![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)Intervenciones de los participantes
Clara Razu (Universidad Nacional de La Matanza): Mi pregunta va dirigida a Mart�n Krause. �l en un momento habl� de una de las posibilidades de atar la moneda a un respaldo confiable. Confiable se relaciona con confianza y tambi�n apareci� ese concepto en lo expuesto por Helo�sa Primavera en la concepci�n de la moneda fiduciaria. �Qu� es confianza?, o sea �aparece este t�rmino confianza?, y �sa es mi pregunta: �c�mo reconstruimos lazos de confianza? Porque la sociedad no conf�a en su moneda, y no conf�a en su moneda porque no est� respaldada por producci�n. Bueno, �c�mo se puede reconstruir ese lazo de confianza y relacionarlo con la producci�n, que creo que es el respaldo confiable que la moneda necesita?
Ser Sergio gio Ruiz (coordinador del nodo El Rayo, de Jos� C. Paz): Principalmente fuimos del PAR, ahora no lo somos, somos nodo independiente. La pregunta puntualmen- te va al Sr. Rub�n Ravera. Queremos saber coordinadores y prosumidores del PAR, �en qu� se us� el dinero de las franquicias que nosotros los coordinadores hemos entregado?
Mar Margarita garita Llada (Red Telar): Estoy creando una red que se llama Red Telar, que propone un marco contenedor a todas las organizaciones que est�n en este momento intercambiando. Yo quer�a apuntar mi pregunta a lo siguiente: nosotros estamos viendo propuestas que nacen a partir de una visi�n cr�tica del sistema actual, hay un emergente que es este trueque expuesto con las distintas variantes.
Helo�sa mencion� un nuevo paradigma que es el de la abundancia dentro de este concepto posible de ver las cosas. Yo digo, quiz� pensando en este paradigma de abundancia: �existir� la posibilidad de que pensemos las cosas, no desde un punto de vista cr�tico sino pensando cu�l ser�a una nueva teor�a del valor de las cosas?
Porque estamos simplemente pensando desde la producci�n y cada uno de nosotros tiene potencialidades que ya por s� mismo tienen valor. La pregunta es: si continuamos en este camino del trueque actual, tratando de atender las necesidades inmediatas, �cu�l es la visi�n que tienen? Supongamos que se logran resolver estos problemas operativos, de construcci�n de un pa�s que apunte a un desarrollo socioecon�mico sustentable, con todo lo que implica un paradigma de sustentabilidad, implica coordinaci�n de pol�ticas, estrategias, visiones, uso de tecnolog�a y conocimiento: �c�mo creamos ese pa�s si avanzamos por este camino del trueque con estos paradigmas? Me gustar�a por ah� ampliar este concepto.
Peli Agote (nodo Mensajeros de la Paz, de acci�n cooperativa de Capital Federal, Red del Trueque Solidario): Se mencionaba hoy la conveniencia de que los que estamos en los nodos seamos prosumidores. �Qu� opina el panel de lo que es manejo de red? Que tambi�n debiera ser realizada por prosumidores ya que muchos, aunque lo hayan sido en alg�n momento, en este momento no lo son, son meramente consumidores en todo caso y esto se presta a la duda sobre los coordinadores con lo que recaudan de los ingresos de los nodos. Y por otro lado, si el panel tiene un criterio de liquidez o un criterio de emisi�n y reparto de los cr�ditos a los socios de una forma �ptima para que no haya exceso de circulante y genere inflaci�n, ya que algunos sostienen que las redes tambi�n se est�n cayendo por falta de cr�ditos.
Responde Helo�sa Primavera: Yo empezar�a por la confianza, creo que la confianza se reconstruye si, y s�lo si, se vuelve, como dec�a Carlos La Serna, a los principios del trueque. La confianza es reciprocidad, s�lo voy a producir o s�lo voy a consumir lo que haya producido, no voy a comprar papeles, no voy a aceptar regalos, no voy a entrar en ninguna cosa que implique ese tema que es tan dif�cil de comprender, lo digo porque yo s� que tambi�n hay gente ac� que no est� en el trueque y que lo estudia. �Por qu� aparece la desviaci�n? La desviaci�n aparece cuando se rompe un mecanismo que, en realidad si lo pensamos bien, tiene que haber nacido con el trueque, porque la primera emisi�n de vales que tengo conocimiento del PAR del a�o �97 ya ten�a billetes de 50 cuando la al�cuota para los socios era de 20, entonces la pregunta es: �para qu� se hicieron billetes de 50 si lo m�ximo que se daba a cada persona eran 20? Despu�s pasa en Capital Federal, hay una presi�n que fue una campa�a particularmente liderada por m� para que se pasara de 20 a 50 porque entend�a que en Capital por la cantidad de servicios que hab�a no alcanzaban 20, y eso tambi�n va a la respuesta, un poco a lo que pregunt� Peli ahora al final.
La masa monetaria de cada nodo depende de la producci�n de cada nodo y si nosotros estamos en una etapa en donde estamos dispuestos a barajar y dar de nuevo para reconstruir, eso va a haber que hacerlo de vuelta de esa manera, con compromiso. Por ejemplo, en nuestro nodo estamos pidiendo en las reuniones de capacitaci�n de los d�as mi�rcoles que la gente diga: este s�bado voy a llevar tantas cosas y lleva esto y se compromete con esto y sabe adem�s que tiene esa especie de sanci�n moral por ahora. No somos como los de Venado Tuerto que le sacamos 20% o 30%, no es as�, estamos empezando y para nosotros eso es muy nuevo. �Por qu�? Porque hemos vivido dos a�os, desde julio del �99, invadidos de una hiperliquidez que hab�a en el sistema y que no tiene nada que ver con capacidad de producir, tiene que ver con personas que ten�an exceso de cr�ditos, ven�an a comprar cosas �baratas� porque en nuestros nodos la convertibilidad era uno a uno, entonces yo digo para reconstruir la confianza hace falta todo eso.
Ahora, lo que dice Margarita sobre el tema del otro paradigma. Yo no tuve tiempo de mostrar las filminas, ahora las voy a mostrar. El trueque solo no va a ning�n lado, por eso inclusive una de las frases con las cuales yo terminaba el trabajo dec�a un poco en broma por una discusi�n que est� vigente: �para d�nde va el trueque? Yo dije ser� solidario o no ser�, porque evidentemente no es el tema de la moneda. Estoy de acuerdo con lo que dijeron dos de los panelistas, no es trueque, es un comercio con una moneda complementaria, si es social o no, depende del lugar, depende del nodo. Entonces, y �sta es la respuesta a Margarita, para nosotros ese descubrimiento de que exist�a un marco, que hab�a un paradigma de la abundancia que se encuentra reprimido en la propia econom�a como ciencia o como disciplina y que era importante rescatarlo, es esa �ltima diapositiva que yo les proyect�. Cuando dec�amos que podemos sacar el quinto elemento de la ecuaci�n, saquemos el dinero, la abundancia s�lo se construye con lo otro, despu�s vemos c�mo construimos puentes, �sa es otra historia, pero cuando tenemos una humanidad que tiene el 60% de excluidos del mercado de trabajo, evidentemente hay que repensar todo.
Ese paradigma de la abundancia implica una profunda reconsideraci�n de lo que es riqueza; me gusta mostrar siempre estos tres teoremas que est�n ah�, es interesante contarles que se enunciaron en un curso dado en una villa de emergencia. �Qu� quiere decir? No hubo ning�n te�rico que viniera a iluminarnos acerca de qu� quiere decir todo eso que est� ah�. Eso fue el resultado de un taller de ocho horas en un nodo que se llama Sol Naciente, que est� cerrado por exceso de papelitos vendidos en sus alrededores y donde lo que la gente descubri� fue esto, que no era posible reconstruir el paradigma de la abundancia si quer�a correr � como dec�a Euclides esta ma�ana� detr�s de valores que son de la presi�n de los medios detr�s de ese deseo que son los deseos de consumir, de acumular, de tener m�s. Entonces hicimos una especie de reconstrucci�n y las conclusiones a las que llegaron fueron esas, que la pobreza no es m�s que un simple malentendido. �Que quiere decir? Porque si antes cre�amos que ser pobre era no tener dinero, ahora sabemos que no es el dinero lo que hace riqueza y pobreza, es la definici�n de lo que es para m� bien vivir, entonces �se es el primer teorema.
