Es una de las formas del comercio sovi�tico; se basa en la propiedad cooperativa socialista y se lleva a cabo a trav�s de las cooperativas de consumo. Los recursos materiales y los valores en mercanc�as del comercio cooperativo pertenecen a los miembros de la cooperativa, son propiedad suya colectiva. El comercio cooperativo forma, junto con el estatal el mercado organizado del pa�s, mercado que el Estado planifica. En 1962, al comercio cooperativo le correspondi� el 28,4 % de la circulaci�n de mercanc�as de todo el pa�s. Las cooperativas de consumo agrupan en sus filas a m�s de 43 millones de miembros, constituyen una de las formas a trav�s de las cuales las masas se incorporan a la edificaci�n comunista, una de las formas de educaci�n comunista y una escuela de autogesti�n social. Su actividad tiene por fin el desarrollo del comercio sovi�tico, la elevaci�n del bienestar material de los trabajadores, contribuye a elevar las fuerzas productivas de la agricultura. Las cooperativas que venden a los koljosianos bienes de consumo y a los koljoses mercanc�as necesarias para la producci�n, adquieren en grandes cantidades productos y materias primas agr�colas. Tales cooperativas constituyen la base del sistema comercial en el campo, donde casi no existe otro comercio, y cuentan con una red comercial muy extensa pava atender a la poblaci�n rural. En 1963, el comercio al por menor de las cooperativas lleg� a 27.000 millones de rubIos. Aparte de fomentar por todos los medios el comercio y el aprovisionamiento, las cooperativas de consumo desarrollan una nueva actividad que ha alcanzado una importancia extraordinaria: participan activamente en la reorganizaci�n socialista del g�nero de vida en el campo, hecho que se refleja en el nuevo impulso dado a los comedores p�blicos rurales y a la planificaci�n colectiva, as� como en el establecimiento de una amplia red de otros tipos de servicios. El centro rector � en el plano de organizaci�n y econ�mico� de las cooperativas de consumo de la Uni�n Sovi�tica es el "Tsentrosoiuz" (Uni�n central de las sociedades de consumo de la U.R.S.S.).