![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)Intervenciones de los participantes
Par Participante ticipante que no hace su pr presentaci�n: esentaci�n: Yo soy de Venado Tuerto, donde usamos el tema de la oxidaci�n de la moneda y esta pregunta va dirigida a Luis Laporte. Nosotros nunca aceptamos otro bono que no sea el local porque consideramos que estos sistemas son para econom�as locales, o para defender una zona y necesita esos dos requisitos, uno que sea local y otro que vaya perdiendo valor. A m� lo que me asusta un poco del planteo tuyo de oxidar la moneda, aunque yo apoyo esa idea, pero en el caso de ustedes que tienen una moneda que est� si se quiere con poco respaldo, el hecho de oxidarla puede crear un caos total. Entonces, ojo con ese tema, porque no tiene respaldo y van a aumentar la circulaci�n de la moneda en base a oxidarla. Ahora, yo lo que les pregunto es: �por qu� insisten en un bono general, por qu� insisten en ese tema de un bono general que vemos que no funciona?
Responde Luis Laporte: La pregunta me parece que merece dos respuestas. La primera, �es la moneda local o la moneda de trueque acotada a un espacio f�sico determinado un instrumento v�lido? O, como nosotros planteamos, �extendemos la validez de la moneda que nosotros acu�amos a todo el pa�s inclusive m�s all� de las fronteras de nuestra patria? Ah� nosotros, seguramente tenemos varias diferencias, la historia no empez� el 1� de mayo del �95, todos lo saben muy bien. En octubre del �92 cuando volv�amos de la ECO de R�o fuimos a un encuentro en Potos�; ah� con unos amigos hab�amos armado un encuentro por la descolonizaci�n de los pueblos y se hablaba de las econom�as sociales, la econom�a alternativa. Entonces, alguien plante� que si el d�lar nos oprim�a, que fuera una moneda construida por excluidos del mercado formal, y que adem�s fuera ecol�gica, la que nos liberara.
Esa idea qued� dando vuelta mucho tiempo, por eso cuando se rompe la interzonal y ac� lo han planteado, nosotros impulsamos la moneda a todo el territorio del pa�s y la llevamos afuera de la frontera de la Argentina. Es cierto, la llevamos a Chile, hace dos meses atr�s estuvimos en un seminario internacional convocados por los compa�eros... de una de las organizaciones no gubernamentales medioambientales m�s importante que hay en Chile, y ah� participaron tambi�n compa�eros vinculados a la experiencia de la Red de Trueque Solidario. Y sin embargo, la moneda del PAR se usa en Chile, se usa en la Octava y la Novena Regi�n y ahora se va a usar en la Primera y la Segunda, porque hay compa�eros que la usan como intercambio, guste o no guste, nosotros creemos que hay que construir un movimiento que atraviese las fronteras. El mercado del trueque, en l�neas generales, es un mercado construido constantemente, es una realidad social construida constantemente y que se apoya en saberes por eso a veces citamos autores, los usamos como se usan otros y los vamos a seguir usando, por cierto.
Cruzamos las fronteras porque necesitamos, o as� lo vemos, este mercado solidario, rec�proco y para la paz. Digo, construimos un mercado alternativo, solidario, justo y rec�proco y usamos el cr�dito ac� en Chile, en Uruguay y tambi�n en R�o de Janeiro y si los compa�eros lo usan para vacacionar, est� bien que vacacionen con ese cr�dito, �ste es un tema.
El segundo tema tiene que ver con la oxidaci�n. Hoy la oxidaci�n est� vinculada a la enorme cantidad de cr�ditos falsos que circulan en el pa�s, no s�lo en Buenos Aires, en el pa�s. Entonces decimos, �qu� escenarios hay para cambiar los cr�ditos, cambiamos los cincuenta originales que le dimos a cada asistente al sistema, a cada persona que concurr�a? �Cambiamos absolutamente todos uno a uno o utilizamos alg�n mecanismo que nos permita �sancionar� aquellas conductas acumulativas de la moneda social? Entendiendo que hay algunos que son productores genuinos que poseen cr�ditos porque han trocado y los tienen pero se equivocaron porque no los usaron, no porque no tienen d�nde usarlos, porque no tienen d�nde seguir gener�ndolos y lo han acumulado por equis razones y aplicamos mecanismo de oxidaci�n.
Hasta ahora, las asambleas que hemos hecho en los clubes de la Ciudad Aut�noma, mal que le pese a muchos, nos avalan en esta posici�n. Pensamos oxidar, todav�a no est� determinada la curva obviamente, cincuenta mano a mano y despu�s oxidar hasta un tope, para que aquel que acumul� sepa que no deb�a haberlo hecho. Porque lo dijimos siempre, dijimos no se vende, no se compra, no se acumula.
Respond� las dos preguntas que me hicieron, breve y concreto. Vamos a oxidar y vamos a cambiar en determinado momento y la validez de la moneda es una decisi�n del colectivo. La gente entendi� que se pod�a apoyar en utilizar esta moneda y efectivamente lo hacen, hay mayor extensi�n de clubes que responden a la Red Global del Trueque que a otras experiencias locales. As� no lo quieran entender, pero la verdad es �sa.
Luis Fliguer (representante de la zona Salta de la Red del Trueque Solidario): En este momento en el que ya no estoy tan sereno, iba a empezar diciendo que la Lic. Gonz�lez Bombal realmente nos seren� con su intervenci�n porque dijo mucho de lo que la mayor�a pens�bamos. Mi pensamiento era que los que estamos acostumbrados a ir a universidades, cuando la gente est� en un lugar en que se da c�tedra �siempre digo la catedral, el templo del saber� se siente un poco acad�mica, quiz� por eso tantos discursos. Creo que hoy durante la Jornada, algunos se sintieron academicistas, que ya es otra cosa.
Digo, nos seren� a todos, pero ahora vuelvo a no estar tan sereno. Yo voy a sintetizar y le voy a preguntar a Luis Laporte. Hoy en la ma�ana alguien le pregunt� a mi amigo, o a mi ex amigo Rub�n Ravera, qu� es lo que produc�a �l en el trueque. No lo contest�, ahora vemos cu�l es la actitud de Luis Laporte cuando le hacen una pregunta, no nos habla del off side del f�tbol, pero s� de R�o de Janeiro, Chile.
Si hubo una falsificaci�n, como seg�n dicen los propios componentes de la Red Global del Trueque, de 300 millones de cr�ditos, si todos hemos visto c�mo vend�an los cr�ditos en los propios nodos, en las megaferias, los cartelitos en las puertas de los nodos: �c�mo no pudieron controlar la emisi�n de 300 millones de cr�ditos, seg�n la informaci�n oficial?
Por otro lado, quer�a decirle con respecto a la aparici�n en esta semana en un diario espa�ol y reproducido en un diario argentino, la idea creo que por declaraciones de Carlos De Sanzo de que van a formar un partido pol�tico en torno a la Red Global del Trueque, si me puede contestar sint�tico y como dicen en el f�tbol: cortita y al pie.
Par Participante ticipante que no hace su pr presentaci�n: esentaci�n: Yo tengo dos preguntas. Una al se�or Laporte, si puede explicar por qu� se retiraron de la Red en la famosa Interzonal. Y la otra es para Fernando Sampayo. De acuerdo con las cifras que �l dijo reci�n, cu�l es su idea de desarrollo, teniendo en cuenta que con 230.000 socios y 1200 prepizzas, cada socio come una prepizza cada 550 d�as.
Par Participante ticipante que no hace su pr presentaci�n: esentaci�n: Yo trabajo en un proyecto, tengo experiencia en trueque, asist� a la defunci�n de un par de nodos y trabaj� muy bien en un nodo chico en Huerta Grande en C�rdoba que se mantuvo local y estoy trabajando en un proyecto que tiene al trueque como un medio de intercambio a favor de organizaciones sociales. Siempre vi que la educaci�n era una pata clave en el tema y no escuch� mucho de eso. Escuch� la experiencia de Venado Tuerto, que nombr� la palabra educaci�n y me qued� con P�rez Lora que habl� de escuelas de democracia. Concretamente a m� me interesa, yo estoy en la formaci�n y en la coordinaci�n y en la articulaci�n de recursos: �Qu� hacen a nivel educativo, c�mo transfieren el conocimiento (yo soy una convencida que con las dos charlas no alcanza), pero bueno, c�mo esto se puede ir transfiriendo a lo largo del tiempo y c�mo lo articulan?
