GLOBOFOBIA

Xavier Sala-i-Martin


Del cap�tulo 8 de  "Econom�a Liberal para No Economistas No Liberales" (Plaza y Jan�s, 2002). Con permiso del autor.

A pesar de que la tanto la globalizaci�n como la econom�a de mercado son positivas, a lo largo de los �ltimos a�os se ha ido formando un movimiento que se opone a ambas. Ese movimiento ha aprovechado cualquier reuni�n internacional de la Organizaci�n Mundial del Comercio1 , del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Foro Econ�mico Mundial de Davos e incluso de la Uni�n Europea para manifestar su oposici�n y su odio a la globalizaci�n. Los or�genes de esos grupos son muy diversos y a menudo responden a intereses contrapuestos. Est�n formados por intelectuales, campesinos, ecologistas, estudiantes, pastores de cabras, sindicalistas, xen�fobos proteccionistas de la extrema derecha norteamericana, okupas, feministas, artistas solidarios, organizaciones no gubernamentales y presuntos defensores de los pa�ses pobres. Dado que el movimiento no tiene un nombre determinado y que la �nica caracter�stica que une a sus heterog�neos integrantes es el odio hacia la globalizaci�n, a partir de ahora me referir� a �l con el nombre que mejor describe su objetivo com�n: la globofobia.

Los glob�fobos nos explican que la globalizaci�n es negativa porque genera desigualdades econ�micas entre unos ricos que cada d�a son m�s ricos y unos pobres que cada d�a son m�s pobres, porque fomenta las dictaduras pol�ticas en perjuicio de las democracias, porque usurpa el poder a los gobiernos y lo brinda a las multinacionales, porque beneficia a las empresas en perjuicio de los trabajadores, porque contribuye a la explotaci�n infantil, porque destruye el medio ambiente y porque es responsable de un sinf�n de desgracias m�s.

 Parece como si todos los males de la humanidad, desde el hambre del Tercer Mundo hasta la falta de educaci�n, pasando por la extinci�n de las ballenas y el efecto invernadero, fueran causados por esa globalizaci�n que se nos impone no se sabe exactamente desde d�nde, pero que hay que detener como sea. No queda demasiado claro qu� es lo que proponen como alternativa. Su mensaje tiende a ser una mera cr�tica destructiva (y casi siempre violenta) al proceso de globalizaci�n, sin ser demasiado precisos a la hora de hacer propuestas constructivas serias. Ahora bien, debemos suponer que quieren que los gobiernos limiten la acci�n de los mercados y reduzcan el grado de apertura de los pa�ses a las influencias presuntamente malignas del capital, las tecnolog�as y las inversiones de las empresas multinacionales de los pa�ses ricos.

En circunstancias normales, los argumentos de los grupos violentos deber�an ser ignorados hasta que no consigan expresar sus argumentos de un modo civilizado (y, en este sentido, cabe decir que hay algunos grupos que expresan sus preocupaciones pac�ficamente, aunque siempre suelen estar eclipsados por los violentos). Ahora bien, dada la popularidad de la que gozan entre el p�blico, me parece que es importante pararse un momento y pensar un poco sobre las cr�ticas que se hacen desde la globofobia. 