El segundo es la solidaridad, es en serio el mejor negocio. Y s�lido �tambi�n recuerdo lo que dec�a Euclides� s�lido quiere decir junto; los ingenieros saben mucho de esto, estar solidario con algo quiere decir no poder separar. �Y qu� es lo que est� junto y no se puede separar? El productor y el consumidor, la forma en que yo me comprometo con vos de forma realmente muy clara, que en el trueque tuvo su expresi�n yo dir�a neoliberal porque no logramos todav�a salir de la producci�n individual, de razonamiento de consumo individual, pero que en los nodos recientes despu�s de las crisis se est� viniendo cada vez m�s fuerte.
Y hay varias experiencias, yo quer�a comentarles qu� vamos a hacer ahora. A partir de la semana que viene me voy a ese lugar que Eucl�des nombr� en Brasil, al Banco Palma, est� en Fortaleza, a hacer el primer proyecto que combina el microcr�dito popular de un banco popular con la moneda social. Vamos a construir una escuela en tres meses, la gente ya est� aceptando el desaf�o, ya sabe c�mo es y vamos a empezar casi simult�neamente a hacer lo mismo en Mendoza. �Qu� quiere decir? El trueque naci� en el a�o 1995, no le podemos pedir peras al olmo, todav�a estamos en la primera infancia del trueque, cu�nto vamos a hacer, eso depende de nosotros.
El tercer teorema es, justamente, si yo parto de un concepto de abundancia, abundancia de lo que creo que es escaso. �Qu� creo que es escaso? Primero, en cualquier Club del Trueque lo que la gente pide es dinero. Decimos, no, dinero no tenemos, pero tenemos moneda social; tiempo y trabajo. Empleo piden, quiero un empleo y quiero tiempo porque no me alcanza el tiempo para nada. Bien, lo que hacemos en estos talleres es mostrar que de eso tenemos todo, lo que pasa es que no sabemos organizarnos y ponerlo en valor.
Entonces, estos tres teoremas fueron en cierta medida el homenaje a ese grupo que tiene panader�a, tiene equipos de lisiados que juegan al b�squet, etc., y se van a recuperar. Lo que pasa que ahora estamos inventando esa dif�cil tarea, como dec�a ac� la compa�era de La Matanza: �c�mo hacemos para que la gente recupere la confianza en el sistema? Nuestra principal responsabilidad para m� es hoy �sta. Y lo de abundancia tiene que ver tambi�n con ese tema, yo digo muchas veces, cuando trato de interpretar por qu� el trueque tuvo lo que tuvo, yo creo que es simplemente porque vivimos en una sociedad donde el paradigma dominante es el paradigma de la escasez, cuyas expresiones m�s claras son la codicia y el miedo a la p�rdida, a la falta; no hay nada que preocupe m�s a la gente que pasa de los 45/50 que la jubilaci�n. No hay tiempo de preocuparse por la jubilaci�n en el paradigma de la abundancia, la vida es m�s corta pero es de m�s gente viviendo bien, con menos problemas de seguridad.
Responde Mart�n Krause: La se�ora me preguntaba sobre este tema de la confianza, la verdad es que su pregunta inclu�a dos. Una, respecto de la confianza en la sociedad y otra, en una moneda de trueque. Respecto de la confianza en la sociedad voy a decir: paso. Es un tema muy grande e implicar�a entrar en �reas de filosof�a pol�tica, dir�a, que han sido planteados aqu� pero que nos llevar�a mucho tiempo m�s, entonces la dejo de lado no porque no sea importante.
Respecto de la moneda de trueque: �c�mo puede obtener confianza una moneda en un club de trueque? Yo creo que voy a rescatar aqu� el concepto que se dijo de mantener los grupos peque�os. Si un grupo es peque�o puede controlarse entre s�, digamos, entonces uno puede decir: conf�o en Pedro porque lo conozco, lo veo, s� lo que hace, y s� cu�nto emite, nos consulta y sabemos cu�nto emitimos; eso es cierto y ah� podr�an tener una moneda confiable. Ahora, y ah� viene el inconveniente, admitamos tambi�n que grupos peque�os limitan los intercambios porque no aprovechan las ventajas de la divisi�n del trabajo, es decir, si somos tres intercambiando y s� vamos a tener una moneda confiable pero al segundo d�a ya no tenemos qu� cambiarnos, porque ya nos conocemos, sabemos lo que tenemos, hay ventajas en ampliar el c�rculo de intercambio, y cuando uno ampl�a el c�rculo de intercambio ya el control de qui�n emite es much�simo m�s dif�cil, por eso yo planteaba tal vez la necesidad de ir a una norma imparcial, o alg�n mecanismo de respaldo o alg�n tipo de elecci�n de moneda porque ya en cuanto el grupo se agranda la posibilidad de controlar a quien emite se hace mucho m�s dif�cil.
