�Buscas otro libro?
Buscalo aqu�:
Amazon Logo





 

Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)

2. Los estudios sobre el trueque en la Argentina

Acompa�ando el crecimiento del trueque en la Argentina, en los �ltimos a�os se comienza a registrar una producci�n importante de escritos sobre el tema. En general, los textos podr�an ser clasificados en dos grandes grupos que, a su vez, permiten un corte temporal, en la corta historia de este fen�meno, cuyo origen se fija convencionalmente en 1995, con la creaci�n del primer Club del Trueque. Se encuentran, por un lado e inicialmente, los trabajos de los �actores del trueque�: los fundadores de la experiencia y quienes participan de ella. Son textos escritos desde y para la experiencia del trueque. En buena medida constituyen materiales de difusi�n y capacitaci�n, pero desarrollan tambi�n an�lisis te�ricos, interpretativos y de estudio y comparaci�n de experiencias similares en otros pa�ses. En tanto en la Jornada Nacional realizada participaron representantes de este primer grupo, en este punto1 se centrar� el an�lisis en un segundo grupo: los textos resultado de los estudios sobre el trueque que se han venido realizando en estos a�os. Son bastante m�s recientes y su crecimiento expresa la preocupaci�n de los cientistas sociales de nuestro pa�s por captar un hecho social cuya relevancia se ha visto incrementada por su masividad y la visibilidad que le ha dado la difusi�n period�stica.2

La mayor�a de estos �ltimos trabajos ubica el fen�meno en el contexto de la crisis de la sociedad argentina, la extensi�n de la pobreza, en especial la nueva pobreza, y la pauperizaci�n de los sectores medios y sus efectos en t�rminos de modificaci�n de la estructura social.

Sin embargo, un gran corte anal�tico podr�a realizarse dentro de este grupo. Un conjunto con un n�mero acotado de trabajos analiza el trueque como proceso, y haciendo una lectura de tipo estructural, revisa sus instrumentos y reflexiona sobre su futuro en t�rminos de su posible articulaci�n con otras formas de la econom�a social o solidaria.

Otro conjunto, basado en investigaciones emp�ricas, describe las pr�cticas y representaciones de los participantes del trueque, los caracteriza y, apoy�ndose en estudios de caso, lo relaciona con la crisis de reproducci�n de los sectores medios, con dispositivos y estrategias de supervivencia y nuevas condiciones de sociabilidad. La mayor�a los enmarca en la historia de la experiencia del trueque en la Argentina y dimensiona el fen�meno recurriendo a fuentes period�sticas y a entrevistas con informantes clave, en general los fundadores. Tambi�n se interroga sobre las condiciones de viabilidad del proceso en el futuro. Con la finalidad de incorporarlos en nuestra interpretaci�n del trueque, esos trabajos son rese�ados brevemente a continuaci�n, en una lectura preocupada por lo que ellos �informan� sobre el trueque y por recuperar sus aportes para el an�lisis de la articulaci�n del trueque con la econom�a social, sin discutirlos en t�rminos te�rico-metodol�gicos ni ideol�gicos.3


1. V�ase las secciones II y III de este libro.

2. Los textos citados se encuentran en la �Base de estudios sobre el trueque� (incluida en el CD de la Jornada Nacional de Trueque y Econom�a Solidaria).

3. En la versi�n de este documento, tal como fuera presentado en la Jornada, se rese�aban tambi�n los trabajos de G�nzalez Bombal (2000) y Coraggio (1998a), que aparecen ahora incluidos al final de este volumen.


  Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Econom�a"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"


Google
 
Web eumed.net