![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)Comentarios
Daniel Ilari1
Nuestro nodo de Venado Tuerto tiene ahora 2400 participantes, tiene una moneda que se oxida; hay una educaci�n importante de la gente antes de entrar, a la que se le ense�a muy bien c�mo tiene que manejarse para que no acumule, para que no ahorre.
El circulante est� totalmente controlado, se trata de que no haya sobrecirculante. Le damos una cantidad de puntos a los participantes en la medida que demuestren lo que est�n produciendo, que nunca excede de 60 puntos por participante. Pero de todos modos, es menor porque es optativo que la gente lo retire. Y el hecho que se vaya reteniendo un porcentaje de la moneda, hace que no tengamos que emitir de m�s para pagar a los colaboradores, el alquiler del club y todo.
Escrib� ac� directamente, sobre lo que me mand� Helo�sa, los comentarios que consideraba interesantes, as� no me extiendo del tiempo. �Por qu� la econom�a de trueque va a ser m�s eficiente que la del dinero? Eso tenemos que preguntarnos, porque estamos hablando de hacer un cambio por una econom�a m�s eficiente, en que se distribuya mejor.
Tenemos que tener en claro que uno de los objetivos es sacar del trono al dinero, o a la moneda, y meter en juego un medio de cambio que realmente sea eso; que lo tome la gente como un medio de cambio y que no lo tome como el medio de ahorro, el medio de riqueza. Por eso tenemos que tener cuidado, me parece, porque dinero y moneda uno lo remite tambi�n a riqueza. En este caso del trueque, estamos hablando exclusivamente de un medio de cambio, un medio de cambio que nos sirve nada m�s que para intercambiar y que, al contrario, justamente como dec�a Rub�n, va perdiendo valor.
�Ahora, por qu� el medio de cambio del trueque va a ser m�s eficiente que el dinero? Y la otra pregunta m�s de fondo que me har�a es: �por qu� llamamos trueque a este estilo de sistema? Si realmente hay un medio de cambio que vale igual que el dinero, de pronto lo que ha hecho la gente es emitir un dinero, pero no es realmente un sistema de trueque.
Sabemos los efectos del dinero, fundamentalmente la mala distribuci�n y la inequidad. Hay gente que no sabe qu� hacer con la plata y gente que se muere de hambre. No es que estamos todos muertos de hambre, esa ser�a otra cuesti�n. Ac�, realmente hay una muy mala distribuci�n del dinero y hay desiertos monetarios. Yo me planteo dos problemas graves: uno, una mala distribuci�n entre zonas productivas y otro, una mala distribuci�n dentro de la misma zona. Hay gente que de pronto tiene m�s capacidad o m�s poder de captar justamente medios de cambio.
Entonces, para corregir esta distribuci�n entre la zona y la interzonal hace falta, yo considero dos cuestiones: que el medio sea local o zonal, llam�mosle as�. No soy muy partidario de los medios de cambio que circulan en toda la Argentina y se distribuyen mal. Para m�, el medio tiene que ser zonal o local, pero que s� haya un control preciso de cu�nto hay. Si no, no sabemos cu�nto circulante hay, no sabemos cu�nta gente produce. Tenemos que saber cu�ntos participantes tenemos y cu�nto estamos produciendo.
En consecuencia, primer punto, que el medio sea zonal o local, y segundo, que la moneda se oxide, esas dos cosas las consideramos fundamentales para que el medio de cambio que se usa en el trueque, no tenga los mismos defectos del dinero. En Venado Tuerto, una cosa importante (que nos hace pensar un poco en la filosof�a de lo que estamos hablando) es que estos nuevos sistemas, como el de trueque, est�n creados fundamentalmente para paliar la situaci�n del m�s necesitado, del desempleado, o de la gente que queda excluida del sistema. Y entonces no pensemos la manera de acumular miles de puntos para hacer transacciones y comprarnos una casa en Mar del Plata, pensemos en un sistema que le sirva al m�s necesitado. Tenemos que ubicarnos, vamos a ubicarnos en una econom�a que es para el m�s necesitado, para que esta persona de alguna manera, poniendo su trabajo, pueda acceder a lo m�nimo que necesita para vivir.
En Venado Tuerto, cada cuatro meses se vence el medio de cambio, que se llama punto, porque all� le llamamos juego de dar y recibir y justamente el entrenamiento consiste en decirle a la gente que tienen que equilibrar lo que dan con lo que reciben: no se excedan en lo que acumulan. Cada cuatro meses se vence el billetito y se le descuenta un 5%, as� es en Venado. Ahora, si la persona se demora m�s de 15 d�as en hacer el cambio, se le descuenta el 20%, y si se demora m�s de un mes se le descuenta el 50%, y si demora m�s de dos meses, no se le aceptan m�s. Es castigado por no hacer circular el medio de cambio. Una vez coment� esto y me dec�an: �nosotros lo probamos en mi zona y la gente a veces se demoraba much�simo�.
