|
|
Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)Intervenciones de los participantes
Clara Razu (Universidad Nacional de La Matanza): Mi pregunta va dirigida a Martín Krause. Él en un momento habló de una de las posibilidades de atar la moneda a un respaldo confiable. Confiable se relaciona con confianza y también apareció ese concepto en lo expuesto por Heloísa Primavera en la concepción de la moneda fiduciaria. ¿Qué es confianza?, o sea ¿aparece este término confianza?, y ésa es mi pregunta: ¿cómo reconstruimos lazos de confianza? Porque la sociedad no confía en su moneda, y no confía en su moneda porque no está respaldada por producción. Bueno, ¿cómo se puede reconstruir ese lazo de confianza y relacionarlo con la producción, que creo que es el respaldo confiable que la moneda necesita?
Ser Sergio gio Ruiz (coordinador del nodo El Rayo, de José C. Paz): Principalmente fuimos del PAR, ahora no lo somos, somos nodo independiente. La pregunta puntualmen- te va al Sr. Rubén Ravera. Queremos saber coordinadores y prosumidores del PAR, ¿en qué se usó el dinero de las franquicias que nosotros los coordinadores hemos entregado?
Mar Margarita garita Llada (Red Telar): Estoy creando una red que se llama Red Telar, que propone un marco contenedor a todas las organizaciones que están en este momento intercambiando. Yo quería apuntar mi pregunta a lo siguiente: nosotros estamos viendo propuestas que nacen a partir de una visión crítica del sistema actual, hay un emergente que es este trueque expuesto con las distintas variantes.
Heloísa mencionó un nuevo paradigma que es el de la abundancia dentro de este concepto posible de ver las cosas. Yo digo, quizá pensando en este paradigma de abundancia: ¿existirá la posibilidad de que pensemos las cosas, no desde un punto de vista crítico sino pensando cuál sería una nueva teoría del valor de las cosas?
Porque estamos simplemente pensando desde la producción y cada uno de nosotros tiene potencialidades que ya por sí mismo tienen valor. La pregunta es: si continuamos en este camino del trueque actual, tratando de atender las necesidades inmediatas, ¿cuál es la visión que tienen? Supongamos que se logran resolver estos problemas operativos, de construcción de un país que apunte a un desarrollo socioeconómico sustentable, con todo lo que implica un paradigma de sustentabilidad, implica coordinación de políticas, estrategias, visiones, uso de tecnología y conocimiento: ¿cómo creamos ese país si avanzamos por este camino del trueque con estos paradigmas? Me gustaría por ahí ampliar este concepto.
Peli Agote (nodo Mensajeros de la Paz, de acción cooperativa de Capital Federal, Red del Trueque Solidario): Se mencionaba hoy la conveniencia de que los que estamos en los nodos seamos prosumidores. ¿Qué opina el panel de lo que es manejo de red? Que también debiera ser realizada por prosumidores ya que muchos, aunque lo hayan sido en algún momento, en este momento no lo son, son meramente consumidores en todo caso y esto se presta a la duda sobre los coordinadores con lo que recaudan de los ingresos de los nodos. Y por otro lado, si el panel tiene un criterio de liquidez o un criterio de emisión y reparto de los créditos a los socios de una forma óptima para que no haya exceso de circulante y genere inflación, ya que algunos sostienen que las redes también se están cayendo por falta de créditos.
Responde Heloísa Primavera: Yo empezaría por la confianza, creo que la confianza se reconstruye si, y sólo si, se vuelve, como decía Carlos La Serna, a los principios del trueque. La confianza es reciprocidad, sólo voy a producir o sólo voy a consumir lo que haya producido, no voy a comprar papeles, no voy a aceptar regalos, no voy a entrar en ninguna cosa que implique ese tema que es tan difícil de comprender, lo digo porque yo sé que también hay gente acá que no está en el trueque y que lo estudia. ¿Por qué aparece la desviación? La desviación aparece cuando se rompe un mecanismo que, en realidad si lo pensamos bien, tiene que haber nacido con el trueque, porque la primera emisión de vales que tengo conocimiento del PAR del año ’97 ya tenía billetes de 50 cuando la alícuota para los socios era de 20, entonces la pregunta es: ¿para qué se hicieron billetes de 50 si lo máximo que se daba a cada persona eran 20? Después pasa en Capital Federal, hay una presión que fue una campaña particularmente liderada por mí para que se pasara de 20 a 50 porque entendía que en Capital por la cantidad de servicios que había no alcanzaban 20, y eso también va a la respuesta, un poco a lo que preguntó Peli ahora al final.
