�Buscas otro libro?
Buscalo aqu�:
Amazon Logo





 

Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)

Club del Trueque Zona Oeste

por Fernando Sampayo1

Historia y breve descripci�n de las caracter�sticas de la experiencia

En el a�o 1996 un grupo de la zona Oeste integrado por las se�oras Korina, Susana, Marta y los se�ores Ricardo, Carlos, Jorge y Oscar, tomaron cursos de psicolog�a grupal con el licenciado Pich�n Riviere, junto con los fundadores del sistema los Sres. Covas, De Sanzo y Ravera, y se empieza a trabajar en la zona oeste a los seis meses siguientes, inaugurando un nodo en Castelar, otro en Gral. Rodr�guez, a cargo de la Sra. Susana Mastellones, otro en Paso del Rey, y otro en Ituzaing�. Se comienza con libretitas hasta que el movimiento se hace intensivo y se crean cr�ditos internos en el a�o 1998. En la Jornada de No Dinero se realiza un regionalizaci�n y se forma as� Zona Norte, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Capital.

A partir de ese momento con los cr�ditos zonales se comienza a llevar manualmente una base de datos sobre prosumidores; esto comienza a principios de 1999 con el Sr. Jorge Fensi en el nodo de Castelar. Esta edici�n fue de 92.000 cr�ditos y se contaba con 17 nodos y 2.571 socios. Como se puede apreciar a fin de dicho a�o, la cantidad de gente de Oeste no era mucha y se practicaba el trueque directo. El 26 de Enero de 2000 se presenta otra edici�n de cr�ditos (fosforescentes) con una edici�n de 920.000 cr�ditos.

En el mes de mayo de ese a�o se alquila una oficina en la calle Bergamini 2508 para empezar a llevar la nueva base de datos con un sistema computado. La primera computadora fue una 486 con la cual se trabaj� casi seis meses. A partir de ese momento se empezaron a incorporar m�s m�quinas. Al mismo tiempo, se empieza a desarrollar un trabajo con el Episcopado Nacional a trav�s del Sr. Claudio Garc�a y el Sr. Jorge Fensi, dos laicos que hicieron las primeras relaciones entre esta entidad religiosa y esta red. En ese mismo a�o se empezaron a desarrollar cursos de capacitaci�n y se logr� instruir a 290 personas, se cerr� el a�o con 14.025 socios y 149 nodos. Otro dato relevante de ese a�o es que debido a la no-compatibilidad de lineamientos de desarrollo de la Zona Oeste se dej� de pertenecer a la Interzonal. A partir de ese momento se comienza a trabajar con microemprendimientos colectivos, a�o pr�spero para el desarrollo de los trabajos sociales que se hab�an encaminado con el Episcopado Nacional.

El 24 de enero de 2001 comienza otra edici�n de cr�ditos denominada com�nmente la del �Ojito�, que se prolonga hasta agosto de 2002 y la edici�n llega a 14.500 cr�ditos. A comienzos de este a�o se crea el �rgano de prensa donde se propone hacer un diario netamente informativo de la zona con una tirada de 10.000 ejemplares y se empiezan a dar cursos de microemprendimientos en tiempos de crisis; esto tuvo un gran resultado entre los prosumidores que tuvieron oportunidad de integrarse al mercado formal con una tem�tica de trabajo real. Tambi�n se empieza a trabajar en los decretos de inter�s municipal, hecho que sirvi� para informar a los municipios que se estaba desarrollando esta actividad como trabajo social o econom�a complementaria, pero como no se contaba con personer�a jur�dica se tuvo que hacer dicho pedido en forma colectiva o como red.

Paralelamente, se comienza a trabajar en la creaci�n de una entidad de bien p�blico que representara a esta red en crecimiento. Esto caus� bastantes disturbios en la red porque en estas entidades no pueden estar incluidas todas las personas de la red y estas entidades funcionan con una cuota mensual para su sost�n y nadie estuvo de acuerdo en poner una cuota simb�lica para el mantenimiento de esta entidad. Hoy ser�a importante ver la posibilidad de que esta entidad de bien p�blico incluya a m�s socios para su sost�n. Paralelamente a la oficina de la calle Bergamini se alquila otra oficina en la Ciudad de Paso del Rey, otra en el municipio de Gral. Rodr�guez, en Pilar y en Marcos Paz; esto produjo un auge de trabajo muy considerable, funcionaban en l�nea directa con nuestra central de la calle Bergamini, tambi�n se alquila un galp�n de 2.000 metros en Moreno para almacenar el patrimonio de la red y se comienzan a fabricar mesas para la primera Megaferia de Productores Nacionales del Oeste que se realiz� en el predio del Sindicato de Seguro, a la que concurrieron 20.000 productores de todo el pa�s. Con lo recaudado se compr� un Ford 4000 modelo �94, que transporta 5.000 kg, primer veh�culo propio para el transporte en la red. Esta megaferia marc� un antes y un despu�s de todo lo trabajado. Se invirti� mucho dinero de la red para demostrar y mostrar lo que era capaz de realizar esta zona.

Se comienza a trabajar con una f�brica de fideos secos en Gral. Rodr�guez y se cuenta con el aporte del Sr. Mariano West, intendente de Moreno, quien compra la primer partida de harina. Con este lote se produjeron 10.000 paquetes de fideos de � kg. En la actualidad esta f�brica produce 5.000 paquetes quincenalmente. Se comienza con la educaci�n de formadores para coordinadores y prosumidores, para lo que se solicitaron cincuenta docentes para difundir el sistema en los distintos partidos del conurbano. Durante el a�o 2001 se formaron 1.250 coordinadores.

Para educar a estas personas se cont� con la colaboraci�n de las se�oras Yolanda, Aida, Marta, Susana y los se�ores Manuel, Z�rate y otros, muchos de los cuales ya no est�n dedicados al trabajo en esta zona. Tambi�n se comienzan a dar cursos de Bromatolog�a a cargo de la Sra. Julia y el Sr. Fabi�n, a fin de dar respuesta a los pedidos de las Intendencias con relaci�n a las comidas elaboradas, cadena de fr�o y productos perecederos.

Se inicia un microemprendimiento de pasteler�a y pre-pizza que produce mil pre-pizzas diarias, sesenta pastafrolas y sesenta docenas de alfajores de maicena. Este microemprendimiento empez� a funcionar en noviembre de 2001 hasta septiembre de 2002 en la localidad de Paso del Rey y cont� con el trabajo diario de ocho personas.

Otro microemprendimiento similar se crea en la localidad de Jos� C. Paz, que produce discientas pre-pizzas diarias, en el que trabajan tres personas.  

El microemprendimiento de carpinter�a produce mesas y bancos para los nodos de la Zona Oeste. Su producci�n diaria es de cincuenta mesas y veinte bancos, y trabajan siete personas. Esta mercader�a se entrega pintada de blanco para la higiene de los nodos. Este microemprendimiento estar� parado todo el mes de septiembre por falta de recursos.

El a�o 2001 se cierra con 730 nodos y 123.000 socios, todo lo que se desarroll� ese a�o fue invertido en maquinarias para la pasteler�a, carpinter�a, estructura inform�tica, una fotocopiadora con bandejas separadoras y una fotoduplicadora. Balance del a�o 2001: positivo, 100 % en crecimiento.

Comienza el a�o 2002 con muchos problemas, a pesar de la devaluaci�n se incorpora a los microemprendimientos otra f�brica de fideos en la ciudad de Quilmes y una f�brica de galletitas en la ciudad de Lomas del Mirador. Para poder proveer a todos estos microemprendimientos se comienza a fabricar harina, para lo que se acopi� trigo comprado directamente a los productores y luego se entreg� un porcentaje por la elaboraci�n de la harina logrando as� un mejor precio final para los productos elaborados por nuestra propia red.

En este a�o se comienza a desarrollar un nuevo billete similar al dinero de uso corriente para dar credibilidad y respaldo a esta moneda social. Esto se realiza con el prop�sito de frenar la adulteraci�n y tener un sistema que permita a los productores recibir con confianza, la primera edici�n del V.H.E. (Valor Humano Energ�tico), que ser� de 100.000 billetes de cada denominaci�n. Esto implica que para el uso de este billete ser� necesario reempadronarse a partir de agosto de 2002 para volver a actualizar la base de datos y la proyecci�n de nuevas creaciones de microemprendimientos.

A esta fecha se cuenta con 1.350 nodos, 295.000 personas inscriptas en la base de datos vieja y 14.500 reempadronadas en la base de datos nueva. Esta base cuenta con el nombre y apellido de los prosumidores, D.N.I., domicilio, profesi�n, trabajo a realizar, tipo de vivienda y componentes de la familia. Todos estos datos nos permiten desarrollos para futuros microemprendimientos a crear una realidad del tipo de prosumidores que tenemos hoy, como productores.

Hoy Zona Oeste, al igual que el PAR, tiene nodos como columna vertebral en la Zona Oeste que abarca desde Ciudadela hasta San Andr�s de Giles y desde Pehuaj� hasta Z�rate, as� como tambi�n tiene nodos en el interior de la provincia de Buenos Aires, la costa atl�ntica, Mendoza, C�rdoba, Corrientes, Tucum�n y Misiones.

Esta experiencia se debe a la necesidad de tener contacto directo con los productores de materia prima o productos regionales que son imprescindibles para las producciones de alimentos. Estas provincias mencionadas necesitaban crear confianza con el cr�dito del �Ojito�, como se lo llama usualmente, teniendo as� reconocimiento a nivel nacional para su uso. Tambi�n existi� un convenio con el PAR para usar indistintamente los cr�ditos en todo el territorio nacional. Ahora est� en suspenso este convenio debido a la distribuci�n indiscriminada o venta de cr�ditos falsificados. Esta zona tuvo que tomar la decisi�n de trabajar solamente con nuestro nuevo cr�dito V.H.E.

Desde los comienzos de la red esta zona se maneja con coordinadores, una comisi�n de cr�ditos, un �rgano de prensa y difusi�n con una reuni�n mensual de ambas comisiones. Inicialmente se realizaba una reuni�n mensual, pero hoy debido a la cantidad de nodos se realiza una reuni�n por municipio y de ah� salen dos o tres coordinadores para la reuni�n mensual de la zona. Las decisiones de trabajo son delineadas y consensuadas por la comisi�n de cr�ditos, que despu�s baja pautas para el desarrollo del siguiente mes. Esta comisi�n trabaja en contacto directo con prensa y difusi�n, que es el �rgano que orienta la l�nea de educaci�n, informaci�n y proyectos.  


1. Representante del Club del Trueque Zona Oeste.  

 


  Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Econom�a"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"


Google
 
Web eumed.net