Para Andr�s E. Miguel "la planificaci�n regional es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo y uno de cuyos resultado es el "plan regional". La planificaci�n regional contempla varias etapas, las cuales son la planeaci�n, negociaci�n, ejecuci�n, control y evaluaci�n de los planes. La planificaci�n regional puede ser centralizada o descentralizada; participativa, imperativa o indicativa; estrat�gica, integral o sectorial; municipal, regional o nacional prospectiva o coyuntural; en un contexto de equilibrio contingente (des�rdenes).
La planificaci�n para este autor es la que determina el tipo de planeaci�n que puede realizarse, pues de manera concreta la planeaci�n es el conjunto de actividades orientadas a realizar un "plan".
Por otro lado tenemos que la planificaci�n regional seg�n glosario de t�rminos nos se�ala que "es el establecimiento de planes sectoriales concretos y detallados de los aspectos: f�sico, econ�mico y social de una regi�n determinada, entendidos como un proceso continuo en funci�n de la interacci�n sectorial de dichos aspectos".
De acuerdo a lo anterior podemos definir que la planificaci�n regional se refiere a un proceso integral de proyecci�n de actividades de una regi�n (s) determinada (s).
Este tipo de planificaci�n considera las etapas de planeaci�n, negociaci�n, ejecuci�n, control y evaluaci�n de los planes. Los planes que se establecen en la planificaci�n regional son planes sectoriales, los cuales requieren ser concretos y detallados en los aspectos f�sico, social y econ�mico y estos a su vez formen parte de un proceso continuo y de intersecci�n.