Rosa María Chávez Dagostino, Edmundo Andrade Romo, Rodrigo Espinoza Sánchez
CA. Análisis Regional y Turismo. Centro Universitario de la Costa, Universidad
de Guadalajara. rosac@pv.udg.mx; edmundoa@pv.udg.mx; rodrigoe@pv.udg.mx
Resumen.
Se utiliza el análisis de Huella Ecológica que implica medir indirectamente la
superficie necesaria para mantener un estilo de vida indefinidamente, con la
tecnología prevaleciente a una población humana dada. Se hace el ejercicio
aplicado a una población turística, analizando el impacto total con respecto a
la biocapacidad del planeta Tierra, concluyéndose la capacidad de carga
apropiada en Puerto Vallarta, sobrepasa la estimada para el planeta Tierra bajo
una condición de sustentabilidad.
Palabras clave. Turismo, Desarrollo Sustentable, Huella, Biocapacidad,
Capacidad de Carga.
Este texto fue presentado como ponencia al
Pulsando aquí
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
I. Introducción.
Existe un consenso global sobre los impactos negativos que la humanidad ha
causado, sobre todo a partir de la era industrial sobre el medio natural, del
cual depende directamente su subsistencia. En lo que no existe acuerdo es en la
gravedad del asunto, si la vida humana está en peligro y aún menos como
solucionarlo. Se ha dicho por un lado que no podemos tomar soluciones tajantes
que modifiquen las formas de desarrollo de los países poniéndolos en peligro,
cuando no estamos seguros en que grado puede responsabilizarse por ejemplo a los
países de las emisiones de CO2 o del calentamiento global, cuando además hay una
controversia en la forma en que se mide e interpreta y su verdadero significado.
Por otro lado se dice que no podemos esperar a comprobar que todo esto sea
irrefutable y que sea demasiado tarde.
La idea primaria de Huella Ecológica (HE), deriva en este contexto en los años
90s, dentro de la corriente ecologista-ambientalista (llamados por algunos
grupos como “antiliberales”) que asume como principales problemas provocados por
la humanidad (crecimiento y estilos de vida), la depleción de recursos naturales
y el calentamiento global entre otros.
Las ciudades son por excelencia las generadoras de los principales impactos que
provoca la humanidad, ya que funcionan como centros metabólicos (por sus
funciones relacionadas con la síntesis y su proceso contrario) entre el medio
rural y el urbano (Toledo 2002).
El concepto de HE elaborado por William Rees y Mathis Wackernagel (1996) se ha
desarrollado por cerca de 10 años con la colaboración de muchos investigadores
alrededor del mundo. El análisis de HE implica estimar el consumo de recursos y
asimilación de deshechos que una población humana definida requiere, en términos
de una área correspondiente de suelo productivo. Este concepto se relaciona con
el de Capacidad de Carga y Desarrollo Sustentable y ha sido aplicado con una
variedad amplia de enfoques. El argumento principal es la necesidad de movernos
más allá de la retórica concerniente a la Capacidad de Carga de un sitio y
tratar de aportar alguna estimación acerca del consumo de recursos por la
humanidad.
El problema en ciudades prioritariamente turísticas es el crecimiento
demográfico explosivo y la transición de las actividades económicas locales
primarias hacia una economía de servicios. Además, esta población se incrementa
significativamente por la estancia de turistas nacionales y extranjeros durante
el año, la mayoría de ellos procedentes de zonas urbanas con un nivel de vida
medio y los extranjeros provienen de países desarrollados que generalmente
tienen una HE más alta.
Antecedentes
Los estudios de HE se han realizado para la mayoría de los países del mundo y
publicados en el Living Planet Report 2004 (disponible en www.panda.org) , donde
se establece que la HE promedio de la humanidad es más alta cada vez y que
vivimos en general sobre la capacidad de carga del planeta Tierra desde hace
varias décadas, por lo que con la demanda actual de recursos se necesitan más
planetas de los que disponemos. La respuesta a la pregunta ¿Cuánto tiempo más
podremos vivir así? ha provocado controversias y debates pero también numerosos
estudios aplicados a grandes regiones como la Comunidad Europea, ciudades como
Santa Mónica en California, Barcelona en España y Santiago de Chile (Wackernagel
2005), entre otras. La inquietud por utilizarlo como una medida de
sustentabilidad aplicado a la actividad turística, ha despertado el interés
recientemente, sin que se haya desarrollado mucho este campo.
El objetivo de este trabajo es estimar la HE en una ciudad prioritariamente
turística con base a la Huella Ecológica Individual. En una revisión de
artículos científicos a través de bases de datos (Science Direct y Springer
Link) se localizaron un total de 64 registros diferentes sobre Huella Ecológica
de 1999 a la fecha; en la revista Nature se localizaron 3,600 artículos de
difusión, científicos y otros tipos de documentos. Sin embargo, el tema de HE y
turismo solo resultó en cuatro artículos científicos (Goessling et al 2002; Cole
y Sinclair 2002; Hunter 2002; Sonak 2004).
Lo anterior muestra una necesidad de ampliar estos estudios al ámbito del
turismo como un indicador de sustentabilidad con un nuevo enfoque: calcular la
demanda de recursos naturales para determinar en que medida el turismo
(productos, segmentos, turistas, etc.) contribuye a sobrepasar la biocapacidad
del planeta Tierra.
Metodología.
Se calculó la HE individual utilizando el cuestionario desarrollado por
Footprint Network (disponible en www.myfootprint.org ) que está estructurado en
un grupo de 16 preguntas relacionadas con cuatro categorías básicas de
actividades humanas que contribuyen a la demanda de recursos en forma de
superficie (has). Las 4 categorías básicas que se abordan en este cuestionario
son: Alimento, Movilidad, Bienestar, Bienes y Servicios (Tabla 2). Se aplicaron
un total de 160 cuestionarios a diferentes grupos de la población local y
turistas (Tabla 1).
Luego se procesaron directamente en la base del mismo programa (disponible
también en www.myfootprint.org ) para obtener la huella parcial por segmento y
por categoría básica, para cada tipo de muestra.
Resultados.
Con relación a los cuestionarios aplicados es evidente que el grupo de turistas
(muestras 1, 2 y 3 Tabla 1), en su mayoría norteamericanos, son los que
presentan la mayor HE en todas las categorías básicas. Los turistas nacionales
también presentaron una alta HE (4.7) con respecto al resto de los participantes
y comparados con la HE nacional calculada para México (2.5 has globales), siendo
en estos dos grupos sobresaliente el aspecto de HE por bienes y servicios.
Relacionado con lo que se ha dicho sobre los impactos que se generan por turismo
masivo en los destinos turísticos, puede asumirse que cuando los turistas
proceden de países desarrollados o de grandes ciudades su HE individual es
mayor, por lo que resultan ser altamente demandantes e impactantes no solamente
en los sitios que visitan (de acuerdo con la idea de que la demanda no es local
sobre todo en el turismo). Pese a los resultados anteriores, los turistas
realmente expresaron su estilo de vida del país de origen, pero existen datos
acerca de que los individuos exceden sus consumos (por ejemplo en alimentos)
cuando se convierten en turistas y en mayor grado en cuando se relaciona con los
formatos “todo incluido”, por lo que el impacto resultante de una promoción
centrada en atraer este tipo de turistas puede estar subvalorado.
Los considerados como “pobres” en este trabajo resultaron en la menor HE junto
con otros grupos de jóvenes y residentes en general (muestras 7-10), lo que
puede explicarse a partir de la dualidad de espacios que se provocan en los
centros turísticos, el poder adquisitivo y el estilo de vida.
Los profesores encuestados corresponden a una escuela particular y provienen de
una ciudad cercana (Guadalajara) y conservan su “estilo de vida”, por lo que
presentan HE más altas que los residentes, sin sobrepasar las de los turistas.
Finalmente, es importante mencionar que en cuestión de género, los hombres
resultaron con mayor HE, incluso en los grupos de turistas (Tabla 3), que puede
explicarse también
En términos de HE puede concluirse en este trabajo que, en los sitios turísticos
como Puerto Vallarta, conviven individuos cuya demanda por recursos naturales es
altamente diferenciada con consecuencias no solamente locales, éste déficit
ecológico se “exporta” a escala global.
