ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



OAXACA, ENTRE LAS PRINCIPALES ENTIDADES RECEPTORAS DE REMESAS
Pobreza y marginación, razón por la que los oaxaqueños emigran

Martín Carlos Ramales Osorio
(mramales2000@yahoo.com.mx)
Profesor de Teoría Económica y de Economía de México, Universidad Tecnológica de La Mixteca (UTM); Oaxaca, México


RESUMEN:
Según datos de balanza de pagos del autónomo Banco de México, el Estado de Oaxaca y sus cuatro vecinos (Guerrero, Chiapas, Puebla y Veracruz) se encuentran entre las once principales entidades federativas que reciben remesas de mexicanos en Estado Unidos. Estas cinco entidades federativas, así como el Estado de Hidalgo, son de muy alta marginación, por lo que expulsan constantemente mano de obra a los Estados Unidos. Así, la “salida” de mexicanos hacia los Estados Unidos se da por razones de una política económica más preocupada en la estabilidad y en los equilibrios macroeconómicos que en el crecimiento y en la generación de empleos (en el caso, sobre todo, del Distrito Federal y del Estado de México), a la falta de políticas de desarrollo regional y al olvido ancestral en que viven y se desenvuelven entidades como Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

PALABRAS CLAVE:
Pobreza, desarrollo relativo, remesas, índice de marginación, grado de marginación, índice de intensidad migratoria, grado de intensidad migratoria, política monetaria, política fiscal, estabilidad macroeconómica, equilibrios macroeconómicos, desarrollo regional, crecimiento natural de la población, crecimiento total de la población, saldo negativo migratorio.

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Migraciones: causas y consecuencias
realizado del 6 al 24 de noviembre de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


El Estado de Oaxaca es, sin lugar a dudas, uno de los más pobres del país junto con Guerrero y Chiapas, entidades federativas con las cuales colinda: con la primera al poniente y con la segunda al oriente, en tanto que al norte colinda con los Estados de Puebla y Veracruz, entidades estas últimas de mayor desarrollo relativo que sin embargo destacan entre las once principales receptoras de remesas.

Según datos de balanza de pagos del autónomo Banco de México (BANXICO) disponible en su página web (www.banxico.gob.mx), el Estado de Oaxaca y sus cuatro vecinos (Guerrero, Chiapas, Puebla y Veracruz) se encuentran entre la once principales entidades federativas que reciben remesas de mexicanos en Estados Unidos.

El Banco de México reporta que durante el primer semestre de 2006, el Estado de Veracruz recibió 692.9 millones de dólares (mdd) que lo ubicaron en el sexto lugar a nivel nacional como receptor se divisas, siguiéndole en orden de importancia los Estados de Puebla (séptimo lugar con 665.7 mdd), Oaxaca (octavo lugar con 585.3 mdd), Guerrero (noveno lugar con 572.1 mdd), Hidalgo (décimo lugar con 415.3 mdd) y Chiapas (onceavo lugar con 400.6 mdd) (Ver Tabla 1).

De un total de 11 mil 425 mdd que entraron al país en el primer semestre del año por este concepto, estas seis entidades federativas recibieron 3 mil 332 mdd, o sea, el 29.1% del total, repartido de la siguiente manera: Veracruz, 6.1%; Puebla, 5.8%; Oaxaca, 5.1%; Guerrero, 5.0%; Hidalgo, 3.6%; Chiapas, 3.5 por ciento (Ver Tabla 1)

En tanto que entre los primeros cinco lugares destacan: Michoacán (que recibió mil 257.5 mdd, o sea, el 11% del total), Jalisco (991.8 mdd, equivalentes al 8.7% del total), Guanajuato (980.9 mdd, o el 8.6% del total), Estado de México (966.5 mdd, o sea, el 8.5% del total) y el Distrito Federal (822.2 mdd, equivalentes al 7.2% del total) (Ver Tabla 1). Es decir, que estas cinco entidades federativas recibieron el 44% de las remesas que entraron al país durante el primer semestre del año. De manera tal que, en conjunto, estas once entidades federativas concentraron el 73.1% del total de remesas que entraron al país durante el mencionado periodo (Ver Tabla 1)

Tabla 1: Las once principales entidades receptoras de remesas, enero-junio de 2006

¿A qué se debe, sin embargo, que entidades federativas de mayor desarrollo relativo como, por ejemplo, el Estado de México, Jalisco, Distrito Federal o Puebla, hayan recibido más remesas que entidades tan pobres como Guerrero, Chiapas o Oaxaca? Sentido común, a que en términos absolutos, a excepción del Estado de Jalisco que también lo hace en términos relativos, expulsan más personas debido al mayor tamaño de sus respectivas poblaciones (Ver Tabla 2).
Tabla 2: Indicadores de migración, índice y grado de intensidad migratoria de las principales entidades receptoras de remesas, 2000

Según información del Consejo Nacional de Población (CONAPO) disponible en Internet (www.conapo.gob.mx), parece existir cierta relación directa entre el grado de pobreza y marginación [medido por el “índice de marginación”, que el referido organismo gubernamental define como una “medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa), vivienda (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento), ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos) y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes)”] (Ver Tabla 3) y la expulsión de mano de obra o de emigración al vecino país del norte (en este caso medida por el “índice de intensidad migratoria” que el CONAPO define de la siguiente manera: “integrada por cuatro diferente manifestaciones del fenómeno migratorio México-Estados Unidos a escala municipal y de los hogares, el índice es el resultado de la combinación por componentes principales de los indicadores de: hogares con emigrantes durante 1995-2000 que permanecían en los Estados Unidos en la fecha del levantamiento censal, hogares con emigrantes entre 1995-2000 que regresaron al país durante el mismo periodo, hogares con integrantes que residían en los Estados Unidos en 1995 y regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal, y hogares que reciben remesas del exterior”) (Ver Tabla 2).

Tabla 3: Población total, índice y grado de marginación y lugar que ocupan en el contexto nacional las principales entidades federativas receptoras de remesas, 2000
Entidad federativa Población total Índice de marginación Grado de marginación Lugar que ocupa en el contexto nacional
1. Michoacán 3 985 667 0.45 Alto 10
2. Jalisco 6 322 002 -0.76 Bajo 25
3. Guanajuato 4 663 032 0.08 Alto 13
4. Estado de México 13 096 686 -0.60 Bajo 21
5. Distrito Federal 8 605 239 -1.53 Muy bajo 32
6. Veracruz 6 908 975 1.28 Muy alto 4
7. Puebla 5 076 686 0.72 Alto 7
8. Oaxaca 3 438 765 2.08 Muy alto 3
9. Guerrero 3 079 649 2.12 Muy alto 2
10. Hidalgo 2 235 591 0.88 Muy alto 5
11. Chiapas 3 920 892 2.25 Muy alto 1
FUENTE: Elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Población (www.conapo.gob.mx): “Índices de Marginación por Entidad Federativa”.

Es decir, a mayor pobreza y marginación mayor “salida” de mexicanos a los Estados Unidos en busca del trabajo que aquí no encuentran o que si encuentran es mal remunerado como para permitirles mejorar sus condiciones de vida, aunque en algunos casos la mencionada relación no se cumple del todo o no es tan exacta.

¿Cómo se verifica la mencionada relación? Sencillo, simplemente comparando el “índice y grado de marginación” con el “índice y grado de intensidad migratoria” de cada una de las entidades federativas. Así, para el Estado de México y el Distrito Federal la relación se cumple con exactitud: el primero presenta un grado de marginación “bajo” y le corresponde, en consecuencia, un grado de intensidad migratoria igualmente “bajo”; el Distrito Federal presenta un grado de marginación “muy bajo” y le corresponde en consecuencia un grado de intensidad migratoria igualmente “muy bajo” (Ver Tabla 4).

