Pierre Joseph Proudhon, 1809-1865
«Las tierras laborables parece que debieran ser incluidas entre las riquezas
naturales, puesto que no son creación humana, y la Naturaleza las da
gratuitamente al hombre; pero como esta riqueza no es fugitiva como el aire y el
agua, como un campo es un espacio fijo y circunscrito del que algunos hombres
han podido apropiarse con exclusión de los demás, los cuales han prestado su
consentimiento a esta apropiación, la tierra, que era un bien natural y
gratuito, se ha convertido en una riqueza social, cuyo uso ha debido pagarse.»
(Say, Economía política.)
¿Tendré yo la culpa de afirmar que los economistas son la peor clase de
autoridades en materia de legislación y de filosofía? Véase, si no, cómo el más
significado de la secta, después de plantear la cuestión de si pueden ser
propiedad privada los bienes de la Naturaleza, las riquezas creadas por la
Providencia, la contesta con un equívoco tan grosero que no se sabe a qué
imputarlo, si a falta de inteligencia o a exceso de mala fe. ¿Qué importa la
condición inmueble del terreno para el derecho de apropiación? Comprendo que una
cosa circunscrita y no fugitiva como la tierra se preste mejor a la apropiación
que el agua y la luz, que sea más factible ejercitar un derecho de dominio sobre
el suelo que sobre la atmósfera, pero no se trata de saber qué es más o menos
fácil, y Say toma esa relativa facilidad por el derecho mismo. No se pregunta
por qué la tierra ha sido apropiada antes que el mar y el aire; se trata de
averiguar en virtud de qué derecho se ha apropiado el hombre esta riqueza que
no ha creado y que la Naturaleza te ofrece gratuitamente.
No resuelve, pues, Say la cuestión que él mismo plantea. Pero aun cuando la
resolviese, aun cuando su explicación fuera tan satisfactoria como falta de
lógica, quedaría por saber quién tiene derecho a hacer pagar el uso del suelo
que no ha sido creado por el hombre. ¿A quién se debe el fruto de la tierra? Al
productor de ella, indudablemente. ¿Quién ha hecho la tierra? Dios. En este
caso, señores propietarios, podéis retiraros.
Pero el Creador de la tierra no la vende, la regala, y al donarla no hace
expresión nominal de los favorecidos. ¿Cómo, pues, entre todos sus hijos unos
tienen la consideración de legítimos y otros la de bastardos? Si la igualdad de
lotes fue de derecho primitivo, ¿cómo puede sancionarse la desigualdad de
condiciones por un derecho posterior?
Say da a entender que si el aire y el agua no fuesen de naturaleza fugitiva,
también habrían sido apropiados. Observaré de paso que esto, más que una
hipótesis, es una realidad. El aire y el agua han sido apropiadas en cuanto es
posible.
Habiendo descubierto los portugueses el paso a las Indias por el Cabo de
Buena Esperanza, pretendieron que sólo a ellos correspondía la propiedad del
itinerario; y Grotius, consultado sobre esta cuestión por los holandeses, que se
negaban a reconocer tal derecho, escribió expresamente su tratado De mari
libero, para probar que el mar no puede ser objeto de apropiación.
El derecho de caza y de pesca ha estado en todo tiempo reservado a los
señores y a los propietarios. Hoy está reconocido por el Estado y los Municipios
a todos los que puedan pagar el impuesto correspondiente. Justo es que se
reglamente la caza y la pesca, pero que se la repartan los favorecidos por la
fortuna es crear un monopolio sobre el aire y sobre el agua.
¿Qué es el pasaporte? Una recomendación en favor de la persona del viajero,
un certificado de seguridad para él y para lo que le pertenece. El fisco, cuyo
afán consiste en desnaturalizar todas las buenas cosas, ha convertido el
pasaporte en un medio de espionaje y en una gabela. ¿No es esto vender el
derecho de andar y de moverse libremente? Finalmente tampoco se permite sacar
agua de una fuente enclavada en el terreno particular sin permiso del
propietario, porque en virtud del derecho de accesión, la fuente pertenece al
poseedor del suelo, a no haber posesión contraria, ni tener vistas a un patio,
jardín, huerta, sin consentimiento de su propietario; ni pasearse por parque
ajeno contra la voluntad de su dueño; pero, en cambio, a éste se le permite
cercarlo. Pues bien, todas esas prohibiciones son otras tantas limitaciones
sagradas, no sólo del uso de la tierra, sino del aire y del agua. ¡Proletarios:
a todos nosotros nos excomulga la propiedad!