La masa monetaria de cada nodo depende de la producción de cada nodo y si nosotros estamos en una etapa en donde estamos dispuestos a barajar y dar de nuevo para reconstruir, eso va a haber que hacerlo de vuelta de esa manera, con compromiso. Por ejemplo, en nuestro nodo estamos pidiendo en las reuniones de capacitación de los días miércoles que la gente diga: este sábado voy a llevar tantas cosas y lleva esto y se compromete con esto y sabe además que tiene esa especie de sanción moral por ahora. No somos como los de Venado Tuerto que le sacamos 20% o 30%, no es así, estamos empezando y para nosotros eso es muy nuevo. ¿Por qué? Porque hemos vivido dos años, desde julio del ’99, invadidos de una hiperliquidez que había en el sistema y que no tiene nada que ver con capacidad de producir, tiene que ver con personas que tenían exceso de créditos, venían a comprar cosas “baratas” porque en nuestros nodos la convertibilidad era uno a uno, entonces yo digo para reconstruir la confianza hace falta todo eso.
Ahora, lo que dice Margarita sobre el tema del otro paradigma. Yo no tuve tiempo de mostrar las filminas, ahora las voy a mostrar. El trueque solo no va a ningún lado, por eso inclusive una de las frases con las cuales yo terminaba el trabajo decía un poco en broma por una discusión que está vigente: ¿para dónde va el trueque? Yo dije será solidario o no será, porque evidentemente no es el tema de la moneda. Estoy de acuerdo con lo que dijeron dos de los panelistas, no es trueque, es un comercio con una moneda complementaria, si es social o no, depende del lugar, depende del nodo. Entonces, y ésta es la respuesta a Margarita, para nosotros ese descubrimiento de que existía un marco, que había un paradigma de la abundancia que se encuentra reprimido en la propia economía como ciencia o como disciplina y que era importante rescatarlo, es esa última diapositiva que yo les proyecté. Cuando decíamos que podemos sacar el quinto elemento de la ecuación, saquemos el dinero, la abundancia sólo se construye con lo otro, después vemos cómo construimos puentes, ésa es otra historia, pero cuando tenemos una humanidad que tiene el 60% de excluidos del mercado de trabajo, evidentemente hay que repensar todo.
Ese paradigma de la abundancia implica una profunda reconsideración de lo que es riqueza; me gusta mostrar siempre estos tres teoremas que están ahí, es interesante contarles que se enunciaron en un curso dado en una villa de emergencia. ¿Qué quiere decir? No hubo ningún teórico que viniera a iluminarnos acerca de qué quiere decir todo eso que está ahí. Eso fue el resultado de un taller de ocho horas en un nodo que se llama Sol Naciente, que está cerrado por exceso de papelitos vendidos en sus alrededores y donde lo que la gente descubrió fue esto, que no era posible reconstruir el paradigma de la abundancia si quería correr – como decía Euclides esta mañana– detrás de valores que son de la presión de los medios detrás de ese deseo que son los deseos de consumir, de acumular, de tener más. Entonces hicimos una especie de reconstrucción y las conclusiones a las que llegaron fueron esas, que la pobreza no es más que un simple malentendido. ¿Que quiere decir? Porque si antes creíamos que ser pobre era no tener dinero, ahora sabemos que no es el dinero lo que hace riqueza y pobreza, es la definición de lo que es para mí bien vivir, entonces ése es el primer teorema.
