![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Trueque y Econom�a Solidaria
Susana Hintze (Editora)Informe de la reuni�n para la elaboraci�n de una agenda y posibles proyectos de cooperaci�n relativos a las redes de trueque y econom�a solidaria1
Jos� Luis Coraggio
En el marco de la Jornada Nacional sobre Trueque y Econom�a Solidaria se realiz� una reuni�n el s�bado 7 de setiembre del 2002, de 9 a 13 hs., en la ciudad de Buenos Aires. Fueron invitados a asistir todos los panelistas y comentaristas de la Jornada del viernes, legisladores, integrantes de nodos y redes de trueque del interior del pa�s y miembros de organizaciones de la econom�a social.2
El grupo reunido escuch� la s�ntesis presentada por el coordinador de la Jornada (v�ase secci�n IV �Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Econom�a Solidaria�) y se entabl� un di�logo del que resultaron las siguientes cuestiones, intereses y bases para posibles cooperaciones futuras.
1. Posibilidad de consolidar y profundizar actividades que afiancen el conjunto de redes y subredes como sistema3 a. Realizar otros encuentros presenciales que permitan continuar los intercambios y discusiones cubriendo un espectro amplio de enfoques, historias y regiones.4 Entre otros temas surgieron: (I) criterios sobre normas, valores y relaciones, y cu�l es la �filosof�a� de las redes de trueque solidario; (II) cu�l es el aporte espec�fico del trueque a la econom�a social/solidaria; (III) el significado de la(s) moneda(s) y las identidades locales; (IV) la democracia y la gesti�n participativa en las redes y su contribuci�n al desarrollo de una cultura democr�tica en general;5 (V) socializar las experiencias, los problemas de todo nivel y las soluciones pensadas o aplicadas; (VI) la conveniencia/inconveniencia de encuentros regionales o nacionales y la necesidad de combinar encuentros presenciales con el uso de Internet, si bien se reconoci� que esto es de acceso efectivo principalmente para los coordinadores y quienes cuentan con recursos para ello; tambi�n se convers� sobre la localizaci�n m�s conveniente de otro encuentro nacional en caso de darse pr�ximamente, pero qued� como cuesti�n pendiente; (VII) la posibilidad de interactuar con otras organizaciones y actores de la econom�a social.
� Sobre esto se plante� que �con dinero/sin dinero� deb�a programarse un nuevo encuentro a fines de noviembre, para ajustar y avanzar sobre todo lo discutido y registrado en este informe y preparar una posible participaci�n en el Foro Social Mundial 2003.
� Respecto al punto (V), el ICO-UNGS propuso abrir una secci�n especial en la serie de casos de URBARED,6 que se concentre en casos de surgimiento y desarrollo del trueque y de sus vinculaciones con el resto de la econom�a solidaria, el sector formal, el estado, etc., incluyendo especialmente las situaciones problem�ticas que se pueden haber dado, las soluciones que se encontraron o las ideas de soluciones o aprendizajes que generaron, en lo posible utilizando la �metodolog�a URBARED�, que apunta no a abrir vitrinas de casos exitosos exclusivamente sino a la formaci�n de una comunidad de aprendizaje donde aprendemos de los errores y los fracasos tambi�n Si la respuesta es buena y los actores alimentan esa secci�n, puede ser un inicio del proceso de sistematizaci�n al que se hace referencia m�s abajo. Esa base de casos estar�a disponible para todos y se articular�a con el espacio de debate sobre las redes de trueque actualmente en curso en URBARED.
b. Propiciar que los investigadores realicen estudios participativos que sistematicen las experiencias generadas a partir o vinculadas con el desarrollo de las redes de trueque y que analicen aspectos que los actores consideren relevantes como, por ejemplo: qu� efecto tiene sobre las personas la participaci�n en las redes de trueque (necesidad de un enfoque multidisciplinario que considere el car�cter psico-bio-social de los sujetos).
c. Considerar la instalaci�n de un sitio (p�gina web interactiva) con animadores, que permita generar espacios de intercambio de informaci�n, anuncios de eventos o hechos relevantes, debates, y que pueda incluir un recurso para la transparencia con informaci�n confiable actualizada sobre los datos que los actores consideren importantes. Sobre esto hubo dos propuestas de contribuci�n y una observaci�n a tener en cuenta mientras se analiza esa posibilidad:
� la de que los actores del trueque participen del debate abierto en este momento en el �Foro sobre redes de trueque� en www. urbared.ungs.edu.ar, as� como del debate abierto en el mismo sitio sobre �distintas propuestas de econom�a social�. O convertirlo en un foro especial adecuado a las demandas y necesidades surgidas del evento, si los participantes lo consideran m�s adecuado.
� Euclides Mance ofreci� aportar la experiencia ya desarrollada por su grupo y transferir la estructura del sitio www.redesolidaria.com.br para facilitar el surgimiento del nuevo sitio.
� Se advirti� que ya hay algunos sitios, y que habr�a que coordinar con lo existente en caso de decidirse avanzar en esta l�nea.
d. Incorporar como cuesti�n de corto plazo la sistematizaci�n de la experiencia de las redes de trueque en la Argentina para su inclusi�n en el Foro Social Mundial del 2003.
e. Desarrollar una pol�tica de formaci�n y capacitaci�n a diversos niveles, a partir de las demandas de conocimiento que van surgiendo de la pr�ctica. Se indic� que las universidades pueden jugar un papel en esto, pero que es m�s adecuado si no s�lo hay transferencia de conocimientos sino investigaciones participativas y proyectos de acci�n conjunta. Esto puede incluir la cuesti�n que se plante� acerca de qu� abarca la econom�a social y qu� formas adopta en el pa�s y en otros pa�ses.
