La progresividad o regresividad empírica del programa.

 

 

 

En este punto, antes de intentar resolver las cuestiones filosóficas que quedaron planteadas, deberemos concentrarnos en cuestiones más bien lógico-metodológicas.

Habíamos dicho que en este punto haríamos una combinación entre los aportes de Machlup y Hayek para un posible testeo empírico en ciencias sociales. Ya hemos ganado terreno en varios sentidos, no sólo porque hemos visto de qué modo encaran ellos la cuestión, sino también porque hemos aclarado plenamente el sentido absolutamente limitado y humilde de la expresión "testeo empírico" para las ciencias sociales (y para todas las ciencias): implica, solamente, la siguiente advertencia: "aquí-hay-un-problema". Nada más. Absolutamente nada más.

3.1. La "aplicación" del núcleo central a un caso particular.

Sea el núcleo central "p", y un caso particular "q". Ya sabemos que "caso particular" alude a las condiciones iniciales popperianas y/o a las assumed conditions de Machlup. Constituyendo, de ese modo, "p" y "q" el explicans, se infiere "r", que en ese caso será una predicción prospectiva. Esto es, el economista realiza una predicción de lo que ocurrirá en el caso concreto. El juicio falsador potencial, en ese caso, será "-r". Si sucediera que "- r", entonces, como dijimos antes, hay un problema.

Ya sabemos que "- r" niega un conjunto de elementos, conjunto que puede ser muy amplio. Por eso, desde un punto de vista estrictamente lógico, tenemos una negación de una conjunción del primer miembro de un silogismo condicional. Esto es:

(p . q)   r

         -r

-----------

-(p . q) 

Pero recordemos que, en este caso, "p . q" está simbolizando algo muy complejo. "p" alude a todo el núcleo central, cuyos tres elementos básicos ya hemos visto, y "q" alude al conjunto de assumed conditions, que son al menos tres. Por lo tanto, metodológicamente, tenemos precisamente el "problema" al que aludimos, que es que no podemos saber estrictamente qué elemento de ese numeroso conjunto está produciendo la falla. Metodológicamente, una norma sería comenzar a "revisar" el programa de abajo para arriba. Para ello debemos recordar que, de arriba hacia abajo, tenemos los siguientes elementos:

a) sub-núcleo central praxeológico;

b) sub-hipótesis auxiliares falsables, de nivel universal;

c) inferencia de las leyes económicas;

d) hipótesis auxiliares a nivel singular, divididas en tres:

d.1. tipo de mercado;

d.2. tipo de política económica;

d.3. tipo de instituciones juríricas.

Si a partir de todo eso inferimos "r", y se da "- r", entonces la norma metodológica sería comenzar una revisión de abajo hacia arriba:

a) primero se revisan las assumed conditions; esto es, primero revisamos el conjunto de datos singulares que hemos manejado, para ver si hay algún error en ellos.

b) Sólo después se pasa al núcleo central, en el siguiente orden:

b.1. primero se revisa la inferencia deductiva cuyas premisas en el conjunto de axiomas praxeológicos más el conjunto de sub-hipótesis auxiliares falsables universales.

Si la inferencia está bien realizada, entonces pasamos a:

b.2., donde conjeturamos la posibilidad de que alguna de las sub-hipótesis auxiliares falsables no estén presentes en un "grado suficiente".

¿Y qué hacenos con el sub-núcleo central praxeológico? Depende. En nuestra posición filosófica, ese sub-núcleo central no es falsable, y por lo tanto la regresividad empírica del programa no lo alcanzaría. Empero, queda la posibilidad de algún error en la deducción de los teoremas praxeológicos -que rebería ser consiguientemente corregido-.

 

3.2. La especificación metodológica de los falsadores potenciales.

Hasta ahora, como el lector habrá observado, hemos seguido de cerca la concepción del "testeo empírico indirecto global" de Machlup. Ahora bien, vamos a sistematizar la cuestión de los falsadores potenciales con el aporte hayekiano de las "pattern predictions" ya explicadas.

Habíamos dicho que una pattern prediction implicaba una predicción general global, no específica en cuanto a lugar y tiempo, cuya expresión lógica es un sencillo juicio universal afirmativo. Su falsador potencial, consiguientemente, es un juicio singular negativo. Ahora bien, como Popper dice, se puede llegar directamente a la inferencia de que tal juicio es su falsador potencial, pero no se puede pasar a un juicio singular afirmativo sin la mediación de las condiciones iniciales. Ahora bien, tal es la función de las assumed conditions.

Supongamos que el economista cuenta con el núcleo central que tiene una pattern prediction general (por ejemplo, en el caso del núcleo central que nosotros adherimos, "todo mercado libre tiende al equilibrio entre oferta y demanda") del cual se derivan pattern predictions derivadas en cada caso de mercado. Por ejemplo, en el caso del mercado de capitales, "todo mercado libre de tasas de interés tiende al equilibrio entre ahorro e inversión". Para llegar a afirmar que "este mercado de tasas de interés tiende (o está) al (en) equilibrio entre ahorro e inversión" el economista debe pasar por una serie de assumed conditions singulares, entre las cuales debe contarse, por ejemplo, que exista mercado libre de tasas de interés, sistema bancario libre, libertad de entrada a dicho mercado, sistema monetario libre, suficiente alertness empresarial, etc. Dadas tales condiciones singulares, el economista puede hacer una predicción prospectiva singular: "este mercado libre de tadas de interés tenderá al equilibrio de ahorro e inversión". Ahora bien: previamente, también de manera teórica, sabe cuál es su falsador potencial: "este [...] no tiende a dicho equilibrio".

Todo esto implica varias cosas:

a) el economista puede hacer predicciones positivas singulares mediando las assumed conditions;

b) el economista puede saber de antemano cuáles son los falsadores potenciales de su programa sin pasar por esas assumed conditions (mediante el mecanismo lógico de las pattern predictions hayekianas).

Ahora bien: el núcleo central que hemos expuesto es de "alto contenido empírico". Esto es: explica y por ende predice muchas cuestiones, referidas al mercado en general y a cada uno de los mercados en particular (nos referimos al mercado laboral, de capitales, etc; no nos referimos a los casos concretos). Luego, su radio de falsadores potenciales, antes de efectuar cualquier tipo de testeo empírico, es amplio (proporcional a su contenido empírico). Precisamente, esos falsadores potenciales implican, si son verdaderos, que en situación de mercado libre se producen todas aquellas consecuencias que el programa predice para la situación de intervencionismo. Esto es: si dadas assumed conditions que implican la presencia de un mercado libre, el economista austríaco predice, por ende, que en ese mercado no habrá (por ejemplo) desocupación, y, empero, la hay, eso sería una advertencia para el programa. Ahora bien, en nuestra opinión esto nunca ha sucedido hasta ahora. Desde un punto de vista lakatosiano, la escuela austríaca de economía se presenta como un programa de investigación teórica y empíricamente progresivo.

La conclusión general es:

a) efectuada la aplicación del núcleo central a un caso singular y concreto, si sus predicciones son corroboradas, el programa es progresivo.

b) si sus predicciones no fueran corroboradas, hay que comenzar a revisar el programa de abajo a arriba.

c) si las predicciones -a pesar de todas las revisiones- no fueran corroboradas, el programa, por un tiempo cuya duración depende de la prudencia del investigador, sería empíricamente regresivo, hasta que se descubra cuál era el programa en cuestión.

d) Como dice Lakatos76, trabajar en un programa de investigación regresivo no es irracional mientras se tenga conciencia del riesgo (esto es, que nunca se vuelva progresivo).

e) Hasta ahora no se ha dado el caso de una regresividad empírica del programa de investigación de la escuela austríaca de economía.

f) En cualquier caso, el sub-núcleo central praxeológico es no-falsable en sí mismo, por razones filosóficas. Empero, esto no niega la necesidad de "revisar" también ese sector, si fuera necesario, mediante una revisión de sus deducciones y/o la verdad filosófica de sus puntos de partida.


76 Ver nota 14.