El segundo es la solidaridad, es en serio el mejor negocio. Y sólido –también recuerdo lo que decía Euclides– sólido quiere decir junto; los ingenieros saben mucho de esto, estar solidario con algo quiere decir no poder separar. ¿Y qué es lo que está junto y no se puede separar? El productor y el consumidor, la forma en que yo me comprometo con vos de forma realmente muy clara, que en el trueque tuvo su expresión yo diría neoliberal porque no logramos todavía salir de la producción individual, de razonamiento de consumo individual, pero que en los nodos recientes después de las crisis se está viniendo cada vez más fuerte.
Y hay varias experiencias, yo quería comentarles qué vamos a hacer ahora. A partir de la semana que viene me voy a ese lugar que Euclídes nombró en Brasil, al Banco Palma, está en Fortaleza, a hacer el primer proyecto que combina el microcrédito popular de un banco popular con la moneda social. Vamos a construir una escuela en tres meses, la gente ya está aceptando el desafío, ya sabe cómo es y vamos a empezar casi simultáneamente a hacer lo mismo en Mendoza. ¿Qué quiere decir? El trueque nació en el año 1995, no le podemos pedir peras al olmo, todavía estamos en la primera infancia del trueque, cuánto vamos a hacer, eso depende de nosotros.
El tercer teorema es, justamente, si yo parto de un concepto de abundancia, abundancia de lo que creo que es escaso. ¿Qué creo que es escaso? Primero, en cualquier Club del Trueque lo que la gente pide es dinero. Decimos, no, dinero no tenemos, pero tenemos moneda social; tiempo y trabajo. Empleo piden, quiero un empleo y quiero tiempo porque no me alcanza el tiempo para nada. Bien, lo que hacemos en estos talleres es mostrar que de eso tenemos todo, lo que pasa es que no sabemos organizarnos y ponerlo en valor.
Entonces, estos tres teoremas fueron en cierta medida el homenaje a ese grupo que tiene panadería, tiene equipos de lisiados que juegan al básquet, etc., y se van a recuperar. Lo que pasa que ahora estamos inventando esa difícil tarea, como decía acá la compañera de La Matanza: ¿cómo hacemos para que la gente recupere la confianza en el sistema? Nuestra principal responsabilidad para mí es hoy ésta. Y lo de abundancia tiene que ver también con ese tema, yo digo muchas veces, cuando trato de interpretar por qué el trueque tuvo lo que tuvo, yo creo que es simplemente porque vivimos en una sociedad donde el paradigma dominante es el paradigma de la escasez, cuyas expresiones más claras son la codicia y el miedo a la pérdida, a la falta; no hay nada que preocupe más a la gente que pasa de los 45/50 que la jubilación. No hay tiempo de preocuparse por la jubilación en el paradigma de la abundancia, la vida es más corta pero es de más gente viviendo bien, con menos problemas de seguridad.
Responde Martín Krause: La señora me preguntaba sobre este tema de la confianza, la verdad es que su pregunta incluía dos. Una, respecto de la confianza en la sociedad y otra, en una moneda de trueque. Respecto de la confianza en la sociedad voy a decir: paso. Es un tema muy grande e implicaría entrar en áreas de filosofía política, diría, que han sido planteados aquí pero que nos llevaría mucho tiempo más, entonces la dejo de lado no porque no sea importante.
Respecto de la moneda de trueque: ¿cómo puede obtener confianza una moneda en un club de trueque? Yo creo que voy a rescatar aquí el concepto que se dijo de mantener los grupos pequeños. Si un grupo es pequeño puede controlarse entre sí, digamos, entonces uno puede decir: confío en Pedro porque lo conozco, lo veo, sé lo que hace, y sé cuánto emite, nos consulta y sabemos cuánto emitimos; eso es cierto y ahí podrían tener una moneda confiable. Ahora, y ahí viene el inconveniente, admitamos también que grupos pequeños limitan los intercambios porque no aprovechan las ventajas de la división del trabajo, es decir, si somos tres intercambiando y sí vamos a tener una moneda confiable pero al segundo día ya no tenemos qué cambiarnos, porque ya nos conocemos, sabemos lo que tenemos, hay ventajas en ampliar el círculo de intercambio, y cuando uno amplía el círculo de intercambio ya el control de quién emite es muchísimo más difícil, por eso yo planteaba tal vez la necesidad de ir a una norma imparcial, o algún mecanismo de respaldo o algún tipo de elección de moneda porque ya en cuanto el grupo se agranda la posibilidad de controlar a quien emite se hace mucho más difícil.
