|
|
Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)V. ARTÍCULOS SOBRE EL TRUEQUE ELABORADOS POR INVESTIGADORES DE LA UNGS
Las redes de trueque como institución de la economía popular1
José Luis Coraggio
1. Introducción
Impulsar el desarrollo de un sistema de economía popular va más allá de contabilizar los recursos, capacidades y actividades económicas actuales de las unidades domésticas de trabajadores y proponer darles más apoyo crediticio o tecnológico. Va también más allá de recuperar, coleccionar y difundir microexperiencias exitosas de supervivencia o de mayor calidad de vida en los intersticios del sistema capitalista en la esperanza de que conocerlas incitará a replicarlas.
Ninguna de esas vías ha probado su eficacia por sí sola para dar el salto cualitativo hacia nuevas formas permanentes de vida social que exigen la magnitud y extensión de la exclusión estructural producida por el nuevo estilo de desarrollo del capital. Tal cambio cualitativo sólo podrá alcanzarse si se actúa conscientemente para constituir un sistema, es decir, no un conjunto agregado mecánicamente de personas, organizaciones, comunidades y recursos, sino una red autosostenida de redes interdependientes, orgánica y no sólo éticamente solidaria, capaz de posicionarse autorrepresentada en el sistema social más amplio del que forma parte junto con el sistema capitalista.
Pensar en términos de sistema –interactuante con otros sistemas que conforman el gran sistema socioeconómico y político– exige pensar en la institucionalización de prácticas socioeconómicas, distintivas y generalizables, capaces de constituir un régimen autorregulado, capaz de diferenciarse aunque vinculado con el sistema del mercado capitalista. Esto requiere desarrollar mecanismos automáticos de regulación, pues la apuesta al control del conjunto a partir del control ético de los comportamientos individuales por parte de portadores de una ética superior es no sólo inviable sino peligroso. Aunque todo mecanismo social supone un grado de alienación de las prácticas cotidianas, pretender la conciencia total es una utopía destructiva. En cambio, la conciencia reflexiva sobre los sistemas, las instituciones y las prácticas sociales, y la participación autónoma de sujetos colectivos en la política democrática, son condiciones necesarias para evitar recaer en la alienación total que supone la plena vigencia del capitalismo.
Se trata, en esta reflexión colectiva que debemos emprender, de identificar los gérmenes de las instituciones de un sistema de economía popular. A ello puede contribuir registrar y examinar críticamente el sentido y la viabilidad de nuevas o viejas instituciones económicas –pautas de comportamiento y sus correspondientes visiones del mundo que orientan el quehacer económico– emergentes o voluntariamente impulsadas, como parte de las respuestas a la crisis de integración social del sistema capitalista o como parte de una búsqueda de formas de vida orientadas por otra utopía social. En particular, queremos aquí examinar la cuestión de si las redes de trueque son una de esas instituciones.2
Al hacerlo, es necesario diferenciarse del discurso movilizador y voluntarista que debe acompañar la acción para impulsar estas formas alternativas, discurso usualmente centrado en marcar sus virtudes, apoyado por ejemplos exitosos, y muy asociado a componentes utópicos. El análisis crítico puede ayudar a fundamentar sus posibilidades pero también a reconocer sus contradicciones internas, cumpliendo un papel necesario como contribución teórica a las prácticas dirigidas a transformar la realidad.
1. Trabajo publicado en “Economía Popular Urbana. Una nueva perspectiva para el desarrollo local”. Cartillas 1, Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (1998).
2. Ver: de Sanzo C., Covas H. y Primavera H., (1998). En los acápites siguientes vamos a establecer un diálogo implícito con la caracterización de la economía del trueque que realizan estos autores.
Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"