ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO
 

Elías Gaona Rivera (saile2519@yahoo.com.mx)
José Luis López Vargas (lovajl@yahoo.com.mx)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Resumen

El flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en las últimas décadas creció de manera considerable en todo el orbe, esto se debió al crecimiento de la economía mundial y a las reformas económicas que se llevaron a cabo en la mayoría de los países, incluyendo a México, sin embargo, el crecimiento económico del país no ha crecido en la misma magnitud, debido a que el país no ha alcanzado niveles satisfactorios en educación, tecnología e infraestructuras para poderse beneficiar de la presencia extranjera en sus mercados.

Este texto fue presentado como ponencia al
CUARTO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización Financiera
que se realizó del 5 al 24 de octubre de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS



Introducción

Debido al exiguo crecimiento económico que hubo a nivel global y en particular en América Latina y en México, en la década de los 80’s, se inició la transformación económica, con la finalidad de recuperar el crecimiento económico de décadas pasadas. Las reformas económicas llevadas a cabo para tal efecto se sustentaron en el argumento de convertir al mercado (y no al Estado) en el asignador de los recursos económicos dado que, de acuerdo con el planteamiento neoclásico, la competencia entre los agentes económicos genera mayor eficiencia y da transparencia a las decisiones de los últimos. Así pues, las políticas de cambio estructural, como se les denomina, incluyeron la liberalización comercial y financiera.

Bajo este nuevo panorama, se esperaba que la apertura comercial convirtiera al comercio internacional en el “motor del crecimiento”. Los mercados externos permitirían superar las limitaciones del mercado interno para impulsar la actividad productiva, en tanto que la apertura comercial favorecía la eficiencia de las empresas. Por otra parte, la liberalización de los flujos de capital desempeñaría un papel central en el financiamiento de la inversión mediante el establecimiento o ampliación de empresas de origen extranjero.

Los resultados en términos de flujos de inversión extranjera directa (IED) son realmente espectaculares. De un nivel de 274 700 millones de dólares , en promedio, de IED en todo el mundo en el periodo 1990-1997 se pasó a un total de 875 588 mil millones de dólares entre 1998 y el 2005 . Para México, hubo también avances sin precedentes: de 2 635 millones de dólares que ingresaron en 1987, en 2001 hubo entradas por concepto de inversión extranjera iguales a 26 483 millones de dólares. Los factores que favorecieron el flujo de cantidades ingentes de IED, en comparación con el pasado, fueron la expansión de la economía mundial y los procesos de reforma que se llevaron a cabo en muchos países del mundo.

El objetivo de este artículo será analizar la evolución de la IED en México. Para lograrlo, el presente texto se ha dividido en varios apartados. En el primero se dan definiciones de la IED, en el segundo se revisa la literatura existente sobre el tema, y se establecen sus determinantes. Posteriormente, se analiza el caso de México, destacando las reformas estructurales como determinantes del crecimiento de IED, finalmente analizamos de manera sucinta la relación entre la IED y el crecimiento económico.

1. Concepto de inversión extranjera

Inversión extranjera directa es inversión a través de fronteras destinada a la operación de negocios. La quinta edición del Manual de la Balanza de pagos del Fondo Monetario Internaciobnal (IMF,1993) da la siguiente definición: Inversión Directa es la categoría de inversión internacional que refleja el objetivo de la obtención de un interés duradero por una entidad residente en una economía en una empresa residente en otra economía... el interés duradero implica la existencia de una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la empresa y el grado significativo de influencia del inversionista sobre el manejo de la empresa.

Krugman y Obstfeld (1999), la definen como los flujos internacionales de capital mediante los cuales una empresa de un país crea o amplía una filial en otro país. En ese sentido, las empresas transnacionales (ET) constituyen el mecanismo principal a través del cual se lleva a cabo la IED. El estudio de la inversión extranjera directa es un tema complejo debido a los diversos factores que intentan explicar los motivos por los cuales una determinada empresa decide acceder a un mercado exterior mediante el establecimiento de filiales y sucursales.

