M.E. Eduardo Rodríguez Juárez
M.E. Elias Gaona Rivera
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
RESUMEN
Uno de los grandes retos y desafíos a los que se enfrenta la Humanidad es la
lucha contra la pobreza y marginación social en la que viven millones de
personas en el Mundo. La economía mundial ha estado caracterizada por una serie
de transformaciones las cuales han profundizado uno de los problemas mas grandes
de las sociedades actuales: la Migración, el explicar las causas de este
problema es el objetivo de este trabajo, para ello se utilizan variables como la
calidad en el empleo, la marginación y pobreza que se vive en el estado de
Hidalgo en el periodo 2000 –2004.
Palabras Clave: Migración internacional, pobreza, marginación, calidad en el
empleo, neokeynesianismo.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
INTRODUCCIÓN.
El presente estudio tiene como objetivo determinar si la calidad en el empleo,
la marginación y la pobreza que tiene el territorio hidalguense, son factores
clave para explicar la migración, que existe en los municipios de la entidad. Y
es que en la actualidad la falta de oportunidades de empleo en las áreas urbanas
y rurales han propiciado que la esperanza de una mejora en la calidad de vida se
complique día a día, convirtiendo a la migración (Interna y externa) en una
oportunidad para mejorar el nivel de vida de las personas.
Los procesos migratorios no son nuevos, sin embargo, actualmente presentan
características que los hacen especiales, y es que la migración internacional de
los últimos decenios no es un movimiento de población, si no un movimiento de
fuerza de trabajo, es decir, lo que la caracteriza son los movimientos de
individuos económicamente productivos. Pero, ¿Hacia dónde se dirigen la mayoría
de los migrantes? Según un estudio realizado por Francisco Alba (1994), los
migrantes se desplazan de países de menor desarrollo hacía los países más
avanzados, siendo éstos últimos los que controlan (o intentan controlar) los
flujos de migrantes de acuerdo a sus necesidades y objetivos.
En el caso de México la migración más importante es la dirigida a los Estados
Unidos, y es debido al porcentaje de población mexicana que se encuentra en ese
país, ya que según la información proporcionada por el Banco de México,
constituye cerca del 60% del total de la población indocumentada en los EU y,
países de América Central como el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
constituyen otro 13%. Este flujo de indocumentados mexicanos a los EU ha ido en
constante crecimiento.
Resulta importante observar la cantidad de Mexicanos que se trasladan hacia
Estados Unidos en búsqueda del Sueño Americano, el estado de Hidalgo no se
encuentra ajeno a esta situación y ha contribuido a partir de la década de los
noventa con una mayor participación tal y como lo demuestra el Índice de
Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, razón por lo cual el ámbito
geográfico refiere a esta entidad teniendo como unidad de análisis fundamental
los municipios hidalguenses.
1. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MIGRACIÓN.
Actualmente la migración es uno de los problemas sociales más presentes en las
economías, sin embargo, hablar del tema no es nuevo desde Ravestein en 1889,
estudia en su teoría del push y pull, las condiciones que atraen y que empujan a
migrar a las personas. Los primeros modelos teóricos de migración se presentan
en el siglo XX, donde se trata de explicar los factores que determinan ésta. Una
de ellas y a decir de Lewis (1954), es la diferencia de salarios entre los
sectores, Sjaastad (1962), relaciona a la migración con el tiempo requerido para
recibir la mejora de vida, Harris y Todaro (1970) señalan que la decisión de
migrar depende de lo que se espera recibir en el destino potencial.
La nueva economía de la migración lo plantea como un problema de minimización
del riesgo del ingreso esperado. Recientemente, el modelo de red de apoyo la
explica, basándose en la idea de que las personas que emigraron en periodos
anteriores sirven como un apoyo para los nuevos migrantes reduciendo así los
costos de entrada y de incertidumbre, haciéndola más factible.
En México, uno de los estudios más importantes es el de Yunez Naude (2000),
quien hace un análisis enfocado a la migración internacional más importante de
México: La dirigida a los Estados Unidos, la cuál representa el tema de interés
de éste trabajo. En él, se describe cómo los cambios estructurales y la
inestabilidad de la economía desde los años ochenta, han sido un factor de la
decisión de migrar de los mexicanos en las comunidades rurales.
Yunez concluye que procesos de apertura de mercados como el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte afectan negativamente los ingresos de los hogares
en comunidades rurales, empeorando su nivel de vida e impulsándolos a ir en
busca de otro lugar para vivir, estos efectos no serían tan catastróficos como
algunos autores estimaron durante la puesta en marcha del TLC. Yunez atribuyó la
aminoración del impacto de las reformas a la diversificación del ingreso que
tienen las familias con estas características.
Malthur (2003), quien presenta como hipótesis principal que dentro de las áreas
rurales, el nivel de desarrollo agrícola tiene una relación inversa con el
proceso de emigración. En su investigación enlista los factores tanto
individuales como colectivos que deben ser tomados en cuenta (a nivel comunidad
o región para cualquier análisis de migración (Ver cuadro 1).
Cabe señalar que varios de los aspectos proporcionados por Malthur, serán
utilizados para lograr el objetivo de ésta investigación. Dentro de los aspectos
individuales tenemos: La pobreza y marginación esencialmente, dentro de los
aspectos colectivos encontramos el análisis del empleo principalmente, al hablar
de la calidad de éste.
2. LA MIGRACIÓN EN HIDALGO: UN MODELO EMPÍRICO.
Ya se ha señalado que este estudio pretende explicar algunas de las causas
principales de la migración fundamentalmente a través de la calidad del empleo,
la pobreza y la marginación y es que la entidad Hidalguense refiere a una de las
seis más pobres del país, tan solo el Consejo Nacional de Población (CONAPO)
encuentra que en la entidad, el 15% de la población de 15 o más años de edad es
analfabeta, al tiempo que 34% no terminó la primaria, la carencia de agua
entubada y el piso de tierra en la vivienda compromete a 15 y 19 por ciento de
la población y, alrededor de dos de cada tres personas ocupadas gana hasta dos
salarios mínimos. (CONAPO, 2000). El número de municipios ubicados dentro del
nivel muy alto y alto de marginación es de 41, el 49% de los municipios de la
entidad, en contraparte, solo ocho presentan grado de marginación muy Bajo, 19
bajo y 16 medio. Lo anterior afirma el nivel de pobreza, a través, de uno de sus
rostros, la marginación.
Otro de los aspectos que se consideran en el estudio, es el nivel de
distribución del ingreso, a través del Coeficiente de Concentración de Gini
(CCG), el cuál es el indicador más utilizado para la medición de la desigualdad
entre los individuos. De acuerdo al CCG calculado, existen diez municipios que
presentan una concentración alta en el ingreso, cuya característica fundamental
es la presencia de la actividad agropecuaria y de extracción como principal. El
resto de los municipios de la entidad, se encuentran clasificados dentro de una
concentración media, según la categorización elaborada, la cuál se realiza a
través de la actividad económica predominante, medida a través del empleo, la
fuente de información utilizada para su desarrollo, es la Base de datos del XII
Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, emitido por el INEGI.
Bajo este criterio de los 84 municipios analizados para el año 2000, 48 se
dedican al sector agropecuario y de extracción, 24 al sector industrial y 12 a
los servicios, cabe señalar, que ninguno de los municipios hidalguenses tiene
como actividad principal el comercio. En cuanto a la migración municipal de
Hidalgo se observa que en base al Índice de Intensidad Migratoria México -
Estados Unidos, existen cuatro municipios 5% del total de la entidad, con muy
alto grado de migración internacional estos son: Ixmiquilpan, Pacula, Tasquillo
y Zimapán, los primeros tres presentan como actividad económica principal la
agropecuaria y de extracción, mientras que Zimapán se dedica a los servicios.
Los municipios que presentan un grado de migración alto son 16, los cuales
representan el 19% de la entidad y, 14 de éstos son dedicados al sector primario
y sólo dos, El arenal y Epazoyucan, al sector secundario. Puede observarse, que
el 18% de los municipios, es decir, 15 de ellos presenta migración media, 5
dedicados a la actividad agropecuaria y de extracción, 6 a los servicios y
cuatro a la industria. Resulta interesante analizar la categoría de migración
baja y muy baja, ya que entre ambas categorías representan el 58% (49 en
términos absolutos) de los municipios de la entidad Hidalguense, el primer
sector de actividad esta presente en 16 y 10; la industria en 12 y 6 y, los
servicios en 1 y 4 respectivamente. En general, podemos observar que el estado
de Hidalgo presenta características que lo hacen ubicarse en la categoría de un
estado emergente, tal y como lo señalan Acosta, Tapia y Granados (2004), en
cuanto a la migración se refiere, cuya particularidad fundamental es que los
municipios que presentan Muy alto y alto índice de intensidad migratoria, tienen
como actividad principal la agropecuaria y de extracción.
En cuanto a la Calidad en el empleo tenemos que, 74 de los 84 municipios
hidalguenses presenta una calidad baja en el empleo la mayoría de estos
dedicados al sector de actividad primario, dos municipios tienen una calidad
media (Santiago Tulantepec de L.G. y Tolcayuca) y 8 presentan una calidad alta.
Resulta importante señalar que los dos municipios de la entidad hidalguense que
presentan una calidad media, tienen como actividad principal la industria. Los
ocho municipios que presentan una calidad alta en el empleo, son: Atitalaquia,
Atotonilco de Tula, Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Tepeapulco, Tepejí
del Río de Ocampo, Tizayuca y Tula de Allende. Curiosamente, estos municipios
también tienen como actividad principal la industria con excepción de Pachuca
municipio en el cual la actividad primordial son los servicios.