Digamos que de alguna manera nosotros los castigamos. La gente as� equilibra lo que gana con lo que necesita, y no es problema si uno le aclara de entrada que �sas son las reglas del juego: ten�s que decir cu�nto es lo que vas a necesitar de todo el grupo, hasta ah� vendo y hasta ah� gano y lo uso. El hecho de tener el vencimiento cada cuatro meses es tambi�n es una manera de dar transparencia al sistema, porque, por ejemplo, si alguien aparece con 10.000 puntos en el cambio ser�a r�pidamente detectado que ha falsificado el medio de cambio.
Lo que hay que tener en cuenta cuando se oxida la moneda es que el circulante empieza a circular a otra velocidad, nosotros consideramos que de dos a tres veces m�s r�pido, porque si uno no tiene apuro en usar el circulante va a una velocidad, pero si uno le dice: mir� que a los cuatro meses vas a perder el 5%, la gente vende y lo usa y vende y lo usa.
En Venado Tuerto tenemos feria todos los d�as y tenemos cuatro proveedur�as, a las que el �nico requisito que les ponemos es que est�n a 15 cuadras de distancia una de la otra para que no haya competencia. Tanto en las ferias como en las proveedur�as tiene que ser todo exclusivamente en puntos, nadie puede decir un peso y tantos puntos. El tema es que ahora hemos abierto (tal vez con las ideas de Silvio Gesell tambi�n) el sistema un poco a lo que es. La municipalidad ahora acepta el 30% del impuesto municipal, de la tasa municipal en puntos del Club de Trueque, que destina todo a asistencia social, o sea, que por ah� hay una coordinaci�n del trueque con la parte de asistencia social.
La idea nuestra ahora, y justamente para fortalecer m�s el medio de cambio, es abrirlo a los comercios, que era algo que no lo ten�amos permitido antes, pero ahora consideramos que s�, que vale la pena. Vamos a los comercios y les decimos: �quer�s adherirte? Ser�a como comercio adherido, aceptan un 30, 40 o 50% en puntos de lo que venden, la factura por supuesto tiene que emitirla por el total para que no haya problemas con la DGI. El hecho de que adhieran los comercios va a favorecer el comercio local, aunque en una primera instancia sali� el Centro Comercial de Venado Tuerto �tambi�n en base a lo que le� en los diarios� a decir: esto debe desfavorecer el comercio local. Y nosotros m�s vale salimos a decir: no, si ustedes aceptan un porcentaje, la gente va a preferir comprar en esta ciudad y no venir a Buenos Aires o ir a Rosario a comprar las cosas, porque ac� en Venado Tuerto puede usar los puntos del Club del Trueque.
La equivalencia que tenemos es uno a uno; de todos modos se acepta hasta un 20% de sobreprecio, digamos que puede haber hasta un 20% de sobreprecio. Pero s� est� totalmente prohibido que alguien vaya a vender un producto, sea, az�car, harina o aceite a m�s de un 50% del valor que tiene en el mercado. No se le permite entrar a la feria ni a la proveedur�a a alguien que quiera vender algo fuera de precio, porque eso crea una imagen distorsionada de todo.
Miren c�mo una cosa que es peor puede ser mejor. Yo les puedo dar un ejemplo, la etiquetita que viene a veces con los precios en los productos, si tiene un muy buen pegamento uno la saca y tiene que romper el producto (por ejemplo un cuaderno), entonces si fuera peor la goma ser�a mejor como indicador del precio. Y en este caso uno dice: �ste es peor que la moneda, pero es mejor en s�, en la capacidad de distribuirse equitativamente.
Bueno, no me animo a opinar mucho con los problemas que han tenido, pienso en los problemas que han tenido con el PAR posiblemente, pero no conozco mucho el tema. De alguna manera Silvio Gesell dijo eso tambi�n, el dinero tiene que estar respaldado por lo que se produce sino es totalmente ficticio y posiblemente tambi�n haya habido una mala distribuci�n entre zonas, zonas donde se fue mucho el circulante y otras zonas que se quedaron sin circulante, entonces hay zonas donde no saben qu� hacer con el circulante y hubo una devaluaci�n y otras zonas capaz que no tengan cr�ditos, y el sistema se cay� porque realmente no hay circulante, o sea, empez� a tener los mismos defectos que el dinero. Gracias por haberme considerado e invitado para estos comentarios.
1. Nodo de Trueque de Venado Tuerto.
Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Econom�a"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"