2. Teorías explicativas de la inversión extranjera directa

Las teorías sobre los determinantes de la inversión directa extranjera han sido numerosas. Sin embargo, no existe ninguna capaz de explicar de una forma completa y satisfactoria este fenómeno. Las teorías “tradicionales” del comercio internacional han sido consideradas en la literatura como uno de los marcos posibles para el estudio de la localización de la IED y sus determinantes, al justificar los desplazamientos de los factores productivos (capital y trabajo) a través del comercio de bienes y bajo la consideración de que en el marco del modelo Hecksher-Ohlin el libre comercio y la movilidad de factores son sustitutos.

El modelo Hecksher-Ohlin(H-O) predice un patrón de comercio basado en las dotaciones relativas de factores de las distintas naciones y ofrece la primera justificación al desplazamiento internacional del capital de los países capital-abundantes (con elevada ratio salarios-renta) a los países trabajo-abundantes (con elevada ratio renta del capital-salarios). Pero se trata de desplazamientos indirectos a través de los flujos de bienes. Los desplazamientos factoriales directos sólo tendrán sentido bajo los supuestos del modelo H-O, en el caso de existir diferencias a nivel internacional en su remuneración.

Entre las teorías más aceptadas se encuentran la teoría de la organización industrial y la teoría de la internalización. La primera pone de manifiesto que la IDE se efectúa con el fin de explotar las ventajas específicas queposeen las empresas inversoras frente a las del país receptor . Se trata así de aprovechar ciertas imperfecciones estructurales que le permitan aumentar su poder de mercado (Hymer, S., 1976). La teoría de la internalización supone un intento de justificar por qué las empresas deciden explotar sus ventajas específicas mediante la IDE en lugar de optar por la venta de una licencia a una sociedad extranjera (Buckley, P. y Casson, M., 1976, Casson, M., 1979). Para una empresa será más beneficioso explotar directamente estas ventajas que cederlas a otras firmas, ya que se reducen e incluso se eliminan los costes de transacción (Rugman, A., 1981).

La disyuntiva existente entre los factores externos (macroeconómicos) o internos (microeconómicos) a la propia empresa, fue superada con el trabajo de Dunning (1977), que aportó un esquema de análisis de la inversión extranjera que combina elementos de ventaja comparativa internacional con otros elementos del propio comportamiento individual de las empresas, consiguiendo de esta manera reunir en una sola teoría, las explicaciones basadas en el comercio internacional y las basadas en la organización industrial, consideradas hasta el momento de forma separada. Este autor introdujo el modelo PLI (propiedad-localización-internalización) ó OLI ( ownership-localization-internalization) ,por sus siglas en inglés, a la hora de explicar los motivos que llevan a una compañía a optar por la implantación de una planta productiva en el extranjero en lugar de exportar a partir de una base doméstica.

La teoría ecléctica de este autor representa una síntesis de las distintas aportaciones sobre los determinantes de la inversión directa extranjera tales como la teoría de la organización industrial, de la localización y de la internalización. La hipótesis propuesta por el paradigma OLI establece que una empresa decidirá realizar una inversión directa extranjera cuando cumpla las siguientes condiciones:

1. Debe poseer ventajas competitivas con respecto a las firmas en el país de destino (Ownership Advantages).
2. Debe poseer ventajas de internalización (Internalization Advantages). Es decir, para la firma debe ser más beneficioso explotar esa ventaja competitiva que cederla.
3. Para que finalmente se decida por invertir en un país determinado, éste debe ofrecer ventajas de localización (Location Advantages).

Otra teoría deriva de los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) promotores del pensamiento neoliberal. De acuerdo con estas instituciones la inversión extranjera directa responde vigorosamente cuando se han reestructurado las economías de acuerdo con el patrón impuesto por dichos organismos. Según este supuesto oficial, la inversión extranjera es muy vulnerable a la fiel observancia de las políticas ortodoxas.

Además de las anteriores teorías hay consideraciones teóricas y empíricas que sugieren otras variables relevantes para determinar la inversión extranjera directa entre los países, éstas son: a) el Producto Interno Bruto, el tipo de cambio, la política fiscal, el mercado de trabajo (costes laborales, cualificación de los trabajadores), la disponibilidad de materias primas, la infraestructura física, los costes de transportes y comunicación, el tamaño del mercado, la estabilidad económica, etcétera.