Siguiendo con el objetivo de este trabajo, a través de un modelo econométrico se
analiza la dependencia estadística de una variable, que se conoce como
dependiente (en este caso la migración a Estados Unidos), sobre una o más
variables conocidas como independientes o explicativas (la calidad en el empleo,
la marginación y la pobreza) . El modelo desarrollado presenta datos de corte
transversal cuya variable endógena es la migración a los Estados Unidos,
cuantificado a través del índice de Intensidad Migratoria elaborado por CONAPO
con información del XII Censo Nacional de Población y vivienda.
El propósito del modelo es facilitar a los tomadores de decisiones, las
herramientas necesarias para la generación de políticas eficientes que permitan
el desarrollo económico de los municipios Hidalguenses.
Dado que el objetivo es observar aquellas variables que permitan explicar la
migración internacional en los municipios, es decir, las variaciones que esta
sufra cuando se presente un cambio en otras, el modelo queda representado de la
siguiente forma:
MIGRA = 0 + 1* (D) + 1 *CEMP + 2 * ING + 3 * (EDUC) + e
Donde:
MIGRA = Índice de Intensidad Migratoria
0 = Valor de Nuestra categoría base.
1 = Intercepto diferencial.
1, 2 y 3 = Son los estimadores de los parámetros, y corresponden a las
pendientes diferenciales del grupo de categorías de interés.
D = Es una variable dicotómica que nos indica el índice de marginación alto.
CEMP = Índice de Calidad en el empleo.
ING = Coeficiente de concentración de Gini.
EDU = Índice de Educación.
e= Termino de error aleatorio.
Una vez realizado el proceso de estimación el modelo queda de la siguiente
manera:
MIGRA = -5.74 + 0.77* MARA - 0.41*CEMP + 5.63* EDUC + 2.710607875*ING
Puede señalarse, que todos los coeficiente son estadísticamente significativos
al 5%. El primer coeficiente (a0), representa el valor de nuestra categoría
base, es decir, –5.74 muestra la migración promedio existente en los municipios
cuyo nivel de marginación es diferente de la categoría alta, el valor de 0.77 es
la diferencia que existe entre los municipios que presentan marginación alta y
todos aquellos clasificados en otro nivel de marginación, éste valor es conocido
también como intercepto diferencial, por lo que, para encontrar la migración
promedio en aquellos municipios que tienen un nivel de marginación ALTA, es
MIGRA = -5.74 + 0.77* (1) = -4.97, lo anterior manteniendo todo lo demás
constante. Puede observarse que el índice de marginación aumenta cuando el nivel
de marginación es alta, por lo que cumple con la hipótesis establecida de que
una causa de la migración en Hidalgo, es el nivel de marginación que presentan
los municipios El valor del coeficiente obtenido de 1, presenta un efecto
negativo, lo que nos indica que, a un aumento unitario en el índice de calidad
en el empleo la migración disminuye en 0.41 Unidades, ceteris paribus3. Este
resultado también confirma lo expuesto ya que una de las principales variables
utilizadas en el modelo es el índice de calidad en el empleo por lo que al
generar empleo con una mayor calidad la población hidalguense reducirá su
movilidad a los Estados Unidos.
2 indica las variaciones en la migración al incrementarse en una unidad el
índice de educación, este muestra un incremento en la migración de 5.63 todo lo
anterior, bajo el supuesto ceteris paribus . Podemos ver, que al incrementarse
los niveles de educación en la población el índice de intensidad migratoria
también reacciona de manera positiva, esto es un factor para suponer que en los
municipios hidalguenses, la gente que sale en busca del sueño americano es
aquella con un nivel de educación alto, lo que podría suponer que es personal
calificado, por lo que este es un foco rojo para los encargados de política
publica, el reto, es impedir que este sector de la población se vaya a los
Estados Unidos.
3 indica la variación existente cuando se incrementa en una unidad la
concentración en el ingreso de los municipios, como podemos observar existe una
relación positiva entre migración y concentración esta es de 2.71 unidades, de
lo anterior, se vislumbra la necesidad de reducir el nivel de concentración del
ingreso que existe en la entidad, ya que este es uno de los factores que
propicia los procesos migratorios de la población hidalguense a los Estados
Unidos.
Para concluir, diremos que la verificación de la hipótesis de estudio da la
pauta para realizar las propuestas que permitirán frenar la migración de la
población hidalguense en busca del sueño americano.
Como primer punto diremos que la pobreza que se vive en la entidad es esencial
para entender los fenómenos migratorios, por lo que si se desea frenar la
migración internacional, es necesario disminuir ésta. Es por ello que la
búsqueda de un Estado redistribuidor de la riqueza es fundamental, ya que el
Estado puede promover a través de la participación ciudadana, proyectos que
permitan generar un mayor valor agregado al campo, ya que en Hidalgo esta
actividad concentra un gran número de población, el Estado a través de su
capacidad de interlocutor en diversos sectores sociales, puede vincularse con
las universidades, las empresas y la ciudadanía, para generar acciones que
conlleven a la concepción de cooperativas locales con inversión de todos los
sectores sociales.
El modelo propuesto demostró que es mano de obra productiva la que esta
abandonando el estado de Hidalgo, por lo que la generación de empleos bien
remunerados es necesaria, la tecnificación del campo es una alternativa viable
y, puede solucionar problemas de pobreza, marginación y fundamentalmente de
migración.
La diversificación económica, también es importante, no se puede apoyar solo un
sector de actividad, se deben generar redes con universidades, autoridades,
empresarios, ciudadanos, que permitan el crecimiento económico de todos los
sectores de la entidad, a través de la realización de una promoción amplia de
los factores endógenos con los que cuenta cada municipio, para atraer inversión
que permita diversificar la economía.
El atraso político que vive la entidad y el país también es un aspecto
importante de señalar ya que el eje de análisis fundamental es el municipio y,
pensar en un desarrollo económico implica políticas de largo plazo, por lo que
es necesario que en los municipios se generen agencias de Desarrollo Local para
que estas sean las promotoras del desarrollo económico municipal
independientemente de la situación política que se viva. Dichas agencias deben
ser promotores de la participación con los agentes económicos, llaméense estos
Gobierno, ciudadanía, empresarios, con el fin de interactuar y, lograr el
Bienestar social de la población.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Lourdes, Tapia Agustín y Granados Jóse (2004): Migración Internacional
Hidalguense. Región con alto grado de intensidad Migratoria a Estados Unidos.
Pachuca; Hgo. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Alarcón, González Diana (2000): Medición de condiciones de vida. Banco
Interamericano de Desarrollo; Instituto Interamericano de Desarrollo Social.
Alba Francisco (1994): "Aspectos urbanos de la migración laboral: La situación
de los países de origen"; estudios Demográficos y urbanos # 27; México D.F. El
Colegio de México.
Camposortega, Sergio (1997): Población, bienestar y territorio en el estado de
Hidalgo, 1960-1990. Pachuca Hgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Consejo Nacional de Población (2000): Indicadores socioeconómicos e índice de
Marginación estatal y municipal. México, D.F. CONAPO.
Consejo Nacional de Población (2000): Migración, Índice de intensidad migratoria
estatal. México, D.F.: CONAPO.
Cortés, Fernando y Rosa Ma. Rubalcava (1984): Técnicas estadísticas para el
estudio de la desigualdad social. México: El Colegio de México.
Diez Cañedo Ruiz Juan (1980);"La migración indocumentada de México a los EU,
Unnuevo enfoque"; Julio 1980; documento de investigación N. 24; México D.F.
Banco de México.
Gujarati, Damodar (2003): Econometría básica. México: Mc-Graw Hill.
Indicadores Económicos del estado de Hidalgo (2004), Boletín informativo de la
Secretaria de Desarrollo Económico, No.3 Enero Marzo del 2004 Pachuca, Hgo.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000): Décimo
Segundo Censo General de Población y Vivienda, 2000. México D.F., INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000): Producto
Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-2000. Sistema de Cuentas Nacionales
de México. México D.F., INEGI.
Keynes, John Maynard (1977). Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero. México, FCE.
Lara Ibarra Gabriel de Atocha (2004): Determinación de la migración en México,
un enfoque espacial. TESIS. Puebla, México. Universidad de las Américas. Marx,
Carlos (1975): El Capital. Crítica de la economía política. México, D.F.: Fondo
de Cultura Económica. Volumen 1.
Núñez, Estrada Héctor (2000): “Consideraciones críticas al Plan Nacional de
Desarrollo 1995-2000. Perspectivas de una alternativa Neokeynesiana”, El
Cotidiano, UAM-A.
Pindick Robert & Rubinfeld Daniel (1991): "Econometric models and Economic
Forecasts"; E.U. Mc Graw Hill.
Rodríguez, Eduardo (2002): Factores económicos asociados a la concentración del
ingreso: un estudio de caso para el estado de Hidalgo 2000. TESIS Saltillo,
Coahuila. CISE-UADEC
Tuiran, R., Fuentes y Avila J. (2002), Índice de Intensidad migratorio México
Estados –Unidos. CONAPO. Colección Índices sociodemográficos. México.
----------(2002): Migración Remesas y Desarrollo. En la situación demográfica de
México. CONAPO. México.
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web