Participante que no hace su presentaci�n: Bueno, yo lo �nico que quer�a era discrepar en un punto con lo que hab�a hablado la licenciada. Creo que s� hay una receta para generar confianza y esa receta me parece que son los hechos, hechos que no se hacen con un servidor y diecis�is terminales colgadas sino con el accionar que se ve en los nodos, me parece que ese es el hecho m�s concreto para ver la realidad� El tema de los cr�ditos, yo veo un divorcio entre el mensaje de la gente de la RGT �tanto de la ma�ana como ahora de Laporte� con la realidad. Voy a dejar de lado el tema de los cr�ditos falsos que realmente no me interesa, sino a los que ellos reconocen como emitidos. Y yo creo que la transparencia se demuestra con los cr�ditos emitidos, saber mediante balance d�nde fueron a parar, por ejemplo, los 3 millones de d�lares recaudados. Hay un manual de capacitadores y en el interior del pa�s cualquiera abre un nodo sin la m�s m�nima capacitaci�n. Los nodos que se abren en el interior, los cr�ditos que llegan, que siguen siendo los del PAR cuando la franquicia est� supuestamente suspendida y los cr�ditos vienen desde Bernal. A ver si me pueden contestar esas preguntas.
Par Participante ticipante que no hace su pr presentaci�n: esentaci�n: Yo quisiera apelar al sentido com�n y que alguien por favor me explique c�mo si desde la Red Global, de la cual fui referente durante varios meses en mi regi�n, se entregan exclusivamente 50 cr�ditos por �nica vez, la gente ha llegado a acumular 10.000, 20.000 o 50.000. Hasta ahora yo no he visto ning�n emprendimiento productivo que le pueda generar a alguien una renta de 50.000 cr�ditos con la presentaci�n de, por ejemplo, hablando a gran escala de 10 � 15 tarros de mermelada, 20 bandejas de fideos, 30 prepizzas.
Trato de apelar al sentido com�n porque me parece que es un dato por el que estamos pasando muy r�pidamente y no estamos haciendo referencia. Entonces, ac� hay un mont�n de gente que no est� dentro de los nodos de trueque y cree que alguien recibiendo 50 cr�ditos por �nica vez, verdaderamente puede llegar a acumular 50 mil, me parece que esto amerita una explicaci�n.
Responde Fernando Sampayo: La respuesta para Ricardo con respecto a la pizza, se ve que tiene una m�quina y la sac� f�cil, le aviso que de una pizza comen 3 personas entonces no ser�an 340 (SIC) d�as sino 100 d�as. Pero le explico que no solamente se hacen prepizzas sino que tambi�n se hacen fideos secos, se hacen galletitas, a m� me parece que hay que tomar el par�metro de la realidad de lo que se hizo, no del cuestionamiento si le va a llegar a dar de comer a una persona aunque sea una vez en la vida. Responde Carlos P�rez Lora: Con respecto al tema de la educaci�n, tenemos un mont�n de profesionales de la educaci�n y docentes dentro de la red. En su momento nos plante�bamos, aparte de la capacitaci�n de los coordinadores, de los socios, de los distintos tipos de cursos, ya sea manipulaci�n de alimentos, y nuestros cursos son m�s importantes que los maneja la provincia inclusive, y son reconocidos as�. Los cursos de capacitaci�n para los coordinadores y revisores de cuentas son cursos abiertos a todo el mundo, as� que participan tambi�n, la capacitaci�n es permanente. Eso en lo que ser�a dentro del funcionamiento de la red.
A eso, sumale lo que es la educaci�n, en este caso s� estamos emparchando lo que no cubre el Estado, en su momento nos planteamos la idea de hacer apoyo escolar en los mismos nodos, en algunos se hace, en aquellos que nos permiten tener horario libre aparte del momento en que funciona la feria y se hace con cr�ditos; en otros casos se hace a nivel particular y se hace con cr�ditos. Y en su momento dijimos: bueno, vamos a hacer apoyo escolar, pero �por qu� no ponernos como propuesta de m�xima crear la primera escuela cooperativa de doble escolaridad y t�cnica, con cr�ditos? Y uno dir� �con qu� la mantenemos?. Hoy por hoy tenemos varias escuelas en la regi�n que aceptan a hijos de prosumidores con cr�ditos. O sea, una escuela de 300 alumnos acepta a 10 en cr�ditos, totalmente en cr�ditos. Bueno, nuestras pretensiones son al rev�s, que los 300 sean en cr�ditos.
Y aquellos que les interese esa escuela por su nivel, y quieren venir y pagarla en pesos porque no son socios, bien con esas personas que aporten sus pesos. Bancaremos la escuela haciendo trueque, pero se puede hacer. El l�mite es la imaginaci�n.
Responde Luis Laporte: La venta de cr�ditos no estaba sancionada legalmente, se vend�a en las esquinas de montones de lugares. A ver, vamos por parte. Primero, yo no soy responsable de la venta de cr�ditos en la calle, en la v�a p�blica. Segundo tema, algunos prosumidores acumularon cr�ditos porque en el caso del club que ayer visit� Alberto Marino, en �La Estaci�n� hay productores de ropa, caso de una compa�era que vend�a, trocaba ropa al interior del club y acumul� una cantidad de cr�ditos. Tiene 18.000 cr�ditos, 16.000 cr�ditos, era una productora genuina y as� otro compa�ero, Enrique, �l troca libros y junt� cr�ditos. Entonces, como �sos hay muchos, much�simos m�s de los que ustedes se imaginan.
Con respecto a lo del partido pol�tico, nosotros decimos que en alg�n momento la red se debe expresar pol�ticamente, o un sector de la red. No conformamos todos una sola red. Somos otra red distinta, tenemos otras experiencias, otro mecanismo de resoluci�n de los conflictos, otro sistema de capacitaci�n, otro sistema de control interno, otro proceso de toma de decisiones, que ustedes, muchos de ustedes no comparten, por eso est�n en otro proyecto no en el mismo. A nosotros nos parece b�rbaro que as� sea, no est� mal que as� sea, nosotros tenemos uno y lo estamos llevando adelante y le rendimos cuentas a los compa�eros que integran nuestra red, con ellos tendremos la discusi�n acerca de los cr�ditos acumulados, de la oxidaci�n y de lo que sea.
Y del balance p�blico hoy fue claro a la ma�ana Rub�n Ravera. Dijo vamos a hacer, el que quiera controlar el balance lo podr� observar. Pero yo les pregunto esto: alguno que es hincha de alg�n club de f�tbol, es socio de un club de f�tbol, �imagina a alguien yendo a la Comisi�n Directiva de Boca a que le permitan ver el balance del club sin ser socio? Nosotros les rendimos cuentas a los socios de la red, nosotros vamos a rendirle cuentas a los socios de la red que son los que se vinculan con el proyecto.
Graciela Parvis (Red Monserrat Solidario): Esto no es una pregunta sino responderle al Sr. Laporte porque creo que se equivoca en alg�n concepto. Simplemente para decirle que creo que no somos nosotros los equivocados, porque yo tambi�n acumul� como tanta gente, cr�ditos y no lo hice especulando, lo hice trabajando, la hice prosumiendo, porque soy prosumidora de mi nodo y los que me conocen saben que es as�. Entonces, creo que el error m�s grande en que la Red Global cae y usted tambi�n, es pensar que nosotros tuvimos una pol�tica distinta de especulaci�n y que juntamos cr�ditos y acumulamos cr�ditos para qui�n sabe qu�. Nosotros los cr�ditos que hicimos, los hicimos trabajando, entonces ahora con el tema de la oxidaci�n quisiera saber qui�n va a responder ante nuestro trabajo y ante nuestro sacrificio, es una estafa m�s, es exactamente igual o peor que con la econom�a formal. Nada m�s.