La importancia de cada uno de los determinantes de los flujos de IED arriba mencionados es un tema de debate. Los estudios empíricos arrojan resultados diferentes y en ocasiones contradictorios. Entre los múltiples motivos que pueden explicar ésto, Singh y Jun (1995) mencionan la escasez de información estadística confiable tanto sobre los flujos de IED como sobre sus posibles determinantes y al hecho de que la mayoría de los estudios realizados han puesto en la misma canasta a países que pueden ser estructuralmente diferentes.

3. Tendencias recientes de la IED en el mundo, en América Latina y en México

Durante la última década y media, los flujos internacionales de inversión, y en particular los correspondientes a la inversión extranjera directa, han experimentado un incremento espectacular. Dos hechos podrían explicar su acelerada expansión. Por una parte, el crecimiento de la economía mundial permitió la existencia de cantidades ingentes de recursos disponibles para ser invertidos. Por otro lado, las reformas económicas llevadas a cabo por países en desarrollo facilitaron el traslado de recursos hacia el mundo en desarrollo.

Las reformas convirtieron al mercado en el principal mecanismo para la asignación de los recursos económicos. Los problemas financieros de los gobiernos y la creencia de que los estados eran ineficientes para desempeñar un papel económico eficaz crearon la base sobre la que se impulsó una mayor participación del sector privado en la actividad económica. En el nuevo contexto, la inversión privada, tanto interna como externa, jugó (y juega) un papel de vital importancia en las s economías de los países.

Las estrategias para atraer inversiones incluyeron: la apertura comercial, la privatización de empresas públicas, la desregulación económica, así como la liberalización de los mercados financieros y el relajamiento de los requerimientos para la inversión extranjera. La combinación de un ambiente económico mundial favorable y las reformas económicas se tradujeron en considerables flujos de inversión. El comportamiento de la IED se puede apreciar en el cuadro 1. La IED mundial pasó de 274 700 millones de dólares en el periodo 1990-1997 hasta alcanzar un máximo histórico de 1 530 300 millones de dólares en 2000, a partir de este año la IED descendió y en el 2005 comenzó su recuperación. La rápida expansión de los flujos de capital se detuvo a raíz del debilitamiento de la actividad productiva mundial y de la incertidumbre derivada de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Ambos fenómenos se reflejaron en la drástica caída de casi 50 por ciento de la IED experimentada en 2001 respecto al año anterior.

Se aprecia en el mismo cuadro la concentración de la IED en los países desarrollados, entre 1990-1997, éstos concentraron el 62 por ciento, incrementándose a 71 por ciento entre 1998 y el 2005. A los países en desarrollo se destinó el 32 y el 23 por ciento respectivamente, en el mismo periodo. La región Asia Pacífico es la que ha recibido un a mayor porcentaje, siguiéndole en importancia la zona de América Latina y el Caribe. No debería asombrarnos la distribución de la IED. De acuerdo con los planteamientos señalados con antelación, factores como: estabilidad política, calificación de la mano de obra, tamaño del mercado, expansión económica e instituciones favorables a la realización de negocios, por mencionar sólo algunos, están presentes en los países desarrollados y, por ello, atraen los mayores flujos de inversión.

Dentro de los países desarrollados y a nivel global destaca Estados Unidos como el más importante receptor de IED: su participación en el total mundial ha fluctuado en torno a la quinta parte del total. El bloque Asia- Pacífico siempre ha captado una mayor proporción que América Latina (excepto en 1999), de los países que lo conforman destaca la participación de China, quién entre 1990-1997 captó el 9 por ciento de la IED mundial, reduciéndose su participación a 5.5 por ciento entre 1998 y el 2005. Este país es el principal receptor entre los países en desarrollo .


En la década de los 90’s la entrada de IED en América Latina y el Caribe creció de manera considerable al pasar de 8 539 millones de dólares en 1990 a 107 400 en 1999, cayendo en el 2000 y hasta el 2003, siguiendo la misma tendencia que la IED mundial. El crecimiento se debió a la estabilización económica iniciada en la segunda mitad de los ochenta y consolidada en la primera mitad de los noventa, junto con la instrumentación de algunas reformas económicas.

El cese de reformas podría explicar la tendencia decreciente de las tasas de crecimiento de la IED canalizada hacia Latinoamérica, en tanto que las tasas de crecimiento negativas del último año estarían explicadas por los fenómenos mundiales mencionados arriba. A futuro, las perspectivas no son muy halagüeñas dadas las dificultades de la economía mundial para crecer. En el mediano y largo plazos, es imprescindible la atracción de inversión nueva.

Los flujos canalizados hacia la economía mexicana han crecido de manera considerable, tal como se puede ver en la gráfica 1. Después de un repunte significativo a fines de la década de los setenta y principios de los ochenta, durante el periodo conocido como el del auge petrolero, las entradas de capitales disminuyeron de manera importante durante la primera mitad de los ochenta, años caracterizados por inestabilidad y estancamiento. La situación se revirtió sólo en la segunda mitad de esa década cuando se logró estabilizar la economía. Las entradas de capitales fueron en aumento especialmente durante la década de los noventa.

Gráfica 1
Fuente: Elaboración propia. Los datos de México se obtuvieron de INEGI (2000), Estadísticas Históricas de México e Internet, www.gob.mx. Las cifras de Brasil se consiguieron de Banco Central do Brasil, http://www.bcb.gov.br/?SERIEBALPAG


Desde mediados de la década de 1980, México ha sido el principal receptor de IED en América Latina y el caribe, sólo entre 1996-2000 fue superado por Brasil . A partir de 1991, el incremento de los flujos de IED fue aún mayor y su promedio anual alcanzó los 11 367 millones de dólares entre 1991 y 2001. En este último año se alcanzó la cifra histórica de 27 000 millones de dólares.

Este resultado es atribuible a las profundas transformaciones que experimentó la economía de México a partir de 1983, a nivel macro destaca un más amplio manejo de la inflación y del déficit fiscal, así como un decidido proceso de liberalización y apertura (comercial y financiera). Las autoridades han estimulado el ingreso de inversión extranjera en todas sus formas, la mayor parte de las empresas públicas y el sistema financiero ha sido privatizada y se ha abandonado la estrategia basada en la sustitución de importaciones. A partir de 1989, el marco regulatorio de la IED se ha liberalizado sustancialmente, además de otorgarse beneficios adicionales a las actividades de exportación, en particular dentro del esquema de las industrias maquiladoras. Entre 1990 y el 2000 las exportaciones mexicanas pasaron de 40 711 millones a 166 455 millones de dólares.

Las empresas orientadas hacia la exportación se han beneficiado enormemente con las reformas económicas. Sin embargo, este segmento comprende fundamentalmente empresas medianas y grandes, transnacionales o ligadas a empresas extranjeras líderes, con acceso a financiamiento externo. Evidentemente, las empresas pequeñas no se han beneficiado en la misma medida y en muchos casos el proceso de apertura ha significado su rezago e incluso su salida del mercado.

En los últimos 12 años, 1994-2005, más de la mitad de flujos de IED se han dirigido hacia el sector manufacturero (51 por ciento), el 18 por ciento se ha destinado a servicios financieros y el 10 por ciento a comercio . Del sector de la manufactura el 9 por ciento se destino a la industria automotriz, el mismo porcentaje lo absorbió la industria de los alimentos, bebidas y tabaco y el 8.7 se destino a equipos eléctricos y electrónicos.

En el mismo periodo señalado con antelación, 62% provino de Estados Unidos, luego, a gran distancia, se ubicó la Unión Europea en su conjunto, sobresaliendo los Países Bajos con 8.3 por ciento, España con 7.7 y el Reino Unido con 4 por ciento respectivamente. Al interior del país la IED tiene como destino principalmente al Distrito Federal (59 por ciento), Nuevo León (9.5 por ciento), Baja California (5.5 por ciento), Chihuahua (5.1 por ciento), Estado de México (5 por ciento) y Jalisco (2.8 por ciento). De las 32 entidades federativas, 22 no alcanzan ni el 1 por ciento.

Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico

Crecientemente, los gobernantes de países en vías de desarrollo han llegado a ver la atracción de IED como una parte esencial de su crecimiento económico. No obstante, en el caso de México el crecimiento de su economía y el de la IED no han llevado la misma dirección (ver cuadro 2).













Se a aprecia claramente como a partir de 1980 la IED se incrementa de manera considerable, no obstante el crecimiento de la economía es raquítico, lo mismo acontece con el crecimiento de las exportaciones y de la economía, a partir de la década de los 90’s. En las economías menos desarrolladas, las IED parecen tener en cierta medida un efecto menor en el crecimiento, que se ha atribuido a la existencia de un “umbral de internacionalización”. Parece que los países en vías de desarrollo necesitan haber alcanzado un cierto nivel de desarrollo en educación, tecnología, infraestructuras y sanidad para poderse beneficiar de la presencia extranjera en sus mercados. Unos mercados financieros imperfectos y subdesarrollados pueden impedir que un país reciba plenamente los beneficios de las IED (OECD, 2002) .

Conclusiones

No cabe duda que la IED ha crecido de manera considerable en todo el orbe, incluyendo a México, sin embargo, el crecimiento económico del país ha sido bajo. A pesar de esto el gobierno debe seguir buscando nuevos mecanismos para atraer más inversión extranjera, también tendrá que atender los asuntos relacionados con la educación, para que de esta forma el país cuente con mayor trabajo cualificado y esto redunde en un mayor crecimiento de la economía que funja como palanca del progreso del país.





















BIBLIOGRAFÍA

Banco Central do Brasil, http://www.bcb.gov.br/?SERIEBALPAG

Buckley, P. y Casson, M.(1976).The Future of the MNE, MacMillan, London.

CEPAL (1998). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Informe. Santiago de Chile.

_______ (2002). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Informe. Santiago de Chile.

_______ (2004). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Informe. Santiago de Chile.

_______ (2005). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Informe. Santiago de Chile.

Días V. Raquel (2003). “Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa. Una aproximación”. Revista Galega de Economía, Vol. 12, núm 1, pp. 1-12.

Dunning, J.H. (1977): “Trade, Location of Economic Activity and the Multinational Enterprise: A Search for an Eclectic Approach”, en B. Ohlin, P.O. Hesselborn y P.M. Wijkman [ed.]: The International Allocation of Economic Activity, pp. 395-418, London: Macmillan.

Guerra Borges, a (2001). “Factores determinantes de la inversión extranjera: una instroducción a una teoría inexistente”, Comercio exterior, Bancomext, Vol. 51, núm. 9, pp.825-832.

Hymer, S. (1976): The International Operations of National Firms: A Study of Direct
Foreign Investment, Mit Press, Cambridge.

Howard J. Shatz (2001). “Expandiendo la inversión extranjera directa en los países Andinos, Working paper núm. 64, center internacional development at hardvard University.

Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (2000), Estadísticas Históricas de México, México.

_________ www.gob.mx

International Monetary Fund (1993). Balance of payments manual (fifth edition) Washigton D.C.: The fund.

Kugman P. y Obstfeld (1999). Economía internacional. Teoría y práctica, Mc Graw Hill. Madrid.

Mejía Pablo (2005). “La inversión extranjera directa en los estados de México: evolución reciente y retos futuros”, Economía sociedad y territorio, dossier especial, pp.185-237.

Muñoz, G. Marta (2002). “Factores de localización de la inversión directa extranjera en Andalucía”, Revista de estudios regionales núm. 62, pp. 171-187.

OECD (2002). Foreign Direct Investment for Development. Maximising Benefits, Minimising Cost.

Ramírez Alejandro (2002). Inversión extranjera directa en México: Determinantes y pautas de localización. Tesis, Barcelona, España.

Rodríguez Carlos, et al. (2004). Panorámica de los estudios sobre inversión extranjera directa. Economías núm. 55, 1er cuatrimestre.

Rugman, A. (1981): Inside the Multinationals: The Economics of International Markets.
New York: Columbia University Press.

Singh, H. y K. W. Jun (1995), “The Determinants of Foreign Direct Investment in Developing Countries”, Transnational Corporations, vol. 5, núm. 2, pp. 67-105.

World Bank (2001), Global Development Finance, The World Bank, Washigton.


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades