Conjunto de fondos de rotaci�n y fondos de circulaci�n de la empresa socialista expresados en dinero. La primera de estas dos partes act�a en el proceso de producci�n; la segunda, en la esfera de la circulaci�n. En la industria de la U.R.S.S., a los fondos de rotaci�n corresponde el 70-75 % de la suma total de medios de rotaci�n; a los fondos de circulaci�n, el 25�30 %. Por sus fuentes, los medios de rotaci�n se dividen en propios (concedidos por el Estado a las empresas para que �stas satisfagan sus necesidades corrientes) y prestados (cr�ditos del Banco de Estado para subvenir a necesidades transitorias). Los medios de rotaci�n se encuentran en constante movimiento, pa�san sin cesar a trav�s de la fase de producci�n a la esfera de la circulaci�n, repiten una y otra vez este camino asegurando la continuidad de la rotaci�n de los medios de la empresa, su normal actividad econ�mica. Si se acelera el movimiento de los medios de rotaci�n sIn que se modifique el volumen de la producci�n realizada, la empresa nece�sita menos medios de rotaci�n. Los que quedan libres, pueden utilizarse para sa�tisfacer las necesidades de otras ramas de la producci�n, para aumentar las acumulaciones. Los medios de rotaci�n se clasifican en sujetos y no sujetos a normas. Pertenecen a los primeros, las reservas de materias primas y materiales para la producci�n que se planifican y controlan en las empresas estatales, la producci�n no acabada, los productos semifabricados comprados, los gastos efectuados para dominar la elaboraci�n de un nuevo producto, los materiales auxiliares, el combustible, el embalaje, las piezas de recambio para las repa�raciones, los objetos de poco precio y que se desgastan r�pidamente y la producci�n acabada. A los medios de rota�ci�n no sujetos a normas, respecto a los cuales se establecen determinadas reglas de utilizaci�n, pertenecen: las mercanc�as expedidas, los recursos contabilizados (saldos deudores) y los recursos monetarios. Son condici�n importante de la utilizaci�n racional de los medios de rotaci�n en las empresas socialistas, el r�gimen de econom�a y el c�lculo econ�mico