Participante que no hace su presentaci�n: El se�or Laporte comenta que tendr�a que haber un cr�dito en el pa�s y en lo posible uno en el mundo, bueno es lo que yo interpreto, si no es correcto va a ello mi pregunta. Por otro lado, �c�mo permiten si saben que hay personas que tienen 20.000 cr�ditos, c�mo no los vuelven a capacitar? Porque si le estamos dando a cada socio 50 cr�ditos, por cada uno que tiene 20.000 cr�ditos hay 400 socios que tienen cero cr�ditos y no pueden trocar, la matem�tica nos guste o no nos guste es exacta. Me gustar�a saber c�mo podemos resolver esa ecuaci�n, porque esta ma�ana tambi�n yo hice la pregunta del criterio de liquidez y todav�a no se ha expuesto ese tema y no se contesta. �Cu�l es el criterio de liquidez que hay? Gracias.
Par Participante ticipante que no hace su pr presentaci�n: esentaci�n: Bueno yo voy a aprovechar, como todo el mundo opina y no pregunta. Sali� en un diario hoy, en �mbito Financiero, se llama �La hiperinflaci�n lleg� al trueque� y Jos� Parisi por la Red Solidaria de Trueque afirma que cada nodo est� manejado por un coordinador y una comisi�n de cr�ditos, algunas de estas comisiones fueron las primeras en fraguar la emisi�n y dar alt�sima velocidad al circulante. Quiero decir que tanto en la Red Solidaria como en la Red Global del Trueque se sufre de la misma amenaza, que es la condici�n humana, es citado por alguien de �mbito Financiero como de la Red Solidaria de Trueque. Quiero apuntar a lo siguiente: b�sicamente hay una cuesti�n que tiene que ver con la condici�n humana, cuando se habla que algo es solidario con algo hay que entender que el sistema capitalista es solidario al sistema de explotaci�n humana que no lo invent� el capitalismo lo invent� el humano. Al capitalismo lo ponen en juego gente que se explota una a otra. �S� o no? �Por qu� cada red no se ocupa de mejorar su propia red en vez de estar meti�ndose con la red siguiente?
�Por qu� no se pudo hablar de un solo tema real: acerca de lo que es oxidaci�n de moneda, banco social, cr�dito, pr�stamo? Porque est�n permanentemente cuestionando una red a otra�
Responde Javier Cor Cortesi: tesi: Hay algo que yo, como miembro de la Red del Trueque Solidario, le voy a responder a la se�ora en lugar de Jos� Parisi� y le voy a recordar algunos conceptos que ustedes tienen mucho m�s claros que nosotros, como es la gran estafa que le han hecho a millones de personas cobr�ndole un peso la entrada obligadamente, a la entrada de sus ferias: un peso por una mesa y un peso por un estacionamiento. Entonces, ahora vamos a lo concreto, nosotros no nos podemos ocupar nada m�s que de nuestra red cuando los socios que son la gente (o sea el factor principal de lo que es el trueque), que son la gente la que lo construye, no son ni tres ni cuatro porque esto no tiene que ser vertical, ya lo dijimos hoy. No podemos ocuparnos solamente de la red porque esos socios van por todos lados, la necesidad hace que esos socios caminen todos los nodos, y esa gente est� viniendo hoy en d�a defraudada, estafada y con pilones de cr�ditos que no son genuinos. Porque cuando les preguntamos de d�nde salieron, ellos no nos dicen del trabajo, ellos nos dicen que pregonaron y aprendieron a ir de shopping a los nodos a trav�s de la compra de los cr�ditos, no pregonaron la base del trueque� Yo creo que ac� de una buena vez por todas nos tenemos que poner los pantalones y hacer el mea culpa de los errores que cometimos cada uno.
Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Econom�a"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"