Economista burgu�s norteamericano, apologista del capitalismo. Entre sus principales obras deben citarse "La distribuci�n de la riqueza" (1899) y "Rasgos esenciales de la teor�a econ�mica". Clark afirmaba que en la sociedad burguesa el Estado protege los derechos de los ciudadanos a obtener el equivalente del producto por ellos creado y que, en consecuencia, no existe ninguna explotaci�n. Divide la teor�a econ�mica en dos partes: est�tica y din�mica, subrayando que la econom�a pol�tica debe empezar el estudio de los fen�menos econ�micos por la est�tica, o sea, tomando como constantes la poblaci�n num�rica, la magnitud del capital, el nivel t�cnico, la organizaci�n social de la producci�n y las necesidades de los hombres. Si cambia aunque s�lo sea una de estas condiciones que caracterizan la est�tica, se pasa al estado din�mico. La din�mica comprende los cambios en la esfera econ�mica basados en la est�tica (el paso de un nivel a otro, de modo an�logo a como se desplaza un l�quido en los vasos comunicantes). Clark ve�a la fuente de dicho movimiento en la acci�n de fuerzas externas, por ejemplo de los factores naturales. Procuraba demostrar que en el estado est�tico de la sociedad, no existe la ganancia capitalista, existe s�lo el salario (el producto del trabajo) y el inter�s sobre el capital (el producto del capital). Redujo la renta del suelo al inter�s sobre el capital invertido en la tierra. En cambio, la ganancia capitalista (Clark la identificaba con la plusval�a extraordinaria) �nicamente existe en el estado din�mico de la sociedad. La divisi�n de la teor�a econ�mica en est�tica y din�mica refleja la tendencia de Clark a aproximar la econom�a pol�tica a la mec�nica y, de esta suerte, apartar de la investigaci�n las condiciones sociales m�s agudas que desgarran a la sociedad capitalista. Una de las "leyes" m�s importantes que ide� Clark para el estado est�tico de la sociedad es la "ley de la productividad decreciente del trabajo y del capital". Dicha "ley" figura en la base de la denominada "teor�a de la productividad marginal", seg�n la cual cada nuevo incremento del trabajo, dada una misma magnitud del capital, da una productividad menor que el incremento precedente, y cada nuevo incremento de capital, manteni�ndose invariable el n�mero de obreros, rinde menos producci�n que el anterior. De ah� se sigue, como afirma Clark, que: 1) cada obrero adicional posee menos productividad que el anterior, y 2) el valor del producto lo crea no s�lo el obrero, sino tambi�n, el capital, y en ello se funda la pretensi�n del capitalista de recibir ganancias. Semejante "teor�a" choca por completo con la realidad, pues hace abstracci�n del desarrollo de la t�cnica, cuyo progreso va acompa�ado de una elevaci�n �y no de un descenso� de la productividad del trabajo. El fin de la "teor�a" indicada consiste en refutar la tesis marxista de que la �nica fuente del valor y de la plusval�a es el trabajo del obrero. Seg�n la ''teor�a" de Clark, el nivel del salario de los obreros es determinado por el producto que crea el �ltimo obrero, el menos productivo, por la productividad "marginal" del trabajo, productividad tanto menor cuanto mayor es el n�mero de obreros. Por consiguiente, el salario no se puede elevar debido a la baja productividad "marginal" del trabajo, condicionada por un gran n�mero de obreros. De ah� infer�a Clark una conclusi�n puramente malthusiana en el sentido de que, para elevar el salario de los obreros, es indispensable limitar su procreaci�n. A la vez que criticaba los monopolios capitalistas, Clark defend�a una de sus formas: las corporaciones; atac� los sindicatos calific�ndolos de monopolios. Las elucubraciones "te�ricas" de Clark han encontrado amplia difusi�n entre los economistas burgueses.