Para Michoacán, Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Guerrero la mencionada relación, si bien es directa, no es del todo exacta: Michoacán y Guanajuato presentan un grado de marginación “alto” pero un grado de intensidad migratoria considerado como “muy alto”; el Estado de Puebla, en cambio, presenta un grado de marginación “alto” pero un grado de intensidad migratoria considerado como “medio”, en tanto que los Estados de Hidalgo y de Guerrero presentan un grado de marginación “muy alto” pero un grado de intensidad migratoria considerado como “alto” (Ver Tabla 4).

Para el Estado de Oaxaca la mencionada relación es meno evidente, ya que clasifica con un grado de marginación “muy alto” pero con un grado de intensidad migratoria considerado como “medio”. Para los Estados de Jalisco, Veracruz y Chiapas la relación simple y sencillamente no se cumple: mientras que para el primero a un grado de marginación “bajo” le corresponde un grado de intensidad migratoria “alto”, para los segundos a un grado de marginación “muy alto” les corresponde un grado de intensidad migratoria “bajo” (Veracruz) y “muy bajo” (Chiapas). ¿Los “jarochos” y los chiapanecos prefieren sufrir y soportar la pobreza que arriesgar la vida tratando de cruzar al “otro lado”, en tanto que los “ricos” y “ambiciosos” jaliscienses prefieren arriesgarse a soportar las penurias de quedarse en México? (Ver Tabla 4).

Así, entre las principales entidades receptoras de remesas, y por tanto expulsoras de mano de obra, se encuentran precisamente las cinco entidades más marginadas y pobres del país: Chiapas, primer lugar nacional en marginación; Guerrero, segundo lugar; Oaxaca, tercer lugar; Veracruz, cuarto lugar; e Hidalgo, quinto lugar. Entidades a las que siguen, en orden de importancia, los Estados de: Puebla, séptimo lugar; Michoacán, décimo lugar; Guanajuato, décimo tercer lugar; Estado de México, vigésimo primer lugar; Jalisco, vigésimo quinto lugar; y Distrito Federal, el menos marginado del país, en el lugar 32 (Ver Tabla 3).

Tabla 4: Relación entre el grado de marginación y el grado de intensidad migratoria de las principales entidades federativas receptoras de remesas, 2000
Entidad federativa Índice y grado de marginación Índice y grado de intensidad migratoria
Distrito federal -1.53: Muy bajo -0.91: Muy bajo
Estado de México -0.60: Bajo -0.75: Bajo
Michoacán 0.45: Alto 2.06: Muy alto
Guanajuato 0.08: Alto 1.36: Muy alto
Guerrero 2.12: Muy alto 0.43: Alto
Hidalgo 0.88: Muy alto 0.40: Alto
Puebla 0.72: Alto -0.42: Medio
Oaxaca 2.08: Muy alto -0.26: Medio
Jalisco -0.76: Bajo 0.89: Alto
Veracruz 1.28: Muy alto -0.71: Bajo
Chiapas 2.25: Muy alto -1.24: Muy bajo
FUENTE: Elaboración propia con datos de las Tablas 2 y 3.

Según información de BANXICO, las entidades federativas que mostraron un incremento significativo en la recepción de remesas durante el primer semestre de este año con respecto a similar periodo del año anterior son: Distrito Federal (incremento del 37.2% al haber pasado de 599.3 a 822.2 mdd), Chiapas (incremento del 36.6% al haber pasado de 293.2 a 400.6 mdd), Veracruz (incremento del 31.4% al haber pasado de 527.3 a 692.9 mdd), Oaxaca (incremento del 30.2% al haber pasado de 449.4 a 585.3 mdd) y el Estado de México (incremento del 25.6% al haber ascendido las remesas de 769.2 a 966.5 mdd) (Ver Tabla 5).