En tal sentido, y me parece interesante por el debate, creo personalmente que una moneda que se oxida no sirve para generar confianza. �En qu� sentido digo esto? Si me dieran a m� a elegir entre recibir una moneda que mantiene su valor y una que lo pierde, yo prefiero la que mantiene su valor. Eso para empezar, pero digo otra cosa, �pueden los participantes elegir una moneda que pierda su valor? Por supuesto que s�. Imaginemos que eligieran como medio de intercambio la leche y hay que intercambiarla r�pido porque a los dos d�as se corta, digamos que pierde su valor inmediatamente. Ahora, aun eligiendo esa moneda les queda un problema para resolver, que es el problema de la acumulaci�n y que quiero mostr�rselo con un ejemplo. Supongamos que en este club del trueque hay una se�ora que teje sweters y teje uno por d�a y en el mismo club del trueque hay una se�ora que tiene una m�quina de tejer, esta se�ora sabe que si pudiera adquirir esa m�quina de tejer podr�a producir m�s sweters pero le sale a lo mejor noventa sweters producir esa m�quina. �Entonces qu� hace? Teje un sweter un d�a y guarda el papelito que recibi�, teje un sweter el segundo d�a y as� sucesivamente pero cuando acumul� los noventa ya no valen lo mismo, nunca va a llegar a acumular porque siempre van perdiendo valor, entonces no le permite acumular, ahorrar, porque �sa es su fuente de ingreso para pasar a tener una m�quina y producir m�s. Por eso �sa era mi cr�tica, si ustedes quieren, al tema de la oxidaci�n, si no, entiendo que se van a mantener en un nivel de subsistencia donde se produce lo diario y nada m�s.
Responde Rub�n Ravera: Un comentario sobre el tema de la oxidaci�n porque nuestra red se va a oxidar, y atiendo la pregunta. Cuando se acumula moneda en algunos casos, lo podemos ver a nivel internacional, eso se parece a un secuestro y cuando la tasa de inter�s va m�s all� de los l�mites que pueden llegar a justificarse eso se llama extorsi�n. Muchos pa�ses en el mundo hoy est�n consumiendo con el 80% de la poblaci�n el 20% de los recursos y viceversa, eso se llama injusticia y se debe a que se acumula y si la moneda no se oxida, no tiene una tasa de uso la oxidaci�n va a hacer que el planeta explote, explote en su sociedad, en sus recursos naturales, etc�tera.
Con relaci�n al tema de la pregunta, en principio yo quer�a decir que celebro que hoy estemos discutiendo un tema como la moneda, una moneda distinta en la Argentina. No se da en muchos pa�ses del mundo y lo estamos discutiendo porque es un problema con el que convivimos todos los d�as. La Red Global del Trueque comienza cuando no hay juridicidad, as� que las herramientas institucionales para poder llevar adelante todos los programas y proyectos, no solamente el de la emisi�n de la moneda sino tambi�n proyectos productivos. En el seno de la RGT se han generado much�simos y singular�simos procesos de producci�n e incluso de pacificaci�n, porque no olvidemos que por mucho menos en algunos pa�ses con la emisi�n que hubo en la sociedad podr�a haber habido conflictos muy graves. El Club del Trueque ha pacificado en much�simos sectores la violencia potencial, de la exclusi�n, de la falta de trabajo. Nosotros tenemos varias herramientas institucionales, tenemos una asociaci�n civil, tenemos una empresa, tenemos muchas empresas, cooperativas, que se est�n usando hasta tanto se celebre un nuevo tipo de organizaci�n asociativa que se llama Red de Trueque, Redes de Trueque, eso lo tendr� que definir el Parlamento, el Congreso�
Bueno, el tema de las cuentas responde a una administraci�n, los clubes del trueque han sido autogestivos, los clubes que cobran dinero o cr�ditos al ingreso tienen que estar respaldados por rendiciones de cuentas, algunos con juridicidad a trav�s de personas jur�dicas, lo est�n haciendo muchos, otros lo est�n haciendo como colectas porque no han conformado organizaciones con personer�a jur�dica.
Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Econom�a"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"