2. Necesidad de hacer con urgencia una �puesta a punto� de lo que vienen haciendo los diversos nodos y redes, intercambiando experiencias sobre cuestiones tales como: (I) las relaciones con las diversas caras del Estado (municipios, provincia, naci�n, diferenciando poderes legislativos de gobiernos [ejecutivo] y sus secretar�as o ministerios, etc.) o de la esfera p�blica (incluyendo a las universidades, a los movimientos sociales, a los medios, etc.), (II) las relaciones con el mercado formal, (III) las relaciones de intercambio entre regiones y todos los problemas a ello vinculado (transporte, paridad, acuerdos de reconocimiento de la moneda del otro o trueque directo, etc.), (IV) las relaciones con otras formas de econom�a social/solidaria (f�bricas autogestionadas, cooperativas, redes de ayuda mutua, redes de microcr�dito o banca social, redes de abastecimiento conjunto de consumidores, redes nacionales o internacionales de comercio justo, ONGs promotoras del desarrollo; etc.). Para esto y su sistematizaci�n, ver punto anterior; (V) los problemas log�sticos de la distribuci�n; (VI) los mecanismos para la certificaci�n solidaria de productos (ecol�gica y social); (VII) instrumentos para localizar recursos, insumos y evaluar necesidades combinando un sistema informatizado y redes de internet.
� Sobre esto, Euclides Mance se refiri� a la experiencia que han realizado programando un soft espec�ficamente para esto. En conversaci�n posterior con el coordinador aclar� que est� dispuesto a cooperar, pero que deber�a hacerse un soft espec�fico para la Argentina, y que eso requiere una tarea de programaci�n local as� como de actores e investigadores que puedan enmarcar esa programaci�n.
� Se plante� tambi�n, de parte del equipo del ICO-UNGS, la posibilidad de intentar, aprovechando la experiencia de la provincia de Buenos Aires, de ir armando un mapa de los recursos p�blicos o asociados a pol�ticas p�blicas a los cuales se podr�a acceder (ejemplo: los Planes de Jefas y Jefes de Hogar, Bancos Sociales, capacidad de asistencia t�cnica de universidades o institutos tecnol�gicos, etc�tera).
3. Necesidad/posibilidad de preparar una respuesta o tomar la iniciativa respecto de los proyectos de ley a nivel nacional, espec�ficamente para el trueque o para la econom�a social, que hagan emerger, reconozcan y/o fomenten las actividades y organizaciones consideradas solidarias y las diferencien de las que no lo son aunque apelen a las mismas denominaciones. Se agreg� a esto la necesidad de conocer las normativas que incumben a las actividades relacionadas con las redes de trueque (leyes laborales, normativa bromatol�gica, por ejemplo).
� Al respecto, el equipo de investigaci�n del ICO-UNGS indic� que est� preparando la base de legislaci�n nacional y que si durante la pr�xima semana se hacen llegar proyectos o leyes/decretos/ordenanzas existentes, pod�an ser puestos en una misma base y devueltos, incluso con un an�lisis comparativo de algunas de ellas.
Lo anterior se enmarca en el tema m�s amplio propuesto para la discusi�n: el de la relaci�n con el Estado (en sus diversas caras). En el grupo hubo acuerdo generalizado de que la consideraci�n de proyectos legislativos deber�a contar con la participaci�n en el proceso de las organizaciones agentes directas del trueque y las actividades relacionadas.
Finalmente, se habl� de la posibilidad de obtener recursos adicionales del PNUD para alguna o varias de las actividades propuestas (ejemplos: realizar otros encuentros, instalar un sitio de encuentro virtual, una base de datos confiable, proyectar/ diferenciar en los medios la imagen de las redes de trueque solidario, desarrollar un soft para la programaci�n de redes de intercambio y cadenas de producci�n, etc.). Qued� consignado que el PNUD s�lo puede responder, eventualmente, ante proyectos bien definidos. Se qued� en que la iniciativa para armar un proyecto deb�a venir en esta ocasi�n de los actores directos, con la posibilidad de contar con el apoyo del equipo del ICO-UNGS o de otras universidades si lo consideran conveniente. Carlos La Serna ofreci� que la Universidad de C�rdoba sea sede de un encuentro similar al realizado el 6/8/02, a mediados del 2003.
1. Este informe fue enviado por mail a todos los asistentes del evento con fecha 11-09-2002.
2. Ver al final lista de asistentes.
3. Hubo una pregunta vinculada, pero que abre otro lado de la cuesti�n (el de la representaci�n) planteada por la senadora provincial Patricia Jorge: �A qui�n hay que dirigirse si queremos convocar a un debate interpartidario sobre posibles iniciativas legislativas relativas al trueque? �Est�n aqu� todos los que son? La resultante de las intervenciones podr�a ser la siguiente: �hay que diferenciar funciones: para algunas cuestiones puede ser conveniente tener alcance de sistema, para otras hay que conservar la autonom�a de cada regi�n, red, o nivel que corresponda�.
4. Sin duda hay redes que tienen reuniones y deliberaciones peri�dicas. En todo caso, un gran n�mero de participantes del Encuentro valoraron el contacto que all� se logr� entre diversas redes del pa�s.
5. Sobre esto, el coordinador del evento agrega aqu� un aspecto que no fue considerado en la reuni�n, pero que puede ser significativo: contemplar la posibilidad de que la experiencia del trueque solidario sea difundida (y actuada) en escuelas y colegios, para contribuir a generar una cultura de la solidaridad y a dar mayor y mejor visibilidad a las redes solidarias.
6. Iniciativa conjunta del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM).
Volver al �ndice de "Trueque y Econom�a Solidaria"
Volver a "Libros Gratis de Econom�a"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"