CULTURA Y CONTRACULTURA DEL TRABAJO LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE
Tesis presentada como requisito para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Educación
Autores
Aristóbulo J. Cáceres A.
Presentación
Desde los albores de la humanidad, una vez hecho su hallazgo, el hombre es estudiado desde todas sus dimensiones, siendo la social, la que le permitió constituirse en sociedad para cumplir con distintos fines siendo uno de estos el “trabajo”, el cual es considerado una función propia o un medio para ganarse la vida. En los tiempos modernos se reconoce como el esfuerzo humano para la producción de fortuna, y está visto como el resultado de un trabajo bien pagado y representado en las comodidades materiales, razón por la que el hombre consciente ha luchado y se ha destacado como un ser laborioso amigo del bregar. Pero como en toda regla hay una exclusión, así nos topamos con la “flor del trabajo”, un hombre con unas aparentes ganas de atarearse y demostrar una gran capacidad de análisis del ocio, así pasa todo el año analizando las distintas fechas en que le fuera conveniente, por su puesto adaptándose, a las celebraciones y festejos, en los distintos meses o épocas del año.
Se inicia la indagación, terminando el año en Diciembre el mes de las navidades, él tomó una determinación, y es que a partir del nuevo año si va a tener la voluntad de faenar, se aproximó el día de Reyes, pasando por el carnaval, después viene la semana Santa, alcanzó el mes de julio, fin del año escolar, a este mes llegó remozado, fortalecido y vigorizado, porque en todo este tiempo, lo que hizo fue reposar y estar en óptimas condiciones para el quehacer; entró pronto el mes de agosto, en el que toma una resolución, pero este es el mes de vacaciones, y cada vez que hacía un proyecto, se le iba pasando el tiempo, se acercó entonces el mes de octubre, y allí justo con toda la formalidad iba a emprender la labor, pero fue interrumpida por su compadre Emeterio, invitándolo para la feria de la Chinita en el mes de noviembre, y así por consejo de éste, decidió esperar el mes de diciembre, pero apresuradamente se introdujo la Noche Buena, por lo tanto “…se le fue todo el año y no hizo nada…”.
Esta es la gran representación del prototipo fiestero holgazan analítico del ocio. Se muestra con en esta composición uno de los vicios del ser humano, el ocio que es adverso al trabajo, es lo que se puede concluir este estudio de “La Flor del Trabajo” observándola desde el punto de vista literario.
También se puede agregar al análisis de la obra, que va dirigido a un público masivo, y cualquiera que lo lea, lo entiende perfectamente desde la forma y el lenguaje empleado. Desde otro punto de vista que es la estructura del poema, vemos que se van encadenando las secuencias lo que hay en un encadenamiento, dice que no es en diciembre, es enero, que no es en enero, es en febrero y en cada uno de esos lapsos temporales, el explica que porqué no puede trabajar allí, que va a esperar la otra secuencia y entonces abre de nuevo la esperanza, abre de nuevo la oportunidad que sucesivamente se van cerrando, hasta que cumple dos etapas y llega al mes de diciembre. Al llegar al mes de diciembre, observamos que comienza con el primer verso que dice: Llegando a su fin diciembre y termina en la última coplilla también con la llegada de la Nochebuena. Entonces, cuando abre el poema vemos un título que es “La flor del trabajo”, allí, ese título nos está ubicando en un tema específico, pero la paradoja lo contradictorio que es la figura literaria utilizada, se desarrolla en cuanto a que el título que ofrece una idea. “Flor” es abertura, es inicio, es belleza, es vida, tantas interpretaciones que se le puede dar a ese símbolo de la flor; y cuando te dice que es trabajo, bueno se supone que es algo grato, que se aprecia el trabajo, que es algo que se quiere. Es como si se cerrara un ciclo, y al darle esa estructura cíclica lo que se está justificando es una creencia mítica. Que el trabajo para nosotros es como un castigo, anclado en la parte de la religión cristiana. En el génesis está explicado pues que el hombre perdió su paraíso como un castigo de dios al transgredir la regla divina, el hombre se sumerge en el pecado y pierde su condición original, entonces el trabajo está visto como un castigo para el hombre , el trabajo es visto como algo que no le va a otorgar al hombre nada bueno, o sea que no es necesario, si no es necesario no esta justificado, y el va postergando y postergando su iniciativa hasta que nunca lo hace, es decir que el trabajo pudiera ser un mito, porque es algo cíclico, que se repite y se repite siempre las misma acciones, comienza por no hacer nada y termina por no hacer nada, se empata un circulo vicioso , entonces esta arraigado en la cultura del venezolano y del latinoamericano, esto esta dirigido al pueblo pero en el fondo esto esta presente, es decir que las creencias están arraigadas en la mentalidad del pueblo venezolano, lo que nos indica que esta creencias están ligadas al juego, desde el punto de vista social, esta canción esta dirigida al lenguaje popular, a la vida cotidiana del pueblo a las masas. El mensaje que trasmite es un desvalor por el trabajo por la forma como se repite la estrofas en el poema, es decir reitera la misma idea, en el lenguaje oral es necesario que las cosas que se repitan para que las misma queden grabadas en la mente del pueblo, es decir que la misma sea fijada en la mentalidad y conciencia colectiva del pueblo, es decir lo que se busca es reafirmar la misma idea.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.