El incremento en la recepción de remesas que experimentan las entidades federativas mencionadas, puede explicarse por una mayor “salida” de mexicanos hacia los Estados Unidos por razones de una política económica más preocupada en la estabilidad y en los equilibrios macroeconómicos que en el crecimiento y en la generación de empleos (en el caso, sobre todo, del Distrito Federal y del Estado de México), a la falta de políticas de desarrollo regional y al olvido ancestral en que viven y se desenvuelven entidades como Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

Tabla 5: Los incrementos más significativos de remesas en las principales entidades federativas receptoras
Entidad federativa Millones de dólares Variación porcentual
Enero-junio
2005 2006
1. Distrito Federal 599.3 822.2 37.2
2. Chiapas 293.2 400.6 36.6
3. Veracruz 527.3 692.9 31.4
4. Oaxaca 449.4 585.3 30.2
5. Estado de México 769.2 966.5 25.6
6. Hidalgo 332.3 415.3 25.0
7. Guerrero 460.3 572.1 24.3
8. Puebla 536.5 665.7 24.1
9. Jalisco 813.4 991.8 22.0
10. Guanajuato 824.2 980.9 19.0
11. Michoacán 1 226.0 1 257.5 2.6
FUENTE: Elaboración propia con base en información del Banco de México (www.banxico.gob.mx): “Estadísticas: Política Monetaria e Inflación (Balanza de Pagos: Remesas Familiares por Entidad Federativa)”.

Para Julio Boltvinik, especialista en pobreza de El Colegio de México y con datos provenientes de lo registros civiles, “en el periodo que va del 15 de febrero de 2000 al 15 de octubre de 2005, el crecimiento natural de la población (igual a los nacimientos menos las defunciones) habría sido de 12 millones 643 mil personas. Sin embargo, la población nacional en el Censo de 2000 era de 97 millones 483 mil personas y el del Conteo de 2005 de 103 millones 263 mil, un crecimiento de 5 millones 780 mil personas, que son, por definición, crecimiento total y que son menos de la mitad del crecimiento natural. Si suponemos que el censo y el conteo son comparables... y que las estadísticas vitales reflejan cada vez mejor la realidad de nacimientos y muertes, los 6 millones 863 mil de diferencia entre los 12 millones 643 mil personas de crecimiento natural y los 5 millones 780 mil entre censo y conteo son por definición el saldo negativo migratorio. En 5.67 años, de los cuales 4.9 años corresponden al gobierno de Fox, habrían emigrado al exterior (casi todos a EU) 6 millones 864 mil personas, 1 millón 200 mil anuales (....) El gobierno de Fox expulsó 1.2 millones al exterior cada año, cifra casi igual a los empleos que prometió generar, promesa que le hizo ganar muchos votos. Nunca aclaró que los empleos eran del otro lado y que los riesgos del cruce y de la estancia ilegal corrían por cuenta de cada migrante”.

Lo anterior, como producto de la aplicación de políticas fiscales y monetarias que han privilegiado más los equilibrios macroeconómicos (inflación baja, superávit en cuenta corriente de balanza de pagos, superávit fiscal y reservas internacionales altas) que por promover el crecimiento económico y la consecuente generación de empleos y, por tanto, de detener la “salida” de mexicanos a los Estados Unidos en busca de oportunidades que simple y sencillamente en México no las hay.

La mejor política migratoria que pueden implementar las autoridades mexicanas es la que preste atención a la reactivación del mercado interno, a la que preste atención al desarrollo de regiones atrasadas y permanentemente estancadas y deprimidas como el Estado de Oaxaca y la región de la mixteca (considerada como una de las más pobre del país y en la cual destaca Coicoyán de las Flores como el segundo municipio más pobre a nivel nacional). No hay otra alternativa, para que andarse rasgando las vestiduras por las intenciones de Washington por construir un muro fronterizo que impida la entrada de mexicanos a su territorio, cuando gran parte del problema y de su solución depende de las autoridades mexicanas.

BIBLIOHEMEROGRAFÍA

Boltvinik, Julio: “Economía Moral: Los Fracasos de Fox/ I”, La Jornada Edición Electrónica, www.jornada.unam.mx, viernes 26 de mayo de 2006.

“Estadísticas: Política Monetaria e Inflación (Balanza de Pagos: Remesas Familiares por Entidad Federativa)”, Banco de México: www.banxico.gob.mx.

“Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por Entidad Federativa”, Consejo Nacional de Población: (www.conapo.gob.mx).

“Índices de Marginación por Entidad Federativa”, Consejo Nacional de Población: (www.conapo.gob.mx).


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades