El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un pa�s tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendr� una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los pa�ses tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que est�n abundantemente dotados. Al mencionado modelo tambi�n se le conoce como la teor�a de las proporciones factoriales.
La teor�a Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos:
- Hay dos naciones (la naci�n 1 y la naci�n 2), dos mercanc�as (la "X" y la "Y") y dos factores de producci�n (trabajo y capital).
- Ambas naciones se sirven de la misma tecnolog�a en la producci�n.
- La mercanc�a "X" es intensiva en trabajo y la mercanc�a "Y" es intensiva en capital, en ambas naciones.
- Ambas mercanc�as se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones.
- Hay especializaci�n incompleta de la producci�n en ambas naciones.
- Las preferencias son iguales en ambas naciones.
- Hay competencia perfecta en los mercados de mercanc�as y de factores en las dos naciones.
- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada naci�n, m�s no hay movilidad internacional de factores.
- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.
- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
- El comercio internacional entre las dos naciones est� equilibrado.
La teor�a Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas (Salvatore 1999):
- Teorema H-O (que trata y predice el patr�n de comercio).
- Teorema de igualaci�n en los precios de los factores que aborda el efecto del comercio internacional sobre los precios de los factores.
El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una naci�n exportar� la mercanc�a cuya producci�n requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importar� la mercanc�a cuya producci�n requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la naci�n relativamente rica en trabajo exporta la mercanc�a relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercanc�a relativamente intensiva en capital.
Debido a que la teor�a pone de relieve la interacci�n entre las proporciones en las que los diferentes factores est�n disponibles en diferentes pa�ses, y la proporci�n en que son utilizados para producir diferentes bienes, tambi�n se le conoce como teor�a de las proporciones factoriales.
El teorema de igualaci�n de los precios de los factores, se le conoce tambi�n como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de Econom�a en 1976) fue qui�n comprob� rigurosamente este teorema de igualaci�n de los precios de los factores. El teorema de igualaci�n de los precios de los factores, nos dice que el comercio internacional dar� lugar a la igualaci�n en las renumeraciones relativas y absolutas a los factores homog�neos a trav�s de las naciones. La igualaci�n absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional tambi�n iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, as� como la tasa real de inter�s para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualaci�n de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnolog�a.
La primera prueba emp�rica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Econom�a 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubri� que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento m�s intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo pa�s. Puesto que los Estados Unidos son la naci�n con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denomin� paradoja de Leontief.