La apropiación del más consistente de los elementos no ha podido realizarse
sin la de los otros tres, puesto que, según el derecho francés y el romano, la
propiedad del suelo implica la de lo que está encima y debajo, del subsuelo y
del cielo.
Un hombre a quien se le impidiese andar por los caminos, detenerse en los
campos, ponerse al abrigo de las inclemencias, encender lumbre, recoger los
frutos y hierbas silvestres y hervirlos en un trozo de tierra cocida, ese hombre
no podría vivir. La tierra, como el agua, el aire y la luz, es una materia de
primera necesidad, de la que cada uno debe usar libremente sin perjudicar al
disfrute ajeno; ¿por qué, entonces, está apropiada la tierra? La contestación de
Ch. Comte es curiosa: Say decía que por no ser fugitiva; Ch. Comte afirma
que por no ser infinita. La tierra es cosa limitada, luego, según Comte,
debe ser cosa apropiada. Lo lógico sería lo contrario, y así debiera decir que
por ser finita no debe ser apropiada. Porque si uno se apropia determinada
cantidad de aire o de luz, no puede resultar de ello daño a nadie; pero en
cuanto al suelo, sucede lo contrario. Apodérese quien quiera o quien pueda de
los rayos del sol, de la brisa que pasa, de las olas del mar; se lo permito, y,
además le perdono su mala voluntad de privarme de ello; pero al hombre que
pretenda transformar su derecho de posesión territorial en derecho de propiedad,
le declaro la guerra y lo combato a todo trance.
La argumentación de Ch. Comte va contra su propia tesis. «Entre las cosas
necesarias a nuestra conservación -dice- hay algunas en tan gran cantidad, que
son inagotables; otras que existen en cantidad menos considerable y sólo pueden
satisfacer las necesidades de un determinado número de personas. Las primeras se
llaman comunes, las segundas particulares.»
No es exacto este razonamiento: el agua, el aire y la luz son cosas
comunes, no porque sean inagotables, sino porque son
indispensables; tan indispensables, que por ello la Naturaleza parece
haberlas creado en cantidad casi ¡limitada, a fin de que su inmensidad les
preservara de toda apropiación. Del mismo modo, la tierra es indispensable a
nuestra conservación, y, por tanto, cosa común, no susceptible de apropiación.
Pero la tierra es mucho más limitada que los otros elementos, y su uso debe ser
regulado, no en beneficio de algunos, sino en interés y para la seguridad de
todos. En dos palabras: la igualdad de derechos se justifica por la igualdad de
necesidad: pero la igualdad de derechos, si la cosa es limitada, sólo puede
realizarse mediante la igualdad en la posesión. Es una ley agraria lo que late
en el fondo de los argumentos de Ch. Comte.
Bajo cualquier aspecto que se mire esta cuestión de la propiedad, cuando se
quiere profundizar se llega a la igualdad. No insistiré más sobre la división de
las cosas que pueden o no ser apropiadas; en este particular, economistas y
jurisconsultos rivalizan en decir tonterías. El Código civil, después de haber
definido la propiedad, guarda silencio sobre las cosas susceptibles o no
susceptibles de apropiación, y si habla de las que están en el comercio,
es siempre sin determinar ni definir nada. Y, sin embargo, no han faltado
luminosos principios, como son los contenidos en estas triviales máximas: ad
reges potestas omnium pertinet, ad singulos propietas; omnia rex imperio
possidet, singuli dominio. ¡La soberanía social opuesta a la propiedad
individual! ¿No parece esto una profecía de la igualdad, un oráculo republicano?
Los ejemplos se ofrecen en gran número. En otro tiempo, los bienes de la
Iglesia, los dominios de la corona, los estados de la nobleza eran inalienables
e imprescindibles. Si la Constitución, en vez de abolir ese privilegio, lo
hubiera reconocido a todo ciudadano, si hubiese declarado que el derecho al
trabajo, como la libertad, no puede perderse jamás, desde ese momento la
revolución estaría consumada, y sólo faltaría procurar su perfeccionamiento.