Antes de hacerlo, sin embargo, me gustar�a mencionar un aspecto importante. Muy importante. El debate sobre la globalizaci�n acostumbra a plantearse en t�rminos de solidaridad. Se nos pretende hacer creer que quien est� a favor de los mercados y de la globalizaci�n es una persona mala e insolidaria, sin criterios y "al servicio del gran capital". Por lo contrario se dice que se es solidario y buena persona si se es partidario de las limosnas, de la condonaci�n de la deuda internacional y de las pol�ticas p�blicas proteccionistas, planificadoras y antiglobalizadoras. No hace falta decir que este tipo de argumentaciones esperp�nticas son err�neas y contraproducentes. Acusar sistem�ticamente de malo a quien discrepa puede ser una buena estrategia populista, pero no es una buena estrategia intelectual. Ponerse a discutir sobre qui�n es m�s humanitario o m�s buen samaritano es perder el tiempo. Todos los que dedicamos nuestra a vida a ayudar a los pa�ses pobres somos igual de buenos o malos. Ni mejores, ni peores. Y dado que todos somos igual de buenos y que nuestro objetivo com�n es que los pobres dejen de serlo, la pregunta realmente importante no es qui�n es m�s solidario, sino cu�les son las pol�ticas internacionales que terminar�n consiguiendo ese objetivo. En ese sentido, creo firmemente que si las propuestas de los grupos glob�fobos se llevaran a cabo, el mundo ser�a menos libre y menos democr�tico, los trabajadores ser�an m�s pobres, la desigualdad entre pa�ses no llegar�a a reducirse jam�s, los ni�os de los pa�ses pobres nunca llegar�an a ir al colegio y seguir�an trabajando a cambio de todav�a menos dinero, y el medioambiente se degradar�a todav�a m�s deprisa. Exactamente lo contrario de lo que pretenden.

En el Cap�tulo 2 hemos visto c�mo la apertura de los mercados a las fuerzas de la globalizaci�n permiti� y est� permitiendo a pa�ses como Jap�n, Corea, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia, Malasia o incluso China alcanzar niveles de riqueza y bienestar impensables hace cuarenta a�os. Tambi�n hemos visto en el cap�tulo 3 que el progreso de estos pa�ses ha conllevado reducciones significativas de la pobreza entre los m�s desprotegidos, progreso significativo para los obreros y reducciones importantes en las desigualdades de renta entre las personas. No parece, pues, que la globalizaci�n beneficie solamente a los empresarios y a los ricos sino que parece haber comportado importantes ganancias para los trabajadores y para los m�s desamparados. 

Es cierto que siguen existiendo centenares de millones de pobres en el mundo y no todos los ciudadanos del planeta pueden disfrutar de nuestro nivel de bienestar. La pregunta importante, sin embargo, es si la responsable de esas desgracias es la globalizaci�n. Si entendemos la globalizaci�n como el "libre movimiento internacional de cinco factores: el capital, el trabajo, las tecnolog�as, el comercio y la informaci�n", enseguida nos damos cuenta de que es bastante dif�cil que �sta sea la causante de la pobreza del mundo. Entre otras cosas, porque la globalizaci�n todav�a no ha llegado al tercer mundo: ni los ciudadanos africanos pueden emigrar en libertad, ni pueden exportar sus bienes agr�colas a Europa, ni el capital de los pa�ses ricos fluye para invertir en �frica, ni las nuevas tecnolog�as son f�cilmente accesibles desde el continente negro, ni la informaci�n fluye libremente por �frica. Es decir: ninguna de las condiciones que definen la globalizaci�n se da en �frica. Y si la globalizaci�n no ha llegado a los pa�ses pobres, �c�mo puede ser responsable de su pobreza? �No ser� que, si hay un problema, es que la globalizaci�n todav�a no ha llegado a las zonas m�s pobres del planeta? Yo creo que s�. Y, por lo tanto, estoy convencido de que, en vez de detenerla, lo que debemos hacer es luchar por llevarla a �frica y a las zonas pobres de Asia y Am�rica Latina.

A pesar de todo esto, los glob�fobos no paran de publicar panfletos en los que se acusa a la globalizaci�n de, entre otras cosas, reducir las libertades democr�ticas e incitar a las dictaduras, de explotar a los ni�os del mundo, de crear grav�simos problemas medioambientales y de generar crecientes desigualdades entre ricos y pobres. �La soluci�n a todos esos problemas? Pues parece que s�lo hay una: la Tasa Tobin. La veracidad de todas estas acusaciones y la viabilidad de la Tasa Tobin discutir� en los cap�tulos que vienen a continuaci�n.

1 La primera gran manifestaci�n de los grupos anti-globalizaci�n fue contra la reuni�n de la OMC en Seattle en 1999. (volver)

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades