ENCUENTROS ACAD�MICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados �ntegramente a trav�s de Internet



NOTA HIST�RICA SOBRE LAS MIGRACIONES

Luis Juan B. Clara, investigador no acad�mico, Argentina


Historia de las migraciones: Se han registrado innumerables migraciones a trav�s de los a�os de historia. Era mi deseo hablar de ello, pero como en realidad lo que nos preocupa es la problem�tica actual de las mismas, har� tan solo una brav�sima s�ntesis.

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Migraciones: causas y consecuencias
realizado del 6 al 24 de noviembre de 2006

Esta p�gina muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o im�genes o f�rmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aqu� puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicaci�n de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted particip� en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aqu� los res�menes de otros Encuentros Internacionales como �ste

VEA AQU� LOS PR�XIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS


�frica: seg�n nos relata Maghan Keita (Encarta), �Desde el 500 a.C. hasta el siglo XIX d.C. se produjeron en �frica numerosas migraciones. Las migraciones bant�es desde el �frica ecuatorial hacia el sur del continente, que duraron hasta aproximadamente el a�o 4 d.C., simbolizan los lazos ling��sticos que unen a dos tercios del continente africano. Sin embargo, desde el 300 hasta el 1000 d.C., el hecho que pudo unir las diferentes regiones africanas entre s� y, a su vez, al resto del mundo, fue la urbanizaci�n. Mediante este proceso, las localidades rurales, que en un principio estaban al servicio �nicamente de sus habitantes locales, fueron desarroll�ndose hasta convertirse en centros de comercio, religi�n y gobierno al servicio de una regi�n m�s extensa. El proceso de urbanizaci�n y el comercio que propiciaron dieron lugar a la creaci�n de los grandes estados del continente africano, contribuyendo asimismo al comercio global y a las exploraciones de la era moderna.�

No podemos dejar de pensar la importancia que tuvo, para el desarrollo urbano en este continente, de las migraciones internas, que las hubo e importantes.

China: China (en chino, Zhongghu�), pa�s del este de Asia, el tercero m�s grande del mundo en superficie, despu�s de Rusia y Canad�, y el mayor en cuanto a poblaci�n. Su nombre oficial es el de Rep�blica Popular China (Zhonghu� R�nmin G�ngh�gu�). (Encarta). M�s de una quinta parte de la poblaci�n mundial vive dentro de las fronteras de China. Aqu� naci� una de las primeras civilizaciones del mundo y tiene una historia escrita que data de hace unos 3.500 a�os. Zhongghu�, el nombre chino del pa�s, significa �tierra central�, una referencia a la creencia china de que su pa�s era el centro geogr�fico de la Tierra y la �nica civilizaci�n verdadera. (ib. idem)

Indudablemente este enorme territorio a lo largo de su dilatada historia, ha tenido much�simas migraciones internas, motivadas sin duda por algunos per�odos de hambruna. Basta con recordar la novela La Buena Tierra de Perla Buck, en donde el protagonista est� en plena migraci�n a efectos de salvar a su familia del hambre.

Hacia el siglo XIX, China se hab�a convertido en un Estado pol�tica y econ�micamente d�bil. La llegada del gobierno comunista en 1949 es uno de los hechos m�s importantes de su historia; en un periodo de tiempo muy corto tuvieron lugar unos cambios tan radicales que afectaron tanto a la econom�a como a la sociedad china. Desde la d�cada de 1970, China ha abandonado el aislamiento que se hab�a impuesto respecto a la comunidad internacional y ha buscado modernizar su estructura econ�mica. (ib id).

Es indudable que esta transformaci�n solamente ha sido posible al migrar una cantidad muy importante de campesinos a las urbes. Nuevamente la migraci�n.

Europa y Asia: Escribe sobre el Nacimiento del pastoreo en Eurasia el ensayista David Christian (ib id) que a pesar de lo que se supon�a, el pastoreo es anterior a la cultura del cuidado de ganado. Lo importante es que todo esto surgi� gracias a las migraciones, como podemos leer: �Probablemente emigrantes de las culturas de la edad del bronce de las estepas del Asia central penetraron por el norte de la India hacia mediados del II milenio a.C. aportando su ganado, sus lenguas indoeuropeas y sus tradiciones religiosas pastoriles. Tambi�n es posible que los pastores de la edad del bronce de las estepas invadieran el norte de China y Mesopotamia durante el II milenio a.C.�

Am�rica: Ser�a engorroso y seguramente incompleto escribir sobre las migraciones que ha sufrido nuestro continente. Solamente como ejemplo menciono la migraci�n forzada por la cultura Incaica hacia los quechuas y los diaguitas, los cuales a su vez desplazaron a tobas, pampas y charr�as hacia el sur. A su vez, �stos desplazaron m�s al sur a los tehuelches y mapuches.
En el norte podemos apreciar las migraciones de tribus del norte de M�xico hacia Yucat�n, y el desplazamiento de los mayas hacia el sur. A su vez, tambi�n, ya constituido Estados Unidos, tuvo importantes migraciones internas, lo cual podemos apreciar en la obra literaria de Laura Ingalls.

Para comprender la situaci�n actual, debemos estudiar el pasado inmediato.

Hacia fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, hubo una intensa migraci�n desde Europa hacia Am�rica. Los principales receptores fueron los Estados Unidos y Argentina, en menor escala Brasil, Chile y Uruguay.

Perfil del emigrante: Estos emigrantes ten�an mucho en com�n. Eran proletarios, no solamente por su condici�n econ�mica sino porque adem�s, ten�an numerosa prole. Aunque muchos no eran instruidos, ten�an un bagaje importante de civilizaci�n, eran trabajadores, responsables, honestos, amaban a la familia y la cuidaban, y aportaron todas estas cualidades al pa�s en donde llegaron.

Perfil del pa�s que los recibi�: Tanto los Estados Unidos cuanto Argentina, eran pa�ses inmensos, poco habitados y con una riqueza natural propicia para que floreciera el trabajo y el bienestar. Adem�s sus Constituciones les ofrec�an al inmigrante id�nticas condiciones de vida que a los naturales, exist�a la movilidad social, en una palabra, los inmigrantes eran bien recibidos.

Resultado de esta simbiosis: Los inmigrantes crearon riqueza y a su vez crecieron en su bienestar, y muchos consiguieron riqueza a su vez.

Principales corrientes: Hacia EEUU se dirigieron alemanes, italianos, austriacos, ingleses, irlandeses, escoceses, y algunos de Europa del Este como Polacos, rusos, ucranianos, georgianos, croatas, etc. Turqu�a que en ese momento dominaba a Siria y L�bano, tambi�n envi� emigrantes, algunos de la fe musulmana.

Hacia Argentina, se dirigieron todos lo descritos para EEUU, pero la principal veta la constituyeron italianos y espa�oles. Brasil recibi� principalmente emigrantes de Portugal (por el idioma).

Situaci�n actual de la emigraci�n:

A partir de los cambios que se produjeron durante la segunda mitad del siglo XX, hubo una corriente inmigratoria hacia Europa que como vimos era originalmente expulsora de emigrantes. Los pa�ses receptores fueron principalmente Espa�a, Italia, Francia y el principal, Alemania. Todo estaba en �orden�, mientras hubo crecimiento y trabajo. Los problemas con los inmigrantes se suscitaron cuando, gracias al modelo neoliberal, crece la pobreza y la indigencia globalmente, tambi�n en estos pa�ses desarrollados, en donde sus ciudadanos (que no tienen trabajo o temen perderlo) comienzan a sentir aversi�n hacia los inmigrantes. Otro tanto sucede en EEUU, en donde la situaci�n se torna totalmente pat�tica: El gobierno y gran parte de la ciudadan�a no valora al inmigrante como se merece, y lo persigue. Es verdad que existen una inmensa mayor�a de inmigrantes no documentados, pero a�n as�, son �tiles a la sociedad en la cuales viven. Constatar estos hechos produce a primera vista indignaci�n, y luego misericordia, no solamente hacia los perseguidos, sino tambi�n hacia los perseguidores, tan faltos de solidaridad que asusta.

Una cosa es el discurso, y muy otra los hechos

Tanto en Europa como en EEUU, se escuchan unos discursos muy dulces, pero la contemplaci�n de los hechos nos demuestran que RES NON VERBA como dec�a Arist�teles.

Como expres� en el Segundo Encuentro, El modelo neoliberal, cuya globalizaci�n no busca la riqueza como lo hac�a la globalizaci�n de la Era Industrial, que creaba riqueza y la distribu�a con la equidad que consegu�an los sindicatos en su lucha, sino que en realidad lo que busca es solamente la ganancia, y si para ello debe expulsar trabajadores y destruir industrias, no duda en hacerlo.
Lo peor de la situaci�n est� en que ning�n empresario podr�a, por su cuenta, mejorar la situaci�n de sus empleados, porque si as� lo hiciera, aquellos que insisten en el modelo terminar�an por absorberlo y/o eliminarlo porque sus ganancias ser�an menores�
El modelo crea permanentemente nuevos pobres, y lo que es peor, nuevos indigentes y marginales, con lo cual se produce un curioso efecto.
As� es, a aquellos que naturalmente emigrar�an (para mejorar su bienestar o para ejercer aquello que aprendieron y en su propio pa�s no pueden), se les ha sumado gente que lo hace compulsivamente para preservar su vida.
Es una migraci�n desesperada.

La situaci�n de las migraciones est� en crisis. Debemos reconocerlo, y debemos tratar de solucionarlo. Mientras globalmente se siga acumulando riqueza en base a inequidad, el problema se agravar� sin dudas.

He seleccionado notas period�sticas que, en si mismas, constituyen una radiograf�a de la situaci�n actual de las migraciones. Se ofrecen en el EXHIBIDOR del Encuentro.

 


Pulsando aqu� puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos est�n organizados por el grupo eumednet de la Universidad de M�laga con el fin de fomentar la cr�tica de la ciencia econ�mica y la participaci�n creativa m�s abierta de acad�micos de Espa�a y Latinoam�rica.

La organizaci�n de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinar�n al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver tambi�n C�mo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades