Forma de movimiento del capital de pr�stamo (ver) . El cr�dito bajo el capitalismo existe en distintas formas: comercial, bancario, estatal, de consumo e internacional. Las m�s importantes son la comercial y la bancaria. Se conceden entre si cr�dito comercial en forma de mercanc�as, los capitalistas en funciones (industriales y comerciales), con la particularidad de que el pago por las mercanc�as adquiridas se aplaza hasta un tiempo determinado. La necesidad del cr�dito comercial se halla condicionada por el hecho de que en las diferentes ramas de la econom�a no coinciden el tiempo de producci�n y el tiempo de circulaci�n del capital. Unos capitalistas tienen la mercanc�a producida y preparada para su realizaci�n, mientras que otros, interesados en adquirir la mercanc�a dada, no disponen de dinero en efectivo. En estos casos, la venta de la mercanc�a a cr�dito favorece la continuidad del proceso de producci�n, permite que se acelere la rotaci�n del capital y que se eleve el beneficio. El cr�dito comercial suele ser a corto plazo; se concede por unos meses bajo reconocimiento de la deuda por medio de una letra de cambio. El cr�dito bancario lo conceden los capitalistas prestadores a los capitalistas en funciones en calidad de pr�stamo monetario. Lo efect�an los bancos, que acumulan los recursos monetarios libres y los otorgan a los capitalistas en funciones. El cr�dito capitalista al Estado es el que recibe el Estado burgu�s mediante la emisi�n de empr�stitos (ver Empr�stitos del Estado). El cr�dito internacional abarca las relaciones econ�micas entre los pa�ses capitalistas y se concede tanto en forma de cr�dito comercial como en forma de cr�dito bancario. Constituye un arma de la lucha competitiva entre los capitalistas de los diversos pa�ses por los buenos mercados de venta, por la inversi�n m�s rentable del capital, por las fuentes de materias primas baratas. Los estados imperialistas utilizan este cr�dito para sojuzgar econ�mica y pol�ticamente a los pueblos de los pa�ses poco desarrollados y coloniales: el cr�dito internacional constituye uno de los m�s importantes medios de enriquecimiento de la burgues�a imperialista a costa de explotar a los trabajadores de otros pa�ses. El cr�dito de consumo es el que conceden los capitalistas a la poblaci�n para que compre a plazos los art�culos de uso personal. Su desarrollo dentro del capitalismo moderno est� relacionado con la limitada demanda solvente de los trabajadores, con las dificultades de venta de las mercanc�as. Todas las formas de cr�dito, bajo el capitalismo, favorecen el desenvolvimiento de la producci�n capitalista y hacen que las contradicciones del capitalismo se agudicen.