![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
De las decisiones microeconómicas a la economía agregada
Las decisiones económicas agregadas o nacionales, son el resultado de una suma de decisiones particulares. En estas decisiones intervienen los llamados agentes económicos. Los agentes económicos pueden clasificarse en las:
Otro actor importante es el:
- Familias consumidoras: Que definen el consumo o demanda de bienes de las empresas.
- Empresas: Definen la producción u oferta de bienes para los consumidores.
- Gobierno: Provee servicios públicos a cambio de ingresos por impuestos a las familias y empresas.
LOS CONSUMIDORES
Las decisiones de los consumidores surgen de un comportamiento racional basado en los límites que impone su ingreso y en las preferencias o gustos que tengan por los bienes que demandan.
Entonces puede afirmarse que las familias maximizan su bienestar de acuerdo al ingreso que poseen, en este caso un mayor consumo es señal de un mayor Bienestar. Podemos plantear un modelo que describe el comportamiento del agente consumidor:
- El consumidor maximiza el bienestar medido por el nivel de utilidad U, alcanzado por el consumo de los bienes que elige, en este caso los bienes son Xi.
U : U (Xi )
- El consumidor busca mayor nivel de utilidad U, considerando que tiene un límite de ingreso, en este caso el ingreso se mide como la suma de precios Pi, pagados por el volumen comprado Xi. El modelo asume un consumidor que gasta todo su ingreso, un comportamiento racional, considerando que gastamos todo sean en bienes físicos o financieros.
Pi Xi = I
El modelo se representa en el gráfico 1.4.
GRÁFICO 1.4 - LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
GRÁFICO 1.5 - LA DEMANDA AGREGADA
LAS EMPRESAS
Las familias también poseen empresas, para ello las familias con excedente de recursos invierten en la producción de bienes o servicios, la decisión de producir está motivado por los costos en que se incurren y las ganancias en que se pueden obtener.
Las empresas, formadas por personas, también optimizan. Para ello tienen en cuenta los parámetros de costos, sean estos fijos o variables. Los costos se relacionan al uso de los factores de producción, la empresa para producir demanda estos factores, que pueden ser recursos humanos, recursos de información, recursos financieros y recursos materiales diversos.
Para efectos del análisis separaremos el uso de los factores en dos, capital y trabajo. Entonces la empresa maximiza la producción X, que depende de la cantidad de trabajo T o capital K, usados para la transformación de bienes.X : X ( T, K )
El costo es lo que frena a las empresas en su plan de producción, es decir producen hasta donde su costo lo permite, esto supone tener una curva de restricción de costos C. El costo del trabajo T es el salario pagado por trabajador w. El costo del capital es el rendimiento que este debe generar en términos financieros r.
C ( X ) : w T + r K
Podemos afirmar que si uno de los factores sube de precio, entonces los costos suben y la producción del bien cae, a la inversa si los costos de los factores se reducen, entonces la producción se eleva, ya que es más barata la producción de cada unidad de producto. En todo caso puede optarse a producir bienes con un uso intensivo del factor de producción más barato.
Veamos el gráfico siguiente:GRÁFICO 1.6 - LA DECISIÓN DEL PRODUCTOR
GRÁFICO 1.7 - LA OFERTA AGREGADA
EL GOBIERNO
Las sociedades en su evolución necesitaron bienes que individualmente no podían hacer y que dado los diversos intereses tampoco podían proveerlo en conjunto. Por ello surge una entidad que de acuerdo con toda la sociedad provea esos bienes y cobre por ello. Esta entidad es el estado y su respectivo gobierno, en este caso vamos a usar estado y gobierno como algo similar, toda vez que sus políticas genéricas se dan en cualquier época.
Estas políticas están referidas a la recaudación de impuestos cobrados a las familias y las empresas, en el caso de las familias tenemos impuestos al ingreso, en el caso de las empresas los impuestos pueden ser a las ganancias, la producción, los activos o a las ventas. Los impuestos son una situación no óptima de la economía, sin embargo son necesarios para la marcha del estado, para que esta situación sub óptima no distorsione las variables macroeconómicas, es necesario que los impuestos sean los mismos para todos, es decir en similar porcentaje, buscar que quien pague más impuestos sea quien más gane y además considerar que no deben existir exoneraciones tributarias, salvo que los exonerados no afecten la competencia entre los negocios, esto es necesario porque las empresas que no pagan impuestos están favorecidas y pueden afectar la marcha de la economía.GRÁFICO 1.8 - LA APLICACIÓN DE IMPUESTOS
Sin Impuestos Impuesto al consumo El gráfico 1.8, muestra el contraste en un mercado sin impuestos y otro con impuestos al consumo, la primera implicancia es el menor consumo, ya que la cantidad demandada baja de X a X1, asimismo los precios son más altos, en este caso el precio al consumidor es Pc, mayor al precio de mercado P.
El productor no puede trasladar todo el impuesto a los consumidores, salvo que sea un monopolista, o el único del mercado y además que el consumidor no sea sensible al precio, condiciones que se cumplen para un número reducido de bienes, generalmente suntuosos o cuya compra sea de necesidad absoluta y que sólo tenga un ofertante en el mercado. Esto significa que los impuestos son compartidos y pagados parte por el consumidor que ahora tiene un precio Pc y parte el productor, que ahora recibe sólo Pp.
�Quien paga más el impuesto? Eso depende del grado de sensibilidad al precio de los consumidores o elasticidad precio. El área gris representa la recaudación del estado, esos recursos para evitar distorsiones en la economía, deben ser de igual tratamiento en todos los sectores económicos. Sin embargo los impuestos no son una situación eficiente, ya que el área roja muestra este nivel de ineficiencia generada en la sociedad o área de pérdida social. Con los recursos recaudados el gobierno debe gastar en su propio mantenimiento y en proveer a la sociedad de los bienes públicos relacionados a educación, salud, saneamiento, infraestructura, seguridad y otros.