En tal sentido, y me parece interesante por el debate, creo personalmente que una moneda que se oxida no sirve para generar confianza. ¿En qué sentido digo esto? Si me dieran a mí a elegir entre recibir una moneda que mantiene su valor y una que lo pierde, yo prefiero la que mantiene su valor. Eso para empezar, pero digo otra cosa, ¿pueden los participantes elegir una moneda que pierda su valor? Por supuesto que sí. Imaginemos que eligieran como medio de intercambio la leche y hay que intercambiarla rápido porque a los dos días se corta, digamos que pierde su valor inmediatamente. Ahora, aun eligiendo esa moneda les queda un problema para resolver, que es el problema de la acumulación y que quiero mostrárselo con un ejemplo. Supongamos que en este club del trueque hay una señora que teje sweters y teje uno por día y en el mismo club del trueque hay una señora que tiene una máquina de tejer, esta señora sabe que si pudiera adquirir esa máquina de tejer podría producir más sweters pero le sale a lo mejor noventa sweters producir esa máquina. ¿Entonces qué hace? Teje un sweter un día y guarda el papelito que recibió, teje un sweter el segundo día y así sucesivamente pero cuando acumuló los noventa ya no valen lo mismo, nunca va a llegar a acumular porque siempre van perdiendo valor, entonces no le permite acumular, ahorrar, porque ésa es su fuente de ingreso para pasar a tener una máquina y producir más. Por eso ésa era mi crítica, si ustedes quieren, al tema de la oxidación, si no, entiendo que se van a mantener en un nivel de subsistencia donde se produce lo diario y nada más.
Responde Rubén Ravera: Un comentario sobre el tema de la oxidación porque nuestra red se va a oxidar, y atiendo la pregunta. Cuando se acumula moneda en algunos casos, lo podemos ver a nivel internacional, eso se parece a un secuestro y cuando la tasa de interés va más allá de los límites que pueden llegar a justificarse eso se llama extorsión. Muchos países en el mundo hoy están consumiendo con el 80% de la población el 20% de los recursos y viceversa, eso se llama injusticia y se debe a que se acumula y si la moneda no se oxida, no tiene una tasa de uso la oxidación va a hacer que el planeta explote, explote en su sociedad, en sus recursos naturales, etcétera.
Con relación al tema de la pregunta, en principio yo quería decir que celebro que hoy estemos discutiendo un tema como la moneda, una moneda distinta en la Argentina. No se da en muchos países del mundo y lo estamos discutiendo porque es un problema con el que convivimos todos los días. La Red Global del Trueque comienza cuando no hay juridicidad, así que las herramientas institucionales para poder llevar adelante todos los programas y proyectos, no solamente el de la emisión de la moneda sino también proyectos productivos. En el seno de la RGT se han generado muchísimos y singularísimos procesos de producción e incluso de pacificación, porque no olvidemos que por mucho menos en algunos países con la emisión que hubo en la sociedad podría haber habido conflictos muy graves. El Club del Trueque ha pacificado en muchísimos sectores la violencia potencial, de la exclusión, de la falta de trabajo. Nosotros tenemos varias herramientas institucionales, tenemos una asociación civil, tenemos una empresa, tenemos muchas empresas, cooperativas, que se están usando hasta tanto se celebre un nuevo tipo de organización asociativa que se llama Red de Trueque, Redes de Trueque, eso lo tendrá que definir el Parlamento, el Congreso…
Bueno, el tema de las cuentas responde a una administración, los clubes del trueque han sido autogestivos, los clubes que cobran dinero o créditos al ingreso tienen que estar respaldados por rendiciones de cuentas, algunos con juridicidad a través de personas jurídicas, lo están haciendo muchos, otros lo están haciendo como colectas porque no han conformado organizaciones con personería jurídica.
Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"