Esfera del intercambio internacional y planificado de mercanc�as entre los pa�ses socialistas. Surgi� como resultado de la formaci�n del sistema socialista mundial de econom�a y del establecimiento de amplios lazos econ�micos y comerciales entre los pa�ses que integran dicho sistema. En la base del intercambio de mercanc�as en el mercado socialista mundial se halla la divisi�n socialista internacional del trabajo. A medida que, de manera planificada, se hace m�s profunda la divisi�n del trabajo, se van mejorando de manera permanente las formas de las relaciones monetario-mercantiles, la organizaci�n de suministros de mercanc�as y del sistema de cuentas entre los pa�ses del socialismo. La peculiaridad m�s importante del comercio de los pa�ses socialistas en el mercado socialista mundial estriba en su car�cter planificado. El intercambio de mercanc�as entre los estados socialistas se regula mediante convenios intergubernamentales a largo plazo y se efect�a a tenor de precios fijos previamente establecidos de com�n acuerdo. El mercado socialista mundial, que absorbe la mayor parte del comercio exterior de los pa�ses socialistas, desconoce las dificultades de venta inherentes al mercado capitalista, no se halla sujeto las oscilaciones de las crisis. Todo ello hace de dicho mercado un importante factor para asegurar el ascenso general de la econom�a de los pa�ses que constituyen la comunidad socialista. La circulaci�n de mercanc�as entre estos pa�ses contribuye a acelerar el progreso t�cnico, a desarrollar la producci�n en masa en las ramas especializadas, a elevar la eficiencia econ�mica de las correspondientes inversiones b�sicas. Tambi�n contribuye a enriquecer el surtido y a mejorar la calidad de los art�culos de consumo. El desarrollo del intercambio de mercanc�as en el mercado socialista mundial se hace m�s f�cil gracias al establecimiento de una forma rec�procamente ventajosa de cuentas entre los pa�ses del socialismo. Los pagos por los env�os rec�procos de mercanc�as se realizan bajo la forma de clearing bilateral o multilateral, es decir, bajo la forma de cuentas de compensaci�n internacionales, de modo que la deuda de unos pa�ses con otros se liquida a trav�s de sus obligaciones de pago reciprocas y opuestas. El surgimiento y la consolidaci�n del mercado socialista mundial no significa que cesen las relaciones comerciales de los pa�ses socialistas con otros estados. Los pa�ses liberados que emprenden el camino de su desarrollo independiente utilizan el mercado socialista mundial, en el que adquieren las mercanc�as que les son necesarias, para reforzar su independencia econ�mica y su soberan�a estatal. Al lado de los dos mercados mundiales paralelos -el socialista y el capitalista- contin�a existiendo el mercado universal que contiene a los otros dos. Los pa�ses socialistas se manifiestan activamente por la ampliaci�n del comercio rec�procamente ventajoso entre los estados de los dos sistemas econ�mico-sociales opuestos, abogan, con este fin, por la creaci�n de un organismo de comercio internacional que abarque todas las regiones y todos los pa�ses del mundo sin discriminaci�n alguna.