En un nivel de agregación mayor, los habitantes de Puerto Vallarta (5-13 Tabla
2), no rebasan la HE nacional con excepción de los profesores y el grupo de los
adultos que la rebasan ligeramente (Tabla 2). Si se toma en cuenta que por cada
dos turistas (uno nacional y otro extranjero) existen 116 habitantes (calculado
a partir de datos de 1999 en el Plan Municipal de Desarrollo Puerto Vallarta,
2004-2006), ambos con mayor HE que la gran mayoría de los locales, pueden
vislumbrarse posibles conflictos y preguntarnos si la baja HE de los locales no
se debe a cuestiones de poder adquisitivo que influye fuertemente en los
patrones de consumo. Si fuera así ¿Dónde están los beneficios del turismo en la
zona?
Los resultados sugieren que los patrones de consumo en la localidad derivados de
la actividad turística, colocan una alta presión en la demanda de recursos y a
largo plazo se compromete la capacidad de carga ambiental, lo que se relaciona
directamente con la calidad de vida local y el desarrollo sustentable.
No. Tipo de muestra Mujeres Hombres Total
1 Turistas extranjeros (snowbirds) 3 4 7
2 Turistas extranjeros (snowbirds) 2 9 11
3 Turistas extranjeros (snowbirds) 4 0 4
4 Turistas Nacionales 6 9 15
5 Adultos mayores (65+) 11 5 16
6 Adultos (36-50) 7 8 15
7 Pobres 8 7 15
8 Pobres 12 3 15
9 Residentes 9 6 15
10 Jóvenes(21-35) 10 5 15
11 Jóvenes (21-35) 6 9 15
12 Profesores 6 2 8
13 Planeadores ambientales municipals y ecologistas 6 3 9
TOTAL 90 70 160
Tabla 1. Total de cuestionarios aplicados por tipo de muestra (Febrero 2005)
Muestra A M V B/S HE #P
1 2.5 3.8 6.1 9.7 22.2 7.8
2 2.5 4.5 3.5 8.3 16.7 6.5
3 1.9 1.7 4.1 6.4 8.5 5.8
4 0.9 0.9 0.5 2.1 4.7 2.6
5 0.9 0.3 0.5 1.1 2.9 1.6
6 0.9 0.9 0.5 1.7 4.3 2.4
7 0.8 0.1 0.6 0.9 2.5 1.4
8 0.6 0.2 0.2 0.7 1.8 1.3
9 0.9 0.1 0.4 0.8 2.1 1.3
10 0.8 0.2 0.4 0.8 2.2 1.3
11 0.9 0.2 0.7 1.3 3.1 1.7
12 1.1 0.9 1.9 3 7.1 3.9
13 0.8 0.2 0.8 1.3 3.1 1.7
Tabla 2. Resumen de resultados por tipo de muestra y por categorías básicas: A=
alimentación; M= movilidad; V= vivienda; B/S= Bienes y servicios, HE= Huella
Ecológica; P= total de planetas necesarios para mantener el estilo de vida
correspondiente
A M V B/S HE #P
Hombres (70) 1.16 1.19 1.52 3 6.76 3.23
Mujeres (90) 1.13 0.86 1.16 2.17 4.1 2.63
Total (160) 1.19 1.07 1.55 2.93 6.24 3.02
Tabla 3. Huella Ecológica por género. A= alimentación; M= movilidad; V=
vivienda; B/S= Bienes y servicios, HE= Huella Ecológica; P= total de planetas
necesarios para mantener el estilo de vida correspondiente.
Bibliografía
Cole, V. y A.J. Sinclair 2002. Measuring the ecological footprint of a himalayan
touristic center. Mountain Research and Development, vol 22, no. 2 pp. 132-141.
Goessling, S., C.B. Hansson, O. Hoerstmeier y S. Sagel 2002. Ecologycal
Footprint Analysis as a tool to asses tourism sustainability. Ecological
Economics, vol 43 no. 2-3, pp. 199-211.
H. Ayuntamiento Municipal de Puerto Vallarta 2004. Plan Municipal de Desarrollo
2004-2006
Hunter, C. 2002. Sustaninable Tourism and the Touristic Ecological Footprint.
Environment, Development and Sustainability, vol 4,no. 1, pp. 7-20.
Sonak, S. 2004. Footprint of Production: A tool to assess environmental impacts
of tourism activity. Journal of Tourism Studies, vol. 15, no. 2, pp. 2-12.
Wackernagel, M. y W. Rees 1996. Our Ecological Footprint: reducing human impact
on the earth. New Society Publishers: Gabriola Island B.C
Wackernagel 2005. Ecological Foot Print of Santiago de Chile: a revised vision.
No publicada.
Pulsando aquí puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web