Pulsando aqu�
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted particip� en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aqu� los res�menes de otros Encuentros Internacionales como �ste VEA AQU� LOS PR�XIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
Introducci�n.
El presente documento aborda al turismo como un factor principal en el
desarrollo y crecimiento de la regi�n que comprende las comunidades de la
Antigua, Cempoala y Quihuiztl�n, Zona donde se realiz� la conquista y el
establecimiento del primer ayuntamiento en Am�rica Latina; la oportunidad de
aprovechar la riqueza natural e Hist�rica que tiene el estado de Veracruz,
generando m�s que un progreso econ�mico, un beneficio social y cultural.
Entender al turismo sustentable como la actividad de satisfacer las necesidades
actuales de manera responsable sin comprometer la capacidad de satisfacer a las
generaciones venideras, permitir� considerar estrategias y mecanismos, para
satisfacer necesidades de turistas, comunidades anfitrionas y proveedores de
servicios, fortaleciendo oportunidades para el futuro, con un manejo integral de
los elementos econ�micos sociales y culturales de la regi�n, y los procesos
ecol�gicos esenciales para la conservaci�n del medio ambiente y su biodiversidad
Por ello la necesidad de incorporar la planeaci�n estrat�gica entendida como las
acciones a desarrollar, reconociendo sus fortalezas y debilidades y aprovechando
las oportunidades del entorno as� como conocer las amenazas que pudieran
obstaculizar la ejecuci�n del plan; en estos casos se refieren al plan nacional
de desarrollo, plan nacional de turismo y al plan veracruzano de desarrollo
l�neas generales que permitan la formulaci�n de estrategias as� como su
implementaci�n, seguimiento y evoluci�n de las mismas para que los actores
involucrados conozcan la situaci�n de cada proyecto tur�stico y est�n en
condiciones de replantear sus estrategias de tal manera que los objetivos se
logren de acuerdo a lo previsto.
El estudio de este binomio permite reconocer por un lado, alcances
medioambientales, encaminados a: asegurar que todo �desarrollo� sea compatible
con el mantenimiento de los procesos esenciales ecol�gicos y diversidad
biol�gicas; asegurar que todo �desarrollo� incremente el nivel de vida de los
habitantes, que sea compatible con los valores socio-culturales de los mismos
habitantes y que adem�s mantenga y fortalezca la identidad de las comunidades y
que todo �desarrollo� sea econ�micamente eficiente y que los recursos naturales
ambientales sean administrados racionalmente de tal manera que puedan ser
utilizados por las generaciones futuras (Wight, 1993) y por otro la
incorporaci�n de la planeacion estrat�gica por lo menos en los documentos
referidos, aparecen la formulaci�n de la misi�n un referente de sus ventajas y
desventajas, considerando tambi�n las oportunidades y amenazas , as� como la
formulaci�n de estrategias a desarrollarse para lograr los objetivos previstos
en cada proyecto.
El Problema
En las ultimas tres d�cadas la comunidad internacional, ha emprendido la
b�squeda, de colocar la dimensi�n ambiental en el centro del desarrollo
econ�mico, impulsando para ello una propuesta denominada �desarrollo
sustentable�que plantea como premisa hacer compatible la satisfacci�n de las
necesidades econ�micas y aspiraciones sociales de hoy con el mantenimiento de
equilibrios biof�sicos indispensables para el propio desarrollo, actual y
futuro. (SEMARNAP, 1995 -2000)
El turismo refleja resultados positivos para un pa�s tales como: creaci�n de
empleo, incremento de ingresos econ�micos, disminuci�n de emigrantes, mejora en
el nivel de vida de la poblaci�n, apertura a costumbres m�s libres, intercambios
culturales en ambos sentidos, sensibilizaci�n de turistas y poblaci�n local
hacia el medio ambiente. En el caso de M�xico, �ste posee un tesoro natural, una
riqueza cultural y un patrimonio hist�rico invaluable, convirti�ndolo en uno de
los pa�ses extraordinarios del mundo. No obstante un impacto positivo en el
�mbito econ�mico derivado de una participaci�n activa del turismo, como
generador de divisas, y de empleo, tambi�n provoca resultados negativos en lo
social y cultural.
Los factores ambientales, pol�ticos y socioculturales, hacen que las �reas
naturales donde se practica el turismo, presenten presiones ambientales. Tal es
el caso de terrenos reducidos, de alta demanda tur�stica de sol y playa, provoca
la explotaci�n tur�stica y con ella el dise�o y construcci�n de la
infraestructura, para dar respuesta de alojamiento. En este sentido Boull�n
(2004) ha realizado trabajos emp�ricos nacionales e internacionales sobre el
tema haciendo evidente el problema de saturaci�n de los centros tur�sticos,
originados por el crecimiento de la poblaci�n.
La afectaci�n al medio ambiente a partir del incremento en el consumo de suelo,
agua, energ�a, destrucci�n de paisajes, aumento de la producci�n de residuos y
aguas residuales, alteraci�n de los ecosistemas, aumento de incendios
forestales, tr�fico de personas y drogas, sin mencionar la actividad din�mica
del transporte a�reo y ferroviario y carretero, la lluvia acida, formaci�n de
ozono troposf�rico y al cambio clim�tico global (educaci�n y sustentabilidad,
s/f).
Adem�s no debemos olvidar, las construcciones de infraestructura no planeada de
hoteles, la generaci�n de basura en exceso, el uso irracional del agua y otras
tantas acciones irresponsables, producto de la actividad tur�stica (Rues, 1995).
En casi todos los pa�ses, la actividad productiva, se encuentra plantificada
dentro de un plan nacional de desarrollo; particularmente para M�xico, la
planificaci�n de la actividad tur�stica se describe en el plan nacional de
turismo, documento eje donde se desprenden las directrices del sector y en caso
de los estados, dentro del plan estatal de desarrollo, todos ellos consideran la
planeacion estrat�gica como un elemento vital para el logro de objetivos de cada
proyecto, dando cuenta en los documentos referidos, en ellos aparecen la
formulaci�n de la misi�n un referente del ambiente externo e interno as� como la
formulaci�n de estrategias a desarrollar a fin de lograr los objetivos
planteados en cada apartado.
Acerenza (2002) establece que el problema del desarrollo del sector tur�stico,
es la dificultad que prevalece para definir al turismo desde el punto de vista
de la gesti�n p�blica. Por tratarse de una funci�n, que en la cual, no puede
catalogarse con claridad como un sector econ�mico diferenciado, tampoco como una
industria ya que no puede identificarse con la �clasificaci�n Industrial
Internacional uniforme de todas las actividades econ�micas�, el detalle est� en
los productos y servicios vendidos a los turistas sean nacionales o
internacionales, estos se originan en varias ramas de la producci�n y en alguna
de ellas se vende una parte de ellos y lo dem�s se destina a otras formas de
demanda final. La participaci�n del gobierno, en el desarrollo de un recurso, es
un factor determ�nate en el buen manejo de ellos; la tecnolog�a con que se
disponga es importante, la infraestructura a utilizar refiri�ndome a medios de
transporte y v�as de comunicaci�n son la parte fundamental; a esto se le puede
sumar la opini�n de los propietarios del suelo y la de los ecologistas, estos
�ltimos, com�nmente, considerarlos cuando se trata de pa�ses desarrollados (Ludevid,
1997).
La realidad es que los centros de destino tur�stico mexicanos, se enfrentan a
alteraciones en los ecosistemas de vocaci�n tur�stica, provocados principalmente
por factores que inciden en otros ejercicios econ�micos; el acelerado modelo de
industrializaci�n, el constante avance tecnol�gico y el uso inadecuado de la
infraestructura creada ex profeso para responder a una demanda tur�stica que
rebas� las expectativa de la planeaci�n inicial, es preocupante las tendencias
que evidencian con estas acciones a una p�rdida de competitividad, sin olvidar
los crecimientos y asentamientos urbanos desordenados y sin planificaci�n,
ocasionando deterioro del medio natural y la consecuente p�rdida de la entidad
cultural. Lo anterior hace suponer una ausencia de pol�tica de planificaci�n
integral que responda a las tendencias del nuevo turismo que enfrenta M�xico, si
se toma en cuenta que el segmento de mercado que hace turismo y respeta el medio
ambiente es uno de los de mayor crecimiento. Se podr�a predecir que en los
pr�ximos a�os, el turismo sustentable puede ser una base para el desarrollo
econ�mico sustentable y de rentabilidad en las empresas (Plan Nacional de
Turismo, 2001-2006)
En los pa�ses latinoamericanos, sobre todo en la mayor�a de ellos, los modelos
de planeaci�n estrat�gica, en su etapa de implementaci�n y operaci�n, han
presentado problemas que obstaculizan o bien cancelan, el logro de objetivos
previstos desde su inicio; es de suponer que, mientras la voluntad pol�tica no
manifieste el inter�s de apoyar, no habr� directrices que respalden los planes
de turismo y de cualquier sector en cuesti�n.
Antecedentes Emp�ricos
Wight (1993) establece que el turismo sustentable, es un desaf�o para
desarrollar la capacidad de turismo del mundo y la calidad de sus productos sin
afectar el ambiente que mantiene y los nutre a pesar de lo adverso. Por su parte
Hawkes & Williams (1993) externan que el turismo sustentable se ha igualado con
varios t�rminos, como turismo alternativo, turismo rural, turismo verde, turismo
apropiado, turismo responsable o turismo progresivo (Senda, 1990; Mayordomo,
1990; Wheeller, 1992). Los cr�ticos han cuestionado tales t�rminos como turismo
alternativo y sugiri� que es un concepto elitista (Mayordomo, 1990; Wheeller,
1992), o lo puso en un extremo de una balanza donde "turismo de masa" (qu� se ve
para ser indeseable) ocupa el extremo opuesto de la balanza (Senda, 1990).
A partir de la interacci�n de tres elementos como la econom�a, sociedad y el
aspecto ambiental, se pretende satisfacer las necesidades humanas de manera
responsable en el presente, evitando comprometer, de las generaciones futuras,
sus propias necesidades . Ver figura N� 1
Fuente: elaboraci�n propia
La naturaleza de la tierra, esta registrando signos de alerta a los que todos y
cada uno de que la habitamos debemos de accionar, sobrecalentamiento de la
tierra, contaminaci�n de aire y agua, deforestaci�n y la explotaci�n irracional
del petr�leo, son algunas de las realidades cient�ficamente comprobadas que se
encuentran latentes en la destrucci�n de nuestro lugar de vida (Torres, 1999)
La realidad y los hechos hacen que los intereses de los individuos se, anteponen
a los intereses de la sociedad, desafortunadamente los esquemas que se
desenvuelven en la comunidad, presentan y apoyan s�lo lo econ�mico, presentando
ausencia de responsabilidad para ver lo social y lo ambiental, a esto se le
reconoce como enfoque tecnoc�ntrico, (Wight, 1993) como se puede observar en la
siguiente figura N� 2
Fuente: elaboraci�n propia
Por su parte los estudiosos de la ecolog�a, tambi�n han realizado su esfuerzo
por resaltar su parte, argumentando que la contaminaci�n ambiental es provocada,
en su mayor�a, por los industriales y la sociedad, estos, por falta de cultura y
educaci�n para resolverla; a este grupo se le da el nombre de ecoc�ntricos o
bioc�ntricos, en la figura siguiente se puede observar como las �reas de
participaci�n, rompe con el equilibrio, que guarda el desarrollo sustentable.
Ver figura N� 3
Fuente: elaboraci�n propia
En cuanto al c�rculo socio-cultural la situaci�n no es distinta, resulta cada
vez m�s evidente la inequidad imperante entre los pa�ses desarrollados y los
pa�ses en desarrollo, ya que, la cultura conforma valores, ideas, actitudes que
definen el comportamiento de los mas fuertes y son transmitidos de una
generaci�n a otra, por lo tanto la brecha entr� uno y otro, es mayor. Este
desequilibrio es conocido como Antropoc�ntrico. Ver figura N� 4
Fuente: Elaboraci�n propia
Por lo anterior, la familia como primer grupo social, la sociedad en un segundo
plano y el municipio, son los actores principales, para lograr una participaci�n
activa, af�n de alcanzar el desarrollo sustentable, y de ah� pensar en otros
niveles. Sin embargo, es necesario un compromiso global de los grupos sociales
para cristalizarlo (Que es el desarrollo sustentable, s.f.).
Urquidi (s.f.) incorpora al desarrollo sustentable, un ingrediente mas, la
globalizaci�n ya que un crecimiento y desarrollo econ�mico y social, no pueden
ser vistos y conceptualizarse sin pol�ticas ambientales integrales, por ello el
desarrollo sustentable busca en si mejorar el bienestar de vida de la sociedad,
y para ello es necesario un cambio en el paradigma de desarrollo, donde las
empresas logren una armon�a, en la utilizaci�n de materiales, participaci�n de
personas; encaminadas al mejoramiento del ambiente, reconociendo el desarrollo
social y econ�mico.
Munn� (1988) establece cuatro tiempos claramente visibles dentro de la vida
social del individuo: el tiempo psicobiol�gico, el cual es ocupado por las
conductas impulsadas por necesidades ps�quicas y biol�gicas; el tiempo
socioecon�mico, el cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes
y servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos
resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el
tiempo libre, donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por
medio una necesidad externa que las impulse, sobre este ultimo apartado es donde
descansa la teor�a; precisamente en el tiempo que una persona destina para la
realizaci�n de cualquier actividad excluyendo desde luego el tiempo laboral.
Planeacion estrat�gica del turismo.
Acerenza (2002) puntualiza que al centrar la planeaci�n estrat�gica al turismo,
esta debe establecer la diferenciaci�n del trabajo, en la parte m�s alta de la
estructura administrativa y el desarrollo de las actividades, as� como en los
niveles base de operaci�n de la propia organizaci�n; en este caso la parte m�s
alta corresponde a la secretaria de turismo, adem�s de directores de organismos
nacionales o internacionales de turismo. La planeacion estrat�gica, establece
los ejes centrales de desarrollo tur�stico, puntualizando como, el proceso
destinado a determinar los objetivos generales del desarrollo, las pol�ticas y
las estrategias que guiar�n los aspectos vinculantes a las inversiones, el uso y
el ordenamiento de los recursos utilizables con este fin. Esta teor�a
fortalecer� el presente trabajo de Investigaci�n con los ejes tem�ticos del
producto tur�stico y sus tendencias, as� como los elementos para la construcci�n
de pol�ticas que den cuenta del turismo sustentable y su pertinencia con la
propia planeaci�n estrat�gica.
El trabajo de Investigaci�n esta delimitado al estado de Veracruz cuyo estado
esta situado en M�xico, pertenece a la regi�n del Golfo: limita al norte con el
estado de Tamaulipas, al este con el golfo de M�xico y el estado de Tabasco, al
sureste con el de Chiapas, al sur con el de Oaxaca y al oeste con los de Puebla,
Hidalgo y San Lu�s Potos�.
El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una
rica gastronom�a y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas
titulares, 64 ferias y 43 carnavales, algunas de estas fiestas son conocidas
nacional e internacionalmente.
La Antigua, lugar donde Hern�n Cort�s fund� el primer ayuntamiento de Am�rica y
la primera capilla de M�xico. En este lugar se puede apreciar la casa en que
vivi� el conquistador Hern�n Cort�s el cual, intempestivamente sali� de Cuba,
porque el Gobernador se hab�a arrepentido de conferirle el mando de la
expedici�n, pues lo consider� demasiado ambicioso; Cort�s sigui� pr�cticamente
la misma ruta que los otros exploradores, pero �ste lleg� a San Juan de Ul�a el
21 de abril de 1519.
Como Hern�n Cort�s llego a las playas de nuestro Pa�s ilegalmente, por
desobedecer al Gobernador, para legalizar sus actos se vali� de una curiosa
artima�a. Llam� a los capitanes de mayor confianza y les expuso su proyecto que
consist�a en lo siguiente: declarar constituida en Villa la serie de chozas que
hab�an levantado; fundada as� la Villa, se constituir�a un Ayuntamiento. Cort�s
depondr�a el mando ante el Ayuntamiento y �ste lo designar�a Capit�n General y
Justicia Mayor, apareciendo as� con mando legalmente otorgado, independiente del
Gobernador de Cuba y dependiente directo del Rey de Espa�a. As� se hizo. Se
declar� fundada la Villa a la que se le dio el nombre de Villa Rica de la
Veracruz. Rica por la abundancia de recursos que notaron hab�a ah�, y de Vera
Cruz por haber llegado a esas playas en el d�a en que la religi�n cat�lica se
llama Viernes Santo d�a en que en esa religi�n se conmemora la muerte de Cristo
en la Cruz, es decir, d�a de la verdadera Cruz. Procedieron luego a designar a
las personas que integrar�an el primer Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera
Cruz. (Gobierno del estado de Veracruz s/f).
Marco Te�rico
El presente trabajo de investigaci�n esta soportado y fundamentado en tres
teor�as, la primera, teor�a del tiempo libre y ocio, en ella se delimitan los
tiempos en los cuales los individuos llevan acabo una serie de actividades, que
van desde el tiempo que destinan para laborar, hasta el tiempo que tiene el
individuo para recrearse en lo que mejor le plazca. Una actividad que el
individuo hace suya es el turismo, como un medio para satisfacer el tiempo
denominado �disponible�, este turismo juega un papel importante en la vida de
las personas, en la medida que los gustos y preferencias de ellas, est�n
cambiando hacia un uso responsable del turismo.
Molina et. al (1998) menciona la necesidad de comprender que el turismo se
circunscribe dentro de las actividades y aplicaciones de uso de tiempo libre y
enfatiza Molina al decir que; si no se parte de este punto, las pol�ticas
tur�sticas se ver�n desligadas del marco global al que pretenden modificar.
Munn� (1980) determina la existencia de acciones que el hombre realiza sin una
necesidad externa que le impulse a ellas. No es que en ellas no exista
necesidad, pero esta no es intr�nseca; es autocreada por cada persona. En
consecuencia, uno mismo es quien pone, m�s que impone, las condiciones para la
satisfacci�n de aquella necesidad.
Establece cuatro tiempos claramente visibles dentro de la vida social del
individuo: el tiempo psicobiol�gico, el cual es ocupado por las conductas
impulsadas por necesidades ps�quicas y biol�gicas; el tiempo socioecon�mico, el
cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes y servicios; el
tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos resultantes
establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el tiempo libre,
donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por medio una
necesidad externa que las impulse.
As�, Dumazedier parti� del ocio vivido por la mayor�a de los trabajadores
urbanos; en su totalidad e integrado en el conjunto de la vida cotidiana en un
momento de su evoluci�n. Bajo este enfoque el ocio es concebido como �...el
conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno
consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, o para desarrollar su
informaci�n o su formaci�n desinteresada, su voluntaria participaci�n social o
su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales� (Munn� 1988, citado por Mart�nez 2003).
El turismo como una forma particular de uso del tiempo libre, hace menci�n al
hecho de que el turismo, en realidad, es una forma particular de usar el tiempo
libre y que, por lo tanto, no comprende toda la forma de uso que pueda hacerse
del mismo. En este caso pude ser clasificado en tres categor�as:
La primera: tiempo de vida natural o biol�gica, consiste en satisfacer
necesidades primarias como el comer, dormir, as� como todas actividades que
conlleven una acci�n fisiol�gica. El siguiente tiempo de trabajo, hace �nfasis a
las actividades que conllevan una remuneraci�n por realizarlas incluyendo los
tempos de traslados al centro de labor, finalmente el tiempo libre que la
persona dedica al ocio, el esparcimiento, distracci�n o entrenamiento.
El transitar hacia un turismo sustentable implica para (Melgar, 2004) modificar
el modelo de desarrollo tur�stico convencional y sus repercusiones en los
diferentes �mbitos (econ�mico, social, natural y cultural) de las localidades
receptoras de los flujos de visitantes. De tal manera, que puedan ser
preservados a futuro, en donde lo local se vuelve un factor relevante para este
tipo de propuestas.
Sin duda, resulta dif�cil encontrar un equilibrio aceptable entre estos
elementos, dada la diversidad de intereses entre los actores, las empresas y los
consumidores de servicios tur�sticos; no obstante, es necesario establecer un
proceso que permita identificar e instrumentar medidas de planeaci�n, gesti�n y
ordenamiento del territorio y de los recursos que permitan alcanzar el objetivo
principal de la sustentabilidad que es lograr el equilibrio entre el ambiente
econ�mico, el ecol�gico y el social. Cabe resaltar que el turismo sustentable
deber�a ser un modelo que pueda aplicarse a todas las formas y tipos de turismo,
independientemente del motivo del viaje, tipo de destino o la actividad del
turista. p 35
La Secretar�a de Turismo ( s/f ), considerando al turismo alternativo una
oportunidad para diversificar la oferta de productos tur�sticos de M�xico y
consolidar un modelo de desarrollo sustentable, ha conformado un programa de
trabajo para fortalecer el Sector a trav�s de la estrategia de Desarrollo y
Transferencia de Tecnolog�a, instrumento que permite orientar, facilitar y
unificar criterios para la conformaci�n de productos tur�sticos de Turismo
Alternativo bajo el marco de la sustentabilidad y competitividad, generando as�
materiales did�cticos que aportan conocimientos y tecnolog�as para su
desarrollo. Por ello la propia secretaria defini� al turismo alternativo como
los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven, Con
una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservaci�n de los recursos naturales y culturales. Teniendo como segmentos el
turismo rural, turismo de aventura y ecoturismo
Ecoturismo: son aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades
recreativas de apreciaci�n y conocimiento de la naturaleza a trav�s de la
interacci�n con la misma.
Turismo de aventura Son viajes que tienen como fin realizar actividades f�sicas
recreativas para superar un reto impuesto por la naturaleza. Sectur(s/f)
Turismo Rural Son Aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades de
convivencia e interacci�n con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.
Cuevas (2006) por su parte manifiesta que el turismo alternativo forma parte del
�turismo sustentable�, los beneficios que parten de la sustentabilidad, se
agrupan en indicadores para el desarrollo tur�stico:
Ambientales: estimulan la sensibilizaci�n de los impactos del turismo en los
recursos naturales y culturales; buscan un desarrollo equilibrado con el medio
ambiente; administran los impactos producidos por modelos de permanencia; valora
los beneficios econ�micos obtenidos por la flora y fauna a favor de la comunidad
para su cuidado..
Sociales: Garantizan una justa distribuci�n de costos y beneficios; inducen a la
planificaci�n regional; estimulan la mejora de la infraestructura; mejoran el
nivel de vida con obras para la comunidad.
Econ�micas: integran a las comunidades locales a las actividades tur�sticas;
generando empleo local directo e indirecto; estimulan el desarrollo de empresas
direccionalas al turismo, as� como la generaci�n de divisas e inyecta capitales
a la econom�a local.
Culturales: promueven la restauraci�n y conservaci�n de las zonas arqueol�gicas,
monumentos hist�ricos y todos aquellos edificios que por su naturaleza
representen un bien arquitect�nico y denoten un inter�s de conservaci�n;
estimulan a la gente para valorar su comunidad.
De igual forma (Flores, s/f) menciona que el turismo sustentable tiene su
principal funci�n en la de servir como estrategia �til para lograr la
conservaci�n y preservaci�n de los recursos naturales y culturales mediante un
uso racionado, promoviendo la participaci�n social necesaria para disfrutar en
el presente y garantizar el uso de los mismos recursos a largo plazo
Por lo tanto, el ecoturismo o turismo ecol�gico, nombre que retoma la actividad
tur�stica en el marco de la sustentabilidad, con fines de ocio y tiempo libre es
una estrategia para la protecci�n de las formas naturales, para la promoci�n de
la cultura y para generar el desarrollo econ�mico a nivel regional o
microregional.
Por su parte (Melgar, 2004) manifiesta que el turismo sustentable reconoce la
necesidad de un enfoque integral de desarrollo que entienda las relaciones entre
recursos naturales y culturales, el sector turismo y otras actividades, ya que
para que se logre el compromiso debe recaer en todos los actores involucrados
(la poblaci�n local, los turistas, los empresarios y el gobierno) con el fin de
que todos se beneficien.
Con base a lo anterior se considera que el turismo sustentable tiene como
principios fundamentales:
1 Promover el desarrollo de la riqueza natural, hist�rica y cultural de cada
lugar.
2 Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, generando fuentes de
trabajo.
3 Proporcionar experiencias de mayor calidad a los turistas.
4 Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad tur�stica brinda a la
econom�a y al ambiente.
5 Mantener la calidad del ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como
los visitantes dependen. ( p34)
As� pues, el estudio del turismo como actividad econ�mica que coadyuva en el
desarrollo nacional, aunado al objeto de estudio del desarrollo sustentable,
estructura el concepto de desarrollo tur�stico sustentable que se expresa bajo
tres situaciones te�ricas que lo hacen girar en un todo: la econ�mica, la social
y la ecol�gica. En la teor�a del Desarrollo Tur�stico Sustentable existen dos
importantes modalidades tur�sticas, una denominada turismo alternativo y la
otra, inserta en �sta �ltima, es el ecoturismo. El ecoturismo colabora en el
desarrollo de la naci�n incorpor�ndose en las �reas naturales protegidas y
parques nacionales que cuenten con recursos �nicos para ser usados, incidiendo
mediante la captaci�n de beneficios econ�micos destinados a la localidad
poseedora de los recursos.
Las denominaciones y modalidades del Ecoturismo finalmente el ecoturismo es un
t�rmino del desarrollo tur�stico sustentable y lo determinan como un turismo
especializado, contando con un producto �nico: la naturaleza y las formas
culturales.
Las acciones plasmadas en p�rrafo anteriores, han permitido identificar c�mo las
actividades recreativas, son de vital importancia para garantizar un equilibrio
entre la persona y la salud publica; y que la posibilidad de diversi�n puede
alcanzar un nivel estabilizador con actividades de ocio , por consiguiente el
turismo es una actividad que tiene cabida en el tiempo libre, procurando, como
objetivo central, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
La ruta tur�stica �la conquista de cortes� se presenta en un ambiente natural,
los lugare�os de la zona representan una oportunidad para generar un producto
tur�stico atractivo para los visitantes, donde la oportunidad de conservaci�n
esta en manos de los pobladores.
A pesar de las variadas estrategias que en materia de desarrollo tur�stico
implementa el gobierno del estado en su plan veracruzano de desarrollo, por
mejorar los productos tur�sticos, los cambios han sido lentos; escenarios
similares se evidencian en los pa�ses en v�as de desarrollo como las Islas de
Per�, donde las comunidades, particularmente rurales , son las primeras en
proveer el servicio, pero son las ultimas en recibir el beneficio al ver
reflejado en sus ingresos un incremento sustancial. (Mitchell y Reid 2004 P�g.
113)
Toda vez comentados los puntos relevantes de las Teor�as del tiempo libre y
ocio, c�mo influyen �stos en los programas de turismo implementados en el estado
de Veracruz, ahora es perfectamente factible desprender la siguiente hip�tesis:
Los programas para el desarrollo del turismo, implementados por el gobierno en
el estado de Veracruz, contribuyen al desarrollo de un turismo sustentable en la
ruta tur�stica, la conquista de Cort�s
La segunda teor�a, la teor�a del turismo sustentable, el cual guarda un
equilibrio desde lo econ�mico, sociocultural y ambiental; proyectarse en una
oferta alternativa de turismo, atendiendo a personas con inter�s de aventura,
otros, hacia lo extremo o simplemente apreciando la naturaleza, como es el caso
del ecoturismo.
Resulta complicado mantener un punto medio, entre los turistas, las empresas que
ofertan el turismo y las autoridades; por ello la presencia de leyes como Ley
General del Equilibrio Ecol�gico y la Protecci�n al Ambiente, as� como la Ley
Federal de Turismo, son documentos rectores que buscan una correcta armon�a
entre los actores involucrados, la premisa de ello es el uso responsable de las
�reas protegidas y de reserva ecol�gica, la permanencia de la naturaleza,
satisfaciendo sus necesidades y garantizando satisfacci�n de las generaciones
venideras. La participaci�n del gobierno federal mediante su programa nacional
de desarrollo, plan nacional de turismo, as� como en el estado, el plan
veracruzano de desarrollo y sus apartados de turismo, son muestra que desde el
gobierno federal y los Estados, se construyen pol�ticas publicas, as� como la
formulaci�n de otras m�s, emanadas de la Secretaria del Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP)
En materia de conservaci�n en zonas o �reas ecol�gicas y rurales, se ha
comentado la importancia de hacer conciencia del ambiente que incide con el
turismo por ello, es necesario abordar el impacto que tiene la legislaci�n
ambiental hacia el turismo sustentable. La legislaci�n ambiental no se encuentra
organizada por sectores de competencia econ�mica; su estructuraci�n responde a
componentes ambientales, a recursos y a medios.
El marco regulatorio ambiental de M�xico se encuentra conformado por un conjunto
de disposiciones ambientales constitucionales, legales, reglamentarias y
t�cnicas, aplicables a distintas actividades, entre ellas el turismo.
La Ley General del Equilibrio Ecol�gico y la Protecci�n al Ambiente (LGEEPA) es
el principal ordenamiento jur�dico vigente en materia de protecci�n del ambiente
en su conjunto. Es la ley �marco� en la materia, lo cual significa que establece
las bases, principios y reglas generales que se superponen y dejan subordinadas
las reglas especiales contenidas en otros ordenamientos jur�dicos preexistentes.
(Semarnat s/f)
De igual forma establecen los ordenamientos jur�dicos sobre las �reas nacionales
protegidas, entendi�ndose estas como: las zonas del territorio nacional y
aquellas sobre las que la naci�n ejerce su soberan�a y jurisdicci�n, en donde
los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que se requiere ser preservadas y restauradas y est�n
sujetas al r�gimen previsto en la ley. Los objetivos que persigue son entre
otros los siguientes.
� Salvaguardar la diversidad gen�tica de las especies silvestres de las que
depende la continuidad evolutiva, as� como asegurar la preservaci�n y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. En
particular, preservar las especies que est�n en peligro de extinci�n, las
amenazadas, las end�micas, las raras y las que se encuentran sujetas a
protecci�n especial.
� Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.
� Generar, rescatar y divulgar conocimientos, pr�cticas y tecnolog�as,
tradicionales o nuevas que permitan la preservaci�n y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.
� Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios
arqueol�gicos, hist�ricos y art�sticos, as� como zonas tur�sticas y otras �reas
de importancia para la recreaci�n, la cultura e identidad nacional y de los
pueblos ind�genas.
En cuanto a la regulaci�n del turismo en las �reas Nacionales Protegidas (ANP�s)
se encuentra tipificado en diversos art�culos de la LGEEPA contenidos en el
Cap�tulo uno, que se detalla el tema. En estas disposiciones generales presentan
evidencias, que los propietarios, poseedores y titulares de otros derechos sobre
tierras, aguas y bosques comprendidos sobre �reas naturales protegidas deber�n
sujetarse a las modalidades que de acuerdo con la Ley antes referida,
establezcan los decretos por los que se constituyan dichas �reas, as� como a las
dem�s previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de
ordenamiento ecol�gico que correspondan. (LGEEPA 2005, art. 44-45).
Por su parte la ley Federal de Turismo, publicada el 31 de Diciembre del 1992 en
el Diario Oficial, esta ley contempla entre otras cosas las siguientes:
� Planeacion de la actividad tur�stica.
� La descentralizaci�n de las funciones
� La promoci�n y fomento al turismo
� Aspectos operativos
Aun cuando los programas sectoriales de turismo apoyan el patrimonio hist�rico y
cultural de cada regi�n del pa�s; es importante resaltar la ausencia en la
actividad del ecoturismo. (LFT, 2002)
Espec�ficamente el estado de Veracruz cuenta con m�s de 3,400 especies de fauna
registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor
diversidad de especies de reptiles y anfibios del pa�s; con respecto a la flora,
esta es abundante; con m�s de 30 mil especies de plantas conocidas en el pa�s,
m�s de 9,500 se dan en el estado.
El gobierno del Estado ha realizado acciones para proteger la riqueza natural de
Veracruz, ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo econ�mico que
concilia las actividades productivas con el cuidado y preservaci�n de los
recursos naturales. Prueba de ello es la reforma a la Ley de Protecci�n
Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del a�o 2000.
En la actualidad existen 18 �reas naturales protegidas, 5 por decreto federal y
13 estatal es importante resaltar la Reserva Especial de la Biosfera de Los
Tuxtlas, �nica selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su
diversidad es una de las m�s importantes del pa�s y la m�s extensa del estado
con 155 mil hect�reas protegidas; la zona del Ca��n del R�o Blanco, con 55 mil
hect�reas protegidas, en las que se preservan un gran n�mero de especies en
extinci�n; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados
por bosques de pino, oyamel, encino y p�ramo de altura; y el Sistema Arrecifal
Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hect�reas de arrecife
coralino y pastos marinos. . (Gobierno del estado de Veracruz s/f).
En el caso del municipio de la Antigua y Actopan, lugares protagonista en la
conquista de Cort�s, se encuentra ubicado en la llanura costera del Golfo Sur
con un clima c�lido-regular, temperatura promedio de 24.5 �C; su precipitaci�n
pluvial media anual va de 860 a 1,500 mm en este municipio los ecosistemas que
coexisten pr�cticamente son de dos tipos, selva mediana subcaducifolia y selva
baja caducifolia que se caracterizan por estar integradas por especies arb�reas
de 15 a 30 metros de altura de fuste cresto con especies como chaca, cedro,
ceiba, higueras, guaje, chijol y tepame, en estos municipios predominan los
conejos, zorros, coyotes, armadillos y mapaches, reptiles como v�boras de
cascabel, sabaneras y aves como calandrias, palomas moras, cotorros y
torcacitas.
En las orillas del r�o Huitzilapan, hoy la Antigua, Cort�s decidi� trasladar la
villa Rica, considerando que �se seria un puerto para comunicarse por ultramar y
realizar las actividades mar�timas con mayor seguridad.
En el caso de Actopan, este es un municipio donde se ubican a las ruinas de
Quihuiztl�n (el lugar de la lluvia), original punto en que Hern�n Cort�s fund�
la Villa Rica de la Vera Cruz, considerado el primer emplazamiento ib�rico en
tierras mesoamericanas. All� los espa�oles con la ayuda de los totonacas
levantar�an una iglesia con su recinto fortificado. En consecuencia la �Agenda
21�,(2001) se�ala que en 1995 la conferencia Mundial de Turismo en Islas
canarias, Espa�a, inst� a todo los actores de la actividad tur�stica a adoptar
la Declaraci�n de Lanzarote reconociendo as� al turismo como un potente
instrumento, que permite el desarrollo sustentable, de tal suerte que su
participaci�n bajo �ste esquema contribuir� a incrementar los beneficios de los
recursos tur�sticos en las comunidades, manteniendo la unidad cultural y sobre
todo el medio ambiente, sin olvidar fortalecer las �reas ecol�gicas y aquellos
lugares denominados patrimonio natural.
El desarrollo sustentable ha sido comentado en diferentes foros, escenarios, y
conferencias, por pol�ticos, economistas, ambientalistas y personas de ciencia
tiene su presencia en el documento Brundtland en la Comisi�n mundial para el
medio ambiente en 1987 defini�ndose como la acci�n de "Satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer las suyas".
En el documento �Medio ambiente y turismo�, (2000) se describe que para que un
turismo sea sustentable, es necesario el cumplimiento de la satisfacci�n actual
de los turistas, de las comunidades anfitrionas o receptoras del turismo y la de
los prestadores de servicios, En esa medida fortalecer las oportunidades del
futuro, integrando los elementos econ�micos, socioculturales y ambientales de la
regi�n conservando as� el medio ambiente de la regi�n y por ende su
biodiversidad
Por lo anterior resulta de inter�s, que el turismo sustentable con una tendencia
hacia lo cultural pueda explorar ciudades prehisp�nicas como Cempoala en el
municipios de La Antigua y Quiahuiztl�n en Actopan; as� como la inserci�n de
estos hechos en los programas de turismo implementados en el estado de Veracruz,
de esto se desprende una segunda hip�tesis:
Las pol�ticas p�blicas estatales instituidas por el gobierno del estado de
Veracruz en materia de conservaci�n de las zonas o �reas ecol�gicas y rurales,
han coadyuvado al desarrollo del turismo sustentable en la ruta tur�stica, la
conquista de Cort�s.
Las leyes, planes y normas jur�dicas, son elementos sustantivos en el proceso de
la planeacion estrat�gica, misma que comprende la tercera teor�a. La fuerza de
esta, se hace evidente en los hechos, es decir en su aplicaci�n, seguimiento y
evaluaci�n de lo programado. El plan nacional de turismo, es un ejemplo; aun con
el establecimiento de directrices, si carece de una aplicaci�n con los actores
involucrados dif�cilmente se podr�n tener resultados esperados, en ocasiones se
ha realizado la aplicaci�n, sin embargo presenta ausencia de un seguimiento y en
otros hay un pleno abandono de la retroalimentaci�n; una planeacion integral
seria la respuesta ad hoc; donde las piezas que forman cada parte se realicen de
acuerdo al plan de trabajo, comprometiendo y responsabilizando a las autoridades
competentes, habitantes de la comunidad involucrada y turistas que gusten de un
turismo sustentable.
Las primeras evidencias de Planeacion en el turismo se encuentra en el plan
Nacional de desarrollo; ya que desde la perspectiva publica y al inicio de cada
gesti�n presidencial, el gobierno federal presenta su plan nacional de
desarrollo (PND) incorporando todos los sectores que contribuyen al mejoramiento
de la naci�n, estados y municipios , en este caso el turismo forma parte
sustantiva del PND que desprende el plan Nacional de turismo, el cual es un
sector importante a considerar desde el punto de vista econ�mico, y la
administraci�n del tiempo libre y ocio; cada sexenio ha representado una
directriz, en 1963, la estrategia estaba centrada en generar las bases del
desarrollo, infraestructura b�sica y construir nuevos centros tur�sticos,
fomentar la inversi�n, analizar espacios que pudieran servir de centros
tur�sticos potenciales, lograr el impulso de las artesan�as; el plan de 1978
respondi� a la necesidad de satisfacer el derecho al descanso recreativo y
creativo de los mexicanos, buscando consolidar la econom�a nacional por esta
v�a, se empiezan a incorporar, asuntos ecol�gicos y ambientales en la agenda de
trabajo como lo m�s sobresaliente. En el periodo de 1984 a 1988 tendencia
estructural donde esquemas de descentralizaci�n y creaci�n de oficinas
tur�sticas aparecieron a lo largo del territorio nacional. Entre 1991 a1994
reflejo el crecimiento sostenido de los centros regionales, como Frontera Norte;
Ciudades Coloniales, Mundo Maya; tomando conciencia de la competitividad,
calidad y desarrollo tecnol�gico como instrumentos necesarios. Para 1995 y 2000
atiende estrategias encaminadas a la sustentabilidad y competitividad de los
productos tur�sticos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se�ala entre otras l�neas el compromiso
por desarrollar y fortalecer la oferta tur�stica af�n de consolidar el destino
nacional y diversificar el producto tur�stico nacional, aprovechando el enorme
potencial con que cuenta M�xico en materia de recursos naturales y culturales.
en este orden, la competitividad del turismo implica calidad de los productos y
servicios bajo criterios de sustentabilidad del turismo, implica calidad de los
productos y servicios bajo criterios de sustentabilidad y productividad
empresarial, a fin de estar en posibilidad de generar ingresos superiores al
promedio de los competidores y crear bienestar entre la poblaci�n.(PNT
2000-2006).
Acerenza (2002) puntualiza que al centrar la planeaci�n estrat�gica al turismo,
�sta debe establecer la diferenciaci�n del trabajo, en la parte m�s alta de la
estructura administrativa y el desarrollo de las actividades, as� como en los
niveles base de operaci�n de la propia organizaci�n; en este caso la parte m�s
alta corresponde a la secretaria de turismo, adem�s de directores de organismos
nacionales o internacionales de turismo. La planeacion estrat�gica, establece
los ejes centrales de desarrollo tur�stico, puntualizando como, el proceso
destinado a determinar los objetivos generales del desarrollo, las pol�ticas y
las estrategias que guiar�n los aspectos vinculantes a las inversiones, el uso y
el ordenamiento de los recursos utilizables con este fin.
En materia tur�stica, el horizonte de la planeaci�n estrat�gica seg�n �la
medici�n del turismo� consiste en adoptar en el presente, las medidas y
decisiones que har�n sentir sus efectos en el futuro. Al respecto de la
temporalidad, es necesario hacer una acotaci�n; el largo plazo, es considerado
entre los cinco y quince a�os.
Es evidente que el turismo tiene importantes repercusiones sobre la comunidad,
en especial donde se realiza la actividad tur�stica, tal situaci�n plantea , la
necesidad de evaluar la actitud de aquellas personas que, de una forma u otra ,
pueden verse afectadas por el desarrollo del turismo.
Lo anterior esta �ntimamente ligado con las premisas y objetivos establecidos
por los estados, un an�lisis de las acciones, programas o proyectos llevados a
cabo por las autoridades y organismos relacionados que promueven al turismo dar�
cuenta de la participaci�n, tanto de quien oferta el turismo como de quien lo
recibe. Uno de los puntos relevantes de la planeacion estrat�gica es la
importancia que tiene el turismo en las premisas del pa�s y en los estados (
Ibidem )
Acerenza citado por Toledo et al. (2002) afirma que el proceso de planificaci�n
estrat�gica del turismo debe obedecer a una determinada secuencia y comprende
las siguientes fases:
Fase A: An�lisis de la situaci�n pasada.
Fase B Evaluaci�n del turismo en la econom�a: bajo las perspectivas de
prioridades de desarrollo; evaluaci�n de la comunidad, evaluaci�n de las
expectativas del sector turismo.
Fase C: Formulaci�n de la pol�tica tur�stica, considerando aspectos tales como
la satisfacci�n del cliente, la protecci�n al ambiente natural, y el retorno
adecuado para los inversionistas.
Fase D: Determinaci�n de las estrategias inductoras del desarrollo.
Fase E: Especificaci�n de los programas de acci�n.
Fase F: Recolecci�n de los datos, evaluaci�n y control de los resultados
operacionales.
El turismo debe generar un desarrollo sustentable ya que, tiene la capacidad de
liderazgo por su multisectorialidad y su alta capacidad para distribuir
beneficios a la comunidad anfitriona. Este desarrollo debe estar acompa�ado del
inter�s por el medio ambiente para que sea sustentable, buscando en todo momento
la m�xima preservaci�n posible del medio ambiente, el lugar objeto de estudio y
por lo tanto, estrechamente ligado con la innovaci�n tecnol�gica (tangible e
intangible).
Es importante mantener presente que los consumidores establecen las reglas de
los mercados, es decir, en la �ltima d�cada, la demanda tur�stica se ha
modificado radicalmente, buscando una inclinaci�n con mayor incidencia hacia el
disfrute de un entorno mas sano.
Finalmente toda vez comentados los puntos relevantes de la Teor�a de planeaci�n
estrat�gica y como influye �sta en la relaci�n entre las pol�ticas publicas y la
comunidad y particulares en la ruta tur�stica, la conquista de Cort�s en el
estado de Veracruz, es importante investigar c�mo el programa veracruzano de
desarrollo (PVD), a pesar de la planeaci�n estrat�gica planteada en �l es
relevante, de donde surge una tercera hip�tesis:
El plan estatal de desarrollo veracruzano, estructurado con base en la
planeacion estrat�gica, es un factor de apoyo para el desarrollo del turismo
sustentable en la ruta tur�stica en la conquista de Cort�s en el estado de
Veracruz.
Construcci�n del Marco Te�rico
La construcci�n del enfoque te�rico particular, posterior a la revisi�n,
an�lisis y discusi�n de las teor�as que sustentan las variables del objeto de
estudio, es el siguiente:
Fuente: Elaboraci�n propia
Los razonamientos expuestos anteriormente, permiten inferir un planteamiento
basado en las evidencias emp�ricas que se relacionan con el problema en los
siguientes t�rminos: �Los sistemas de planeaci�n estrat�gica insertos en el
programa nacional y estatal de desarrollo, para el Estado de Veracruz no
constituyen un factor de apoyo para el desarrollo del turismo sustentable para
la ruta tur�stica, conquista de Cort�s en el estado de Veracruz.�
Ante ello surge una interrogante:
�C�mo ha participado el estado, a partir de su enfoque estrat�gico, en la
planeaci�n y desarrollo del turismo sustentable en la ruta tur�stica en la
conquista de Cort�s en el estado de Veracruz?
Espec�ficamente:
�Qu� programas de turismo implementados por el Gobierno en el estado de Veracruz
contribuyen al desarrollo de un turismo sustentable en la ruta tur�stica, la
Conquista de Cort�s en el Estado de Veracruz?
�El plan estatal de desarrollo veracruzano esta estructurado con base en la
planeacion estrat�gica y constituyan un factor de apoyo para el desarrollo del
turismo sustentable en la ruta tur�stica en la conquista de Cort�s en dicho
estado?
�Que pol�ticas p�blicas estatales, en materia de conservaci�n de las zonas o
�reas ecol�gicas y rurales, coadyuvan al desarrollo del turismo sustentable en
la ruta tur�stica en la conquista de Cort�s en el Estado de Veracruz?
Consideraci�n Final:
Las respuestas a las interrogantes planteadas en este documento, as� como la
posterior prueba de las hip�tesis que fueron derivadas del sustento te�rico,
habr�n de llevarse a cabo, en el desarrollo de la investigaci�n.
Reflexiones finales
El transitar hacia un turismo sustentable implica modificar el modelo de
desarrollo tur�stico convencional y sus repercusiones en los diferentes �mbitos
(econ�mico, social, natural y cultural) de las localidades de la Antigua,
Cempoala y Quihuiztl�n receptoras de los flujos de visitantes. De tal manera,
que puedan ser preservados a futuro, en donde lo local se vuelve un factor
relevante para acciones venideras.
Sin duda, resulta dif�cil encontrar un equilibrio aceptable entre estos
elementos, dada la diversidad de intereses entre los actores, las empresas y los
consumidores de servicios tur�sticos; no obstante, es necesario establecer un
proceso que permita identificar e instrumentar medidas de planeaci�n, gesti�n y
ordenamiento del territorio y de los recursos que permitan alcanzar el objetivo
principal de la sustentabilidad que es lograr el equilibrio entre el ambiente
econ�mico, ecol�gico y social; por ello la necesidad de :
Guardar un equilibrio desde lo econ�mico, sociocultural y ambiental; proyectarse
en una oferta alternativa de turismo, atendiendo a personas con inter�s de
aventura, otros, hacia lo extremo o simplemente apreciando la naturaleza, como
es el caso del ecoturismo.
Desarrollar y fortalecer la oferta tur�stica en el estado de Veracruz
aprovechando el enorme potencial con que cuenta el Estado en materia de recursos
naturales y culturales.
Lograr beneficios en las comunidades de las actividades tur�sticas, manteniendo
la unidad cultural y sobre todo el medio ambiente, sin olvidar fortalecer las
�reas ecol�gicas y aquellos lugares denominados patrimonio natural.
La ruta tur�stica �la conquista de Cort�s� se presenta en un ambiente natural,
los lugare�os de la zona representan una oportunidad para generar un producto
tur�stico atractivo para los visitantes, donde la oportunidad de conservaci�n
esta en manos de los pobladores.
Fuentes de consulta
Acerenza, M. A. (2002). Administraci�n del Turismo .Conceptualizaci�n y
Organizaci�n. M�xico: Trillas Vol. I
Agenda 21 para el turismo Mexicano Programa Nacional del turismo 2001 2006.
M�xico, D.F.: SECTUR.
Ansoff, H:y McDonell,E. (1998). La Direcci�n Estrat�gica en la Practica
Empresarial. M�xico: Pearson.
_______________ (2002). Administraci�n del Turismo .Planificaci�n y Direcci�n
Turismo. M�xico: Trillas Vol. II
Burford, T (1997). Tourism vs. Ecotourism in Mexico. Consultado en Septiembre
25, 2006 en http://www.planeta.com/planeta/97/0297burford.html.
Carvajal, I. G., (2006) Apocalipsis ecol�gico en Veracruz: SEMARNAT Llave
Empresarial a�o XV N� 370 pp64
Bringas, R. L &. Gonz�lez, A. I. (2003) El turismo alternativo como un elemento
para el desarrollo sustentable de las comunidades ind�genas: el caso de las
etnias nativas de Baja California. G�mez, ( Ed ) Desarrollo Tur�stico y
Sustentabilidad., (pp. 281-308) M�xico, D. F. Universidad De Guadalajara.
Boull�n, R. C. (2004). Planificaci�n del espacio Tur�stico. M�xico: Trillas.
C�sasela, L (1990). Turismo y Ambiente M�xico, Editorial Trillas.
Carballo S. A (2000) Ecoturismo sustentable comunitario en el caribe en el
caribe mexicano: Ciencia Vol 51 N� 1 12- 19
C�sar, D. A y Arnais, B. S (2004) Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco.
M�xico. D. F Universidad de Guadalajara
Cuevas, T (2006). La gesti�n del turismo alternativo factor de desarrollo en el
noreste del estado de Chihuahua (Tesis de doctorado, Universidad Nacional
Aut�noma de M�xico.).
Dalmau, C. S. (2003) Conceptualizaci�n del Turismo Gu�a para su aprendizaje,
Per�: Le Cord�n Blue
David, F.R (2002). Conceptos de Administraci�n Estrat�gica. M�xico: Pearson
Prentice Hall.
D�cada para una educaci�n (2002) Educaci�n y sustentalidad, Consultado en
Febrero 24,2006 http://www.oei.es/decada/accion002.htm Revista electr�nica
D�cada
Edel, R. (2004) Dise�o de proyectos de investigaci�n en Ciencias Sociales y
Humanidades M�xico UCC
Flores, N (s / f). Ecoturismo y turismo sustentable: Consultado en Noviembre 5,
2006 en http://mail.google.com/mail/?realattid=f_eun1z9vv&attid=0.9&disp=vah&view=att&th=10ef7319c1324a41.
Gobierno del estado de Veracruz (s/f). Historia. Consultado en agosto 20, 2006
en http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=113,3874437&_dad=portal&_schema=PORTAL.
Gobierno del estado de Veracruz (s/f). Regiones Consultado en Junio 30, 2005 en
http://www.veracruz.gob.mx/secciones.html?seccion=regiones
Goldfeder, G y Aguilar, E. (2000) Planificaci�n y Administraci�n Un enfoque
integrador M�xico; Trillas
Guzm�n, S (s/f). Los dilemas del desarrollo sustentable. Consultado en
septiembre, 2006 en http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol05/dil_des_sust_1.html.
Harrison, J & St John , C.(2002) Fundamentos de la direcci�n estrat�gica .
Espa�a Thomson editores.
Hill,Ch.W.L. & Jones G.R. (1996) Administraci�n estrat�gica Un enfoque
integrado, Colombia ; Mc Graw Hill
Jim�nez, M. A (1998) Desarrollo Tur�stico y sustentabilidad el caso de M�xico.
M�xico Grupo editorial Miguel �ngel Porrua
Ludevid, A.M. (1991) El Cambio Global en el Medio Ambiente 1ra Ed. Espa�a.
Alfaomega grupo editor.
Mart�nez, N. F, (2003), Una aproximaci�n te�rica sobre el tiempo libre.
Consultado el 3 de Noviembre. Disponible en el ARCHIVO de Tiempo y Escritura en
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unaaproximacionteoricatiempolibre.htm
Melgar, P (2004). El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el
ejido Revoluci�n del �rea de protecci�n de flora y fauna "Valle de los cirios"
(Tesis de maestr�a, colegio de la Frontera Norte y CICESE ).
Medio ambiente y turismo Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995 -
2000 (2000). M�xico, D. F. : SEMARNAP.
Molina, E. S. (1991). Conceptualizaci�n del Turismo M�xico: Limusa Grupo Noriega
editores.
___________ (1997). Turismo Metodolog�a para su planificaci�n. M�xico: Trillas
___________ et. al ( 1998) Reflexiones sobre el Ocio y el tiempo libre M�xico
Trillas
___________(2000). Turismo y ecolog�a. M�xico: Trillas
___________(2005). Turismo Metodolog�a para su planificacion. M�xico: Trillas
M�nch, L (2005) Planeacion estrat�gica. El rumbo hacia el �xito. M�xico Trillas
Munn�, F. (1980). La temporalidad en el tiempo libre. En Psicolog�a del tiempo
libre . M�xico: Trillas.
Munn�, F (1988) Psicosociolog�a del tiempo libre Un enfoque cr�tico. M�xico:
Trillas.
Neuman, K. F.(2001) Turismo Rural y Ecoturismo. M�xico. Grupo editorial
Iberoamericana
Plan Nacional de Desarrollo. Poder Ejecutivo Federal, Diario oficial de la
Federaci�n del 31 de Mayo del 2001
Porter, M (1982). Ventaja competitiva. M�xico: CECSA.
"Que es el desarrollo sustentable " (n.f.). Desarrollo sustentable. Consultado
en Julio 12, 2006 en: www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm.
Ram�rez, B. M. (1992) Teor�a General de Turismo M�xico. Trillas
Ram�rez B. R. T (1997) Malthus entre Nosotros: Discursos Ambientales y la
Pol�tica demogr�fica en M�xico 1970-1995Ediciones taller abierto SCP.
Rodr�guez, H (1998). Una ciudad hecha de mar, Veracruz : Colecci�n Atarazanas.
Rues, H. E. (1995) Conciencia Ecol�gica en la Administraci�n Hotelera M�xico
Grupo editorial Iberoamericana.
Sandoval, S. E. (2006) Ecoturismo operaci�n t�cnica y gesti�n ambiental. M�xico:
Trillas.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (2000) Medio ambiente
y turismo: Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995_2000 M�xico, D. F.
SEMARNAT (s/f). Gu�a de Normatividad Ambiental Aplicable al Ecoturismo
Comunitario. Consultado en Noviembre 2, 2006 en http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx.
Secretaria de Turismo (s/f). Definici�n Turismo alternativo. Consultado en
Febrero, 10,2006 en http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_1_home_sectur.
______________________. Programa Nacional De Turismo. Consultado en Febrero,
20,2006 en -http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_231_programa_nacional_de
Sharply, R. (2000). Journal of Sustainable tourism.� Tourism and Sustainable
Development�: Exploring the Theoretical Divide� UK, pp 2-3
Shores, J. (1995). The Challenge of Ecotourism: A Call for Higher Standards.
Consultado en Noviembre 15, 2006 en http://www.planeta.com/planeta/95/0295shores.html.
Silvestre, J (2004). Problemas econ�micos de M�xico. M�xico: Mc Graw Hill.
Steiner, G. A. (1983) Planeacion estrat�gica, Lo que todo Director debe saber,
una gu�a paso a paso. M�xico, CECSA.
Torres, Adriana (1999). Desarrollo sustentable. Consultado en Julio 15,2006 en
http://www.usfq.edu.ec/1PROFESORES/Hoeneisen/Ecuador_2050/sustentable.ht.
Torruco, M. A. (1997) El turismo, La Industria de la esperanza M�xico. Ed.
Quinto Centenario
Turk, A., Turk, J. y Wittes, J (2004). Ecolog�a Contaminaci�n Medio Ambiente.
1ra Ed. M�xico. Interamericana Editores Mc Graw Hill.
Urquidi, Victor (n.f.). La globalizaci�n y el desarrollo sustentable M�xico ante
un Nuevo desaf�o. Consultado en Julio 28, 2006 en http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm.
Wight, P. A. (1993) Sustainable ecotourism: balancing economic, environmental
and social goals within an ethical framework. The journal of tourism studies
Vol.4 N� 2 55-67
___________( s/f ). De los principios a la pr�ctica: compendio de turismo
sustentable in situ en Am�rica Del Norte. Consultado en Noviembre 17, 2006 en
http://www.cec.org/files/PDF/ECONOMY/tourism-8-S2_ES.pdf
Zilli, Juan (1992). Historia Sucinta de Veracruz. Consultado en junio 04 ,2006
en http://enlaceveracruz212.com.mx/?page_id=3.
Pulsando aqu� puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos est�n organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de M�laga con el fin de fomentar la cr�tica de la ciencia econ�mica y la participaci�n creativa m�s abierta de acad�micos de Espa�a y Latinoam�rica.
La organizaci�n de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinar�n al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver tambi�n C�mo colaborar con este sitio web