¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

Informe de la reunión para la elaboración de una agenda y posibles proyectos de cooperación relativos a las redes de trueque y economía solidaria1

José Luis Coraggio

En el marco de la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria se realizó una reunión el sábado 7 de setiembre del 2002, de 9 a 13 hs., en la ciudad de Buenos Aires. Fueron invitados a asistir todos los panelistas y comentaristas de la Jornada del viernes, legisladores, integrantes de nodos y redes de trueque del interior del país y miembros de organizaciones de la economía social.2

El grupo reunido escuchó la síntesis presentada por el coordinador de la Jornada (véase sección IV “Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria”) y se entabló un diálogo del que resultaron las siguientes cuestiones, intereses y bases para posibles cooperaciones futuras.  

1. Posibilidad de consolidar y profundizar actividades que afiancen el conjunto de redes y subredes como sistema3 a. Realizar otros encuentros presenciales que permitan continuar los intercambios y discusiones cubriendo un espectro amplio de enfoques, historias y regiones.4 Entre otros temas surgieron: (I) criterios sobre normas, valores y relaciones, y cuál es la “filosofía” de las redes de trueque solidario; (II) cuál es el aporte específico del trueque a la economía social/solidaria; (III) el significado de la(s) moneda(s) y las identidades locales; (IV) la democracia y la gestión participativa en las redes y su contribución al desarrollo de una cultura democrática en general;5 (V) socializar las experiencias, los problemas de todo nivel y las soluciones pensadas o aplicadas; (VI) la conveniencia/inconveniencia de encuentros regionales o nacionales y la necesidad de combinar encuentros presenciales con el uso de Internet, si bien se reconoció que esto es de acceso efectivo principalmente para los coordinadores y quienes cuentan con recursos para ello; también se conversó sobre la localización más conveniente de otro encuentro nacional en caso de darse próximamente, pero quedó como cuestión pendiente; (VII) la posibilidad de interactuar con otras organizaciones y actores de la economía social.

• Sobre esto se planteó que “con dinero/sin dinero” debía programarse un nuevo encuentro a fines de noviembre, para ajustar y avanzar sobre todo lo discutido y registrado en este informe y preparar una posible participación en el Foro Social Mundial 2003.

• Respecto al punto (V), el ICO-UNGS propuso abrir una sección especial en la serie de casos de URBARED,6 que se concentre en casos de surgimiento y desarrollo del trueque y de sus vinculaciones con el resto de la economía solidaria, el sector formal, el estado, etc., incluyendo especialmente las situaciones problemáticas que se pueden haber dado, las soluciones que se encontraron o las ideas de soluciones o aprendizajes que generaron, en lo posible utilizando la “metodología URBARED”, que apunta no a abrir vitrinas de casos exitosos exclusivamente sino a la formación de una comunidad de aprendizaje donde aprendemos de los errores y los fracasos también Si la respuesta es buena y los actores alimentan esa sección, puede ser un inicio del proceso de sistematización al que se hace referencia más abajo. Esa base de casos estaría disponible para todos y se articularía con el espacio de debate sobre las redes de trueque actualmente en curso en URBARED.

b. Propiciar que los investigadores realicen estudios participativos que sistematicen las experiencias generadas a partir o vinculadas con el desarrollo de las redes de trueque y que analicen aspectos que los actores consideren relevantes como, por ejemplo: qué efecto tiene sobre las personas la participación en las redes de trueque (necesidad de un enfoque multidisciplinario que considere el carácter psico-bio-social de los sujetos).

c. Considerar la instalación de un sitio (página web interactiva) con animadores, que permita generar espacios de intercambio de información, anuncios de eventos o hechos relevantes, debates, y que pueda incluir un recurso para la transparencia con información confiable actualizada sobre los datos que los actores consideren importantes. Sobre esto hubo dos propuestas de contribución y una observación a tener en cuenta mientras se analiza esa posibilidad:

• la de que los actores del trueque participen del debate abierto en este momento en el “Foro sobre redes de trueque” en www. urbared.ungs.edu.ar, así como del debate abierto en el mismo sitio sobre “distintas propuestas de economía social”. O convertirlo en un foro especial adecuado a las demandas y necesidades surgidas del evento, si los participantes lo consideran más adecuado.

• Euclides Mance ofreció aportar la experiencia ya desarrollada por su grupo y transferir la estructura del sitio www.redesolidaria.com.br para facilitar el surgimiento del nuevo sitio.

• Se advirtió que ya hay algunos sitios, y que habría que coordinar con lo existente en caso de decidirse avanzar en esta línea.

d. Incorporar como cuestión de corto plazo la sistematización de la experiencia de las redes de trueque en la Argentina para su inclusión en el Foro Social Mundial del 2003.

e. Desarrollar una política de formación y capacitación a diversos niveles, a partir de las demandas de conocimiento que van surgiendo de la práctica. Se indicó que las universidades pueden jugar un papel en esto, pero que es más adecuado si no sólo hay transferencia de conocimientos sino investigaciones participativas y proyectos de acción conjunta. Esto puede incluir la cuestión que se planteó acerca de qué abarca la economía social y qué formas adopta en el país y en otros países.

2. Necesidad de hacer con urgencia una “puesta a punto” de lo que vienen haciendo los diversos nodos y redes, intercambiando experiencias sobre cuestiones tales como: (I) las relaciones con las diversas caras del Estado (municipios, provincia, nación, diferenciando poderes legislativos de gobiernos [ejecutivo] y sus secretarías o ministerios, etc.) o de la esfera pública (incluyendo a las universidades, a los movimientos sociales, a los medios, etc.), (II) las relaciones con el mercado formal, (III) las relaciones de intercambio entre regiones y todos los problemas a ello vinculado (transporte, paridad, acuerdos de reconocimiento de la moneda del otro o trueque directo, etc.), (IV) las relaciones con otras formas de economía social/solidaria (fábricas autogestionadas, cooperativas, redes de ayuda mutua, redes de microcrédito o banca social, redes de abastecimiento conjunto de consumidores, redes nacionales o internacionales de comercio justo, ONGs promotoras del desarrollo; etc.). Para esto y su sistematización, ver punto anterior; (V) los problemas logísticos de la distribución; (VI) los mecanismos para la certificación solidaria de productos (ecológica y social); (VII) instrumentos para localizar recursos, insumos y evaluar necesidades combinando un sistema informatizado y redes de internet.

• Sobre esto, Euclides Mance se refirió a la experiencia que han realizado programando un soft específicamente para esto. En conversación posterior con el coordinador aclaró que está dispuesto a cooperar, pero que debería hacerse un soft específico para la Argentina, y que eso requiere una tarea de programación local así como de actores e investigadores que puedan enmarcar esa programación.  

• Se planteó también, de parte del equipo del ICO-UNGS, la posibilidad de intentar, aprovechando la experiencia de la provincia de Buenos Aires, de ir armando un mapa de los recursos públicos o asociados a políticas públicas a los cuales se podría acceder (ejemplo: los Planes de Jefas y Jefes de Hogar, Bancos Sociales, capacidad de asistencia técnica de universidades o institutos tecnológicos, etcétera).

3. Necesidad/posibilidad de preparar una respuesta o tomar la iniciativa respecto de los proyectos de ley a nivel nacional, específicamente para el trueque o para la economía social, que hagan emerger, reconozcan y/o fomenten las actividades y organizaciones consideradas solidarias y las diferencien de las que no lo son aunque apelen a las mismas denominaciones. Se agregó a esto la necesidad de conocer las normativas que incumben a las actividades relacionadas con las redes de trueque (leyes laborales, normativa bromatológica, por ejemplo).

• Al respecto, el equipo de investigación del ICO-UNGS indicó que está preparando la base de legislación nacional y que si durante la próxima semana se hacen llegar proyectos o leyes/decretos/ordenanzas existentes, podían ser puestos en una misma base y devueltos, incluso con un análisis comparativo de algunas de ellas.

Lo anterior se enmarca en el tema más amplio propuesto para la discusión: el de la relación con el Estado (en sus diversas caras). En el grupo hubo acuerdo generalizado de que la consideración de proyectos legislativos debería contar con la participación en el proceso de las organizaciones agentes directas del trueque y las actividades relacionadas.

Finalmente, se habló de la posibilidad de obtener recursos adicionales del PNUD para alguna o varias de las actividades propuestas (ejemplos: realizar otros encuentros, instalar un sitio de encuentro virtual, una base de datos confiable, proyectar/ diferenciar en los medios la imagen de las redes de trueque solidario, desarrollar un soft para la programación de redes de intercambio y cadenas de producción, etc.). Quedó consignado que el PNUD sólo puede responder, eventualmente, ante proyectos bien definidos. Se quedó en que la iniciativa para armar un proyecto debía venir en esta ocasión de los actores directos, con la posibilidad de contar con el apoyo del equipo del ICO-UNGS o de otras universidades si lo consideran conveniente. Carlos La Serna ofreció que la Universidad de Córdoba sea sede de un encuentro similar al realizado el 6/8/02, a mediados del 2003.  


1. Este informe fue enviado por mail a todos los asistentes del evento con fecha 11-09-2002.

2. Ver al final lista de asistentes.

3. Hubo una pregunta vinculada, pero que abre otro lado de la cuestión (el de la representación) planteada por la senadora provincial Patricia Jorge: ¿A quién hay que dirigirse si queremos convocar a un debate interpartidario sobre posibles iniciativas legislativas relativas al trueque? ¿Están aquí todos los que son? La resultante de las intervenciones podría ser la siguiente: “hay que diferenciar funciones: para algunas cuestiones puede ser conveniente tener alcance de sistema, para otras hay que conservar la autonomía de cada región, red, o nivel que corresponda”.

4. Sin duda hay redes que tienen reuniones y deliberaciones periódicas. En todo caso, un gran número de participantes del Encuentro valoraron el contacto que allí se logró entre diversas redes del país.

5. Sobre esto, el coordinador del evento agrega aquí un aspecto que no fue considerado en la reunión, pero que puede ser significativo: contemplar la posibilidad de que la experiencia del trueque solidario sea difundida (y actuada) en escuelas y colegios, para contribuir a generar una cultura de la solidaridad y a dar mayor y mejor visibilidad a las redes solidarias.  

6. Iniciativa